DOI 10.35381/cm.v7i13.494

 

Educación inicial en tiempos de pandemia: Retos de los padres y docentes

 

Initial education in times of pandemic: Challenges for parents and teachers

 

 

 

Nelly Silvana Fajardo-Campoverde

nellyfajardo17@hotmail.com

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3662-1680

 

Ana Zulema Castro-Salazar

azcastros@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-3837-314X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 10 de marzo de 2021

Aprobado: 15 de junio de 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La presente investigación analiza y estudia las percepciones sobre los retos de la educación inicial en tiempos de pandemia por parte de los padres de familia y docentes del centro de Servicio Familiar de Atención para la Primera Infancia SAFPI, de la ciudad de Azogues. El objetivo ha sido determinar el nivel de percepción de los padres y docentes acerca de la educación inicial en tiempos de pandemia. El estudio tiene un enfoque de cohorte cuantitativo, de tipo descriptiva, la población que ha sido participe del estudio, estuvo constituida por 100 padres o representantes legales y 5 profesores de la Institución. Se concluye que, para los padres han tenido varias complicaciones discusiones y episodios violentos, pero también momentos de reconfortantes. Los docentes en cambio, enfrentándose al reto de capacitarse todo el tiempo para el uso y aplicación de las herramientas tecnológicas. 

 

Descriptores: Educación de la primera infancia; educación de los padres; relación padres-escuela.  (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

This research analyzes and studies the perceptions of the challenges of early childhood education in times of pandemic by parents and teachers of the SAFPI Family Service Center for Early Childhood Care, in the city of Azogues. The objective has been to determine the level of perception of parents and teachers about initial education in times of pandemic. The study has a descriptive, quantitative cohort approach. The population that participated in the study was made up of 100 parents or legal representatives and 5 teachers from the Institution. It is concluded that, for the parents, discussions and violent episodes have had several complications, but also moments of comforting. Teachers, on the other hand, facing the challenge of training themselves all the time for the use and application of technological tools.

 

Descriptors: Early childhood education; parent education; parent school relationship. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN 

En la actualidad, la educación a distancia que tradicionalmente se venía dando como una modalidad educativa en nuestro país, ha experimentado un punto de inflexión con la llegada de la pandemia COVID-19, misma que, ha azotado al planeta en áreas como la salud, en el área social, humana, y que, por tanto, influyó también de manera significativa en el campo educativo, lo cual, ha obligado de manera irreversible e impostergable la implementación tecnológica en los procesos formativos a través de  la modalidad virtual, que hasta hace poco se caracterizaba por ser netamente presencial. Por tanto, al ser la única opción educativa del presente, se encuentra aludida del mismo modo el nivel inicial, el cual se ha visto obligado a acogerse a este estilo, la misma que desde la óptica de Arriagada (2020) no cumple con un plan ordenado sino es fruto de la desesperación por concluir con un proyecto educativo establecido.

Ahora bien, esta “nueva realidad”, demanda a todos ser objetivos, pues, el sistema educativo del Ecuador, de por sí solo antes de la llegada de la pandemia mostraba enormes deficiencias y no podía resolver o cubrir las brechas y desigualdades existentes en el campo educativo, menos podría atender esas necesidades con el cierre masivo de las instituciones educativas que los albergaban en sus predios y con la obligatoriedad del uso de la tecnología para continuar con su formación, misma que, ni es de fácil acceso, ni tampoco pueden contar con ese servicio en todos los sectores de nuestra patria, lo cual por su propia naturaleza supone un problema mayor, y es que ya no existe la interacción activa docente-estudiante lo que limita aún más la adquisición de los conocimientos, a lo que se suma que ninguno de los actores de la comunidad educativa están preparados para asumir el reto.

No obstante, el problema estriba precisamente en las limitaciones que esta emergencia mundial ha dejado desnudada en el campo educativo, tanto a nivel de preparación y capacitación en el manejo de estas herramientas tecnológicas de parte de docentes y estudiantes, así como también, la deficiente infraestructura con la que cuentan las instituciones, la poca capacidad de cobertura en la señal de internet y la falta de conectividad tanto en nuestro país como a nivel del mundo, han reforzado las brechas sociales y económicas entre los estudiantes del sector público como privado, del mismo modo, esta limitación se observa en el área rural como en el urbano, puesto que no se cuenta con las mismas oportunidades, lo cual, ha generado muchos vacíos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En concordancia con lo mencionado, en un estudio realizado en México por Pérez-Archundia (2020) se devela que la incursión de las actividades educativas mediante la inclusión de las tecnologías de la información a través de los entornos virtuales de aprendizaje, nos permiten observar que la poca implementación tecnológica, la falta de capacitación de los actores educativos, el limitado manejo de recursos y herramientas virtuales, han influido de manera significativa a la calidad de la educación que reciben los estudiantes en todos su niveles.   

De su lado, en el Ecuador, una investigación llevada a cabo por Melano (2020) destacan que, con la llegada de la pandemia, las instituciones educativas se vieron obligadas a cerrar sus puertas, para que se dé la transición de la educación presencial a la virtual, la cual, se inició sin previa preparación de docentes, estudiantes y menos aún de padres de familia, quienes se vieron en la apremiante realidad de afrontar la demanda que esta implicaba. En esta nueva realidad educativa, los docentes debían sin tener otras opciones, utilizar tecnologías alternativas que desde el Ministerio de Educación se proveían, y, por otro lado, los padres de familia comenzaron a asumir un rol protagónico e interactivo en el proceso formativo de sus hijos. En esta línea, Mishra et al. (2020)  señala que el sistema educativo ecuatoriano, debe enfrentar retos relacionados con la capacidad de resiliencia, el compromiso en el aprendizaje y el apoyo social de los estudiantes.

 

Ante esta emergencia, el Ministerio de Educación (2020) preocupado por el impacto que ha generado la llegada del COVID-19, el cual ha generado un problema de consecuencias sin precedentes en los sistemas educativos de todo el mundo y por tanto del Ecuatoriano, ha forjado una serie de propuestas dirigidas a crear políticas públicas de educación, para dar mayor prioridad a desarrollar en docentes y estudiantes una didáctica de educación que esté de acuerdo con emergencia que vive el País. Para ello, el objetivo primordial, es sin lugar a duda, que el estudiante se mantenga dentro de la escuela y del sistema educativo sin abandonar el mismo, y que, a pesar de la complejidad de la realidad siempre es lo más destacado será que niños, niñas, adolescentes sigan en la escuela, incluso si no siempre pueden acceder a clases.

En el Ecuador, la educación es un derecho que les asiste a todos sus pobladores sin discriminación de ninguna naturaleza y debe estar garantizada para que se dé su cumplimiento a cabalidad. Para ello, la Constitución de la República, en su artículo 26 a través de su reglamento general a la ley orgánica de educación intercultural reconoce que: 

La educación es un derecho fundamental de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado, que constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir Intercultural (2018).

 

Del mismo modo, la flexibilización en el proceso educativo es de vital importancia tanto en sus procedimientos como en su modalidad. Esto implica necesariamente que, por un lado, las mallas curriculares se ajusten a las necesidades y alcances de toda la comunidad educativa y por otro, se flexibilicen los horarios de asistencia a clases, la finalidad, es que, a través de estas nuevas estrategias se logre sostener a los estudiantes en la escuela sin correr riesgos y en condiciones que brinden en todo momento seguridad sanitaria. 

En este contexto, como se puede observar, el dar atención a un problema mundial como es el de la educación en esta nueva modalidad, implica prepararse para enfrentarnos a los retos en los actuales tiempos, los cuales, giran en torno a la implementación de las nuevas tecnologías de la educación, a través de los entornos virtuales de aprendizaje. Para ello, hemos de partir citando las cifras espeluznantes que desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (2020) nos proveen, y es que, a nivel del mundo se ha experimentado un cierre inusitado de escuelas, colegios y universidades, que ha afectado alrededor de 1.5 billones de estudiantes, lo cual representa el 87% de la población estudiantil mundial.

Ahora bien, con el propósito de sanear esta problemática, y con el objetivo de evitar la interrupción del proceso educativo en todos sus niveles, los países del mundo en general se han visto en la obligación de hacer esfuerzos sobrehumanos e inversiones gigantescas para poner a disposición de la comunidad educativa plataformas que viabilicen una educación virtual eficiente y que satisfaga las necesidades de los usuarios. Estas medidas, permitirán poner a prueba a docentes y estudiantes, para que conjuntamente puedan desarrollar habilidades para el uso de estas herramientas y de esta manera continuar con su formación académica. Este análisis responsable y escueto, nos lleva a la conclusión que este trabajo investigativo se justifica desde todo punto de vista, por cuanto pretende dar cuenta y responder a las dudas y vacíos generados en torno a esta dificultad.

Por tanto, la utilidad que de esta investigación se obtendrá es de inmenso valor, y se verán beneficiados los estudiantes, cuerpo docente, padres de familia y sociedad en general. Para alcanzar este propósito, se planteó como objetivo de la presente investigación; Determinar el nivel de percepción de los padres y docentes acerca de la educación inicial en tiempos de pandemia en el Servicio Familiar de Atención para la Primera Infancia SAFPI.

 

 

 

DESARROLLO 

La educación en tiempos de pandemia de COVID-19: una mirada desde el interior del proceso educativo

Con la llegada de la pandemia ocasionada a causa de la COVID – 19, la modalidad educativa debió dar un cambio sustancial, y era que se precisaba trasladar las clases presenciales a la virtualidad para poder seguir manteniendo la continuidad del proceso de aprendizaje el cual, había planteado en esos momentos un reto y desafío sin precedentes para la comunidad educativa de todos los países del mundo. Para ello, cada una de las instituciones han optado por el uso de una variedad de alternativas respecto del calendario académico, la adaptación nueva del currículo, que se ajuste a este nuevo sistema. Con este propósito, se precisaba tomar en consideración las diferentes características que contenían los currículos, la capacidad de cada Unidad Educativa para poder producir con eficiencia los procesos de formación que ya estaban en curso y que debían dar un quiebre con la modalidad a distancia. Se tenía que considerar así mismo, los grados de discriminación, desigualdad, reforzamiento de brechas y por supuesto, el periodo de tiempo que ya había transcurrido hasta entonces en los diferentes países de América Latina Caribe (2020).

Ante esta realidad, la mayoría de naciones han desarrollado diversos recursos y herramientas tecnológicas como plataformas digitales que permitan dar cobertura y viabilicen la conectividad de docentes, estudiantes y padres de familia para que la conexión sea eficiente durante la crisis de salud. Ante esta emergencia, estos recursos tecnológicos aplicados a la educación, experimentaron un reforzamiento a velocidades impresionantes por las instituciones estatales rectoras como los Ministerios con ciertos recursos como programas televisivos, radiales que han permanecido abiertos todo el tiempo. Sin embargo, y de manera lamentable, no todos los países ni ciudades dentro de ellos cuentan con recursos educativos digitales que faculten el aprovechamientos del uso de las TIC Álvarez (2020).

A todo lo citado, se suma la limitada capacidad para acceder a la tecnología y cobertura de internet, lo cual devela un reforzamiento de la desigualdad en recursos y oportunidades de contar con recursos para lograr la conectividad en todos los espacios educativos, esto, por tanto, afecta de manera más significativa a los territorios que cuentan con menor ingresos y que se ven como más vulnerables. En este sentido, Rieble y Viteri (2020) subrayan que la situación actual, demanda dar prioridades a tomar contacto con los estudiantes y así seguir con el proceso educativo en todos los sectores incluidos los que presentan mayores dificultades de conectividad y se hallan en condiciones desfavorables tanto social como económicamente.

La crisis de salud vivida a nivel del mundo, ha obligado a redefinir el currículo y adaptarlo a las nuevas circunstancias, tanto en el uso de plataformas virtuales aplicadas a la educación, como también a la prioridad y relevancia que tienen los contenidos dentro de esta nueva modalidad formativa. Estos requerimientos obligatorios, emplazan al sistema educativo, a las instituciones y docentes a rever lo establecido y a plantear cuestionamientos que se ajusten a las necesidades presentadas y a que se tome decisiones acordes a las exigencias presentadas, como por ejemplo, priorizar el currículo, pertinencia de los temas y contenidos, priorización de competencias, valores, construcción del aprendizaje de manera autónoma, resiliencia, salud, empatía, los cuales deben darse luego de un acuerdo logrado entre los actores del proceso educativo.   Caribe (2020).

Esta modalidad educativa, por tanto, exige autonomía para el docente, el contar con habilidades y competencias de parte de los profesores, para en medida de las prioridades curriculares se incluyan solo aprendizajes principales en las distintas cátedras, también se requiere modular contenidos, en función de los objetivos que se planteen, además, se requiere de un proceso de adaptación, flexibilización, viabilizar el pensamiento crítico, entendimiento de aspectos relacionados con lo que se vive en la actualidad, educación de emociones, empatía, resiliencia, no discriminación, atención a estudiantes que presenta alguna discapacidad o NEE, diversidad, incorporar un enfoque de género, que apunte a la erradicación de la marginación y la violencia.

 

Desafíos para la familia y su rol dentro de la formación académica de sus hijos 

 En el contexto de la COVID-19, el rol que cumplen los familiares al interior del hogar y que están inmersos en el proceso educativo de sus hijos o representados, es muy importante para que el estudiante pueda desarrollar su formación académica con cierto grado de seguridad y garantías. Los miembros de la familia, se convierten en un elemento fundamental para la consolidación de la educación de sus representados, y están llamados a aportar en gran medida al aprendizaje del menor. La función de los padres debería en los actuales tiempos como en los anteriores ser acompañantes y personas que dirigen o complementan la formación de sus hijos, pero en esta nueva modalidad, de manera obligatoria deben convertirse en actores principales del proceso, ser los impulsores del aprendizaje de los hijos dentro de casa, aunque esta no es una realidad que se vive en todos los casos.

La educación que los padres proveen a sus hijos desde dentro del hogar, estarán expuestos a varias experiencias y momentos de impotencia, enojos, de inspiración, frustraciones frecuentes, alegrías y diversión, pero es predecible e improbable que se sustituya a eficiencia que se expresa en la escuela con los niños dentro del territorio educativo. A esta realidad, se suma el hecho de que, se presentarán grandes diferencias entre familias, en las cuales, se podrá evidenciar en algunas de ellas, mayor compromiso, responsabilidad y en definitiva un aprendizaje más eficaz que en otras. En estas condiciones y tal como estaba diseñado el nuevo sistema educativo, los padres debían enfrentar un desafío para el cual no estaban preparados y que tampoco lo esperaban, y era que, debían convertirse en los guías mas importantes de la educación de sus hijos, lo cual, no dice que antes no lo hacían, pero en la actualidad su rol se duplicaba y su función en estos actuales tiempos ha demandado mucha dedicación de parte de los progenitores en la educación de sus primogénitos, lo cual, se ha observado en múltiples casos que su involucramiento en la formación académica de sus representados se ha convertido en una experiencia bastante complicada

En esta línea, Martin y Flores (2016) al referirse al rol de los padres resaltan que en ocasiones, la familia o representantes, no es que muestren una negativa a poyar de manera más activa a los estudiantes, y a la organización de la institución, señalan que les interesa conocer lo que se da dentro de ella, el problema es que no saben cómo hacerlo y ser partícipes de manera más activa. Es decir, que su no involucramiento responde a que, desde su imaginario creen que no será necesario ni que valdrá la pena. En definitiva, la familia se excluye y prefieren desconectarse de las responsabilidades escolares porque sienten que es un escenario cerrado, hostil y comprometedor si llegan a participar de forma más dinámica y activa.

Como se ha sostenido desde los albores de la existencia, la educación sin duda inicia al interior de la familia, y se prolonga en las instituciones educativas, es por ello, que conocer donde crece un niño es imperioso. Es precisamente dentro de una familia donde el niño fragua sus primeros aprendizajes, este aprende por imitación, y se convierten en una suerte de espejo del cual aprenderán toda la vida, esto hace que se tenga cierta certeza de que las conductas que este presenta, serán un reflejo de lo que viven dentro del su hogar. Su labor fundamental es pues, trasladar valores, actitudes favorables, modelos de conducta adaptables a la sociedad, orden, disciplina, entre otras. No obstante, de manera inesperada y sin previo aviso, la llegada de la COVID – 19, supuso para la familia una infinidad de cambios obligados y el más importante ser los responsables de la educación de sus hijos, lo cual, ha provocado un sin número de problemas al interior del hogar, como también con las instituciones educativas De la Cruz Flores (2020).

 

 

La educación virtual, ha hecho que los estudiantes en su proceso de formación precisen de tutorías y orientaciones puntuales sobre las diferentes temáticas que se abordan en dentro de la clase, y el cuerpo docente se convierte en su guía imprescindible. En casa, los alumnos como los padres de familia necesitan un aliado y la complicidad de los que imparten los conocimientos para convertir este proceso en una experiencia compartida entre todos, pero la realidad nos muestra una desigualdad cada vez más acentuada, pues, mientras las familias de clase media o alta se encuentran en el curso avanzado en torno a la modalidad virtual, las otras, no cuentan con las herramientas y recursos para hacerlo. Ante esta situación alarmante, -Subraya- Moreno y  Molina (2020) la pandemia per sé, de hecho afecta a todos por igual en tanto enfermedad, pero desconoce que las

derivaciones en afectación son diametralmente diferentes en torno a la clase social de donde se provenga. 

La educación dentro de casa, ha permitido que se reivindique la valía que tiene la profesión de ser docente y que se devele también las dificultades que se presentan para los padres de familia al momento de tomar la responsabilidad de educar a sus hijos. En este contexto, y desde la perspectiva de Martin y Flores (2016) estas, están relacionadas con el hecho de no contar con recursos para enseñar, para expresarse de manera coherente y ajustado a las necesidades, poco manejo de métodos de didácticos como los que utilizan los docentes, los cuales se pueden ver superados cuando los padres tienen un nivel académico superior que facilite el esclarecimiento de dudas que se van presentando al andar.

Empero, esta experiencia vivenciada por los padres de familia o representantes de los niños, les ha dejado en un estado casi de indefensión, pues, sin previo aviso, la familia ha tenido que enfrentarse a un reto superlativo en lo tocante a la educación de los hijos, pues, si con la presencialidad se les dificultaba sobremanera a los padres con poca preparación, exigirles a estos que acompañen a sus hijos en el manejo de la tecnología terminaba siendo una paradoja total Vivanco (2020). Lo que podía esperarse, por tanto, es que, las familias donde existía un alto nivel educativo puedan hacerlo más llevadero el proceso educativo, y al mismo tiempo, dotarles de mejores herramientas y conectividad. Esto dejaba evidenciado lo predecible que podía ser el éxito que se alcance en los estudiantes cuyos progenitores contaban con mayor preparación académica. Por otro lado, -advierte- Vivanco (2020) los discentes que vivían otra experiencia donde sus padres no tenían ese alto nivel de preparación, se encontraban en total desventaja en relación a los que si podían acompañar, guiar y apoyarles a sus hijos en sus tareas educativas.

Finalmente, y como si todo lo dicho con antelación no fuera suficiente, la disponibilidad de tiempo a causa de varios factores (trabajo obligatorio que lo deben realizar a diario a pesar de las dificultades para lograr conseguir el dinero suficiente que permita atender las necesidades que demanda la familia, lo cual, les deja en total abandono, sin control ni compañía en sus tareas educativas) es otro impedimento para que los padres puedan apoyar a sus hijos en las tareas escolares. Realidad harto diferente en los hogares donde el teletrabajo es de cierta manera una ventaja para estos progenitores que pueden estar en casa y atender las demandas educativas que se presentan con sus representados.

 

Retos de la educación para los docentes en tiempos de COVID - 19

El auge inusitado que cobró el uso de la tecnología como un recurso para diversos fines en la sociedad actual, alteró de manera abrupta las jornadas laborales, educativas y por tanto de la convivencia familiar, así mismo, afecto los estados emocionales de todos los seres humanos que tuvieron que enfrentarse a altos niveles de ansiedad y depresión originados por el obligado confinamiento fruto de la pandemia. Esta realidad vivenciada, implicó una evidente necesidad de reestructurar el sistema educativa, lo cual, se convirtió en un desafío para la comunidad académica, en la que se debía reinventar formas de intervención y al mismo tiempo implicaba replantear aspectos relacionados al estilo de aprendizaje que se estaba creando a raíz de adaptación de las plataformas virtuales aplicadas a la educación. Pues, se ha de considerar que, el aprendizaje dentro de esta nueva modalidad es se ha convertido en una suerte de ensayos y que, los verdaderos resultados se podrán valorar y evaluar a posteriori. 

No obstante, y aunque parezca mentira, hay que considerar que la educación virtual en nuestro medio, se vuelve extremadamente complicada por la precaria posibilidad de acceso, dominio y cobertura en gran parte de las poblaciones urbanas-marginales y rurales, y, a pesar de que esta modalidad tuvo que incluirse de manera obligatoria y sin los recursos necesarios a la mitad del año lectivo, se ha podido desvelar que los contenidos no han sido tratados y profundizados de manera óptima, no se lograba hacer los debidos seguimientos a los procesos formativos, y, la evaluación no fue la que se pudo llevar a cabo en territorio. El problema fue de inmensas consecuencias, pues, para la gran mayoría de la sociedad las plataformas virtuales eran totalmente nuevas, no se contaba con las habilidades para su uso y, por tanto, no permitían que los aprendizajes se vayan consolidado de forma adecuada. A ello, había que sumar que los estudiantes no contaban recursos ni tampoco con los espacios apropiados para sus estudios, se descuidó a los discentes que no podían acceder a la internet y aún más grave, no tenían los dispositivos como computadoras, tabletas, u otros dispositivos tecnológicos, por último, el exceso de flexibilización en presentación de deberes o tareas perjudicó así mismo los aprendizajes Gordón (2020).

Como se puede colegir, la inclusión de los EVEA en la educación durante la pandemia, requiere innovaciones profundas en las diferentes formas de intervenir de los docentes, estudiantes y familia, ya sea desde la forma de pensar y de actuar, lo cual, en consecuencia, conduce a implementar nuevas modalidades para enseñar y aprender. Siguiendo esta line de pensamientos, nos encontramos con Capdet (2011) quien advierte que el docente es “un hábil mediador de conflictos que con su acción contribuye decisivamente a negociar un significado consensuado y a mantener la estabilidad y el equilibrio del contexto en el que están inmersos” a través del uso de la creatividad.

En esta línea, toda la comunidad educativa, se han convertido en actores primordiales que de una u otra forma han tenido que dar respuesta a las necesidades presentadas por la emergencia. Esto ha hecho que un porcentaje alto del profesorado, ha tenido por un lado que replantear, volver a planificar, y adaptar los contenidos, realizar ajustes a la metodología, restructurar el currículo, rediseñar materiales, recursos, que faciliten el proceso, diversificar medios, utilizar nuevos formatos y plataforma tecnológicas y, por otro, cooperar con asegurar de las condiciones de vida, en áreas socioemocionales, salud mental de estudiantes y padres de familia, así como también, proveer de materiales didácticos para un mejor desarrollo educativo.

La puesta en escena de las actividades pedagógicas por parte del personal docente en esta nueva modalidad educativa, ha dejado desnudada las debilidades con las que estos se encuentran en su quehacer docente, los recursos con los que cuentan son insuficientes para lo que implica este desafío de la educación virtual y más aún para llegar a los espacios donde habitan los estudiantes desfavorecidos, que no cuentan con las mismas facilidades de acceso a la virtualidad. Este problema pudo se predecible, pues, antes de la llegada de la COVID – 19, el cuerpo de profesores tenía muy pocas opciones de poder dar cobertura a la inclusión UNESCO (2018) de estudiantes que vivían en condiciones menos aventajados, la  UNESCO (2013) señala que existe algo que complica aún más este proceso, puesto que, la situación de hoy requiere que los maestros usen recursos como plataformas tecnológicas con las que no las domina de manera apropiada y no se encuentra familiarizado.

De su lado, la educación virtual tal como está establecida, demanda de cumplimiento de mayores responsabilidades y exigencias, que se han multiplicado de manera significativa, como, por ejemplo, el tiempo que se invierte en el trabajo que a diario lo desarrollan para dejar listo sus clases, preparando con anticipación los contenidos, asegurarse de que se pueda dar la conexión de los estudiantes de manera adecuada, realizar seguimiento a las actividades que desarrollan los discentes, a lo que se suma, del hecho de que los profesores consideren que su trabajo se ha incrementado mucho más de lo que fue antes de la pandemia y que sus condiciones son bastante menores a las que lo tenían cuando la educación se desarrollaba en el territorio, lo que dificulta el proceso pedagógico.

 

METODOLOGÍA 

La presente investigación, tiene un enfoque cuantitativo para Sampieri (2017) es de alcance descriptico y exploratorio, pues se determinó el nivel de percepción de los padres y docentes acerca de la educación inicial en tiempos de pandemia en el Servicio Familiar de Atención para la Primera Infancia SAFPI.

La técnica utilizada fue la encuesta y para llevar a cabo el estudio de campo se aplicó un cuestionario a los participantes; el cual ha sido construido y adaptado a las necesidades del estudio, tanto para los padres de familia cuanto para los docentes de la institución. El instrumento fue validado por profesionales expertos en la temática, el cuestionario que consta de 10 preguntas las cuales están dirigidas a examinar la percepción de los padres y docentes acerca de la educación inicial en tiempos de pandemia.

La población objeto de estudio, estuvo constituida por docentes, padres de familia de los niños que asisten al centro de Servicio Familiar de Atención para la Primera Infancia SAFPI, de la ciudad de Azogues, mismos que conformaron un número de 100 padres o representantes legales y 5 profesores

El análisis y procesamiento de datos del estudio, se realizó a través del sistema SPSS v 27, en el cual se presenta frecuencias y porcentajes, así mismo, se utilizó el sistema estadístico de prueba no paramétrico denominado Chi-cuadrado.

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS 

Tabla 1.

La educación virtual es positiva para su hijo/a.

 

Válido

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

17

17,0 %

17,0 %

17,0 %

Casi siempre

25

25,0 %

25,0 %

42,0 %

A veces

40

40,0 %

40,0 %

82,0 %

Casi nunca

7

7,0 %

7,0 %

89,0 %

Nunca

11

11,0 %

11,0 %

100 %

Total

100

100 %

100 %

 

 

Fuente: Encuesta.

 

La presente tabla y gráfico, da cuenta de lo que los padres de familia perciben en torno a si ellos consideran si la educación virtual es positiva o no para su hijo/a, en este sentido, los datos recogidos, develan que apenas el 17% sostienen que siempre, en tanto que, el 25% responden que casi siempre; no obstante, se puede observar que un importante y preocupante porcentaje que data del 40% señalan que a veces, lo cual deja al descubierto que no se tiene la suficiente confianza en esta modalidad educativa como un medio para la educación de sus hijos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Se siente preparado para afrontar la educación de sus hijos durante esta emergencia.

 

Válido

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Bastante preparado

17

17,0 %

17,0 %

17,0 %

Medianamente preparado

19

19,0 %

19,0 %

36,0 %

Poco preparado

43

43,0 %

43,0 %

79,0 %

Casi nada preparado

14

14,0 %

14,0 %

93,0 %

Nada preparado

7

7,0 %

7,0 %

100 %

Total

100

100 %

100 %

 

 

Fuente: Encuesta.

 

En torno a hurgar si los padres de familia, se sienten preparados para afrontar la educación de sus hijos durante esta emergencia sanitaria provocada por la llegada de la COVID-19, de forma mayoritaria los progenitores expresan en un 43% que se encuentra a estas alturas poco preparados para asumir la responsabilidad de la educación de sus hijos en esta nueva modalidad. A este alarmante porcentaje se suma el 14% de quienes sentencian que se encuentran casi nada preparados para enfrentar este reto. Como se puede observar, coligiendo con estas dos opciones, la suma asciende a un 57% de progenitores que develan no tener la preparación para asumir este desafío.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3.

Herramientas tecnológicas que le han permitido comunicarse con sus estudiantes de manera eficiente y oportuna.

 

Válido

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Siempre

1

20,0 %

20,0 %

20,0 %

Casi siempre

2

40,0 %

40,0 %

60,0 %

A veces

2

40,0 %

40,0 %

100 %

Total

100

100 %

100 %

 

 

Fuente: Encuesta.

 

Al consultar a los docentes de educación inicial, respecto de si las herramientas tecnológicas le han permitido comunicarse con sus estudiantes de manera eficiente y oportuna, estos señalan categóricamente en un porcentaje del 40% solamente a veces han podido lograr con el objetivo, lo cual demuestra las dificultades que han tenido que enfrentar para contactar a sus estudiantes. De su lado, los maestros consultados, han referido de forma positiva que en un 40% casi siempre han conseguido localizar a sus discentes, en tanto que el 20% manifiesta que siempre.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tabla 4

El uso de las herramientas tecnológicas se ha convertido en un desafío frente al aprendizaje de los niños.

 

Válido

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Muy frecuentemente

4

80,0 %

80,0 %

80,0 %

Ocasionalmente

1

20,0 %

20,0 %

100 %

Total

100

100 %

100 %

 

 

Fuente: Encuesta.

 

Uno de los retos más complejos que los docentes debieron enfrentar durante esta crisis sanitaria y por tanto en esta nueva modalidad educativa ha sido sin lugar a dudas el uso de herramientas tecnológicas aplicadas a la educación, lo cual, a implicado un proceso de capacitación al andar y de manera apresurada. En este contexto, el 80% de los docentes consultados señalan que muy frecuentemente, y, que, en efecto, el uso de las herramientas tecnológicas se ha convertido en un desafío frente al aprendizaje de los niños, lo cual desvela que no se tenía la preparación suficiente para afrontar este estilo de educación, de su lado el 20% de ellos responden que ocasionalmente, esta realidad da cuenta de los problemas que debieron librar los maestros al momento de realizar su trabajo educativo.

 

 

 

 

 

 

 

PROPUESTA 

Como respuesta a las demandas develadas para atender con prontitud las necesidades educativas provocadas por la nueva modalidad educativa actual, se ve pertinente dejar levantada una propuesta que dé cuenta de las urgencias presentadas en toda la comunidad educativa. A saber; estudiantes, docentes, autoridades y padres de familia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Retos y desafíos para que la familia pueda enfrentar la educación de sus hijos en tiempos de COVID 19.

 

Elaboración: Los autores.

 

El problema evidenciado respecto a las dificultades que se han presentado en la transición de la educación presencial a la modalidad educativa de los entornos virtuales de aprendizaje en nuestro sistema educativo y a nivel del mundo ante la crisis generada por la llegada del COVID 19, tanto para docentes, estudiantes y padres de familia, merece una atención especial hoy en día, por cuanto, se vuelve imperioso ir resolviendo estas problemáticas que se han presentado sin previo aviso a los actores del proceso educativo y con los cuales deben lidiar todo el tiempo, con el fin de resolverlos con prontitud.

De entre los desafíos con los cuales debe enfrentarse la familia, está el implementar canales de comunicación más abiertos y claros para de esta manera lograr desarrollar con mayor eficiencia los procesos educativos con sus hijos, mediante este recurso, se puede lograr potencializar la participación de estos en la realización de tareas educativas y la resolución de problemas de carácter escolar, vigilar de manera apropiada el uso de medios tecnológicos, redes sociales y aplicaciones virtuales, así mismo, se refuerza la expresión de sentimientos, afectos, emociones, pensamientos, ideas, de acuerdo a las necesidades, intereses y momentos que se vayan viviendo dentro del hogar con los niños, niñas, adolescentes y todos lo que conformar el equipo familiar. Pues, precisamente, el rol de la familia, es proveer de garantías para precautelar, prevenir conflictos de oren emocional y psicológico.

 

Retos y desafíos para los docentes frente a la educación de los niños en tiempos de pandemia.

La nueva modalidad educativa, en el contexto de la pandemia las debilidades en el manejo de herramientas tecnológicas aplicadas a la educación y que su inclusión en este ámbito es imprescindible e impostergable. Por tanto, construir un proceso de enseñanza de carácter eficiente en base a la virtualidad con objetivos dirigidos al logro de aprendizajes significativos y autónomos es a donde se debe apuntar con la inclusión de recursos digitales interactivos. No obstante, es trascendental entender la esencia misma del uso de las TIC aplicadas a la educación sin desentendernos de que su uso va a depender de la óptica con la que lo mire y el valor que lo de él que lo utiliza. Por tanto, se pueden visualizar a partir de diferentes perspectivas. A saber: “1. Desde la apreciación subjetiva de un hecho tecnológico; 2. Desde la descripción objetiva de un proceso tecnológico; 3. Desde los resultados, productos, metas y objetivos alcanzados”. Estas razones, emplazan a los actores educativos a concientizarse de los efectos que pueden tener antes, durante y después de la inserción dentro de la clase de las herramientas tecnológicas con el propósito de alcanzar un nivel de transformación superior de cada persona, estudiante y de la sociedad en conjunto.

Desde este enfoque, el desafío que los docentes deben enfrentar en la actualidad, no debe limitarse a ser unos meros transmisores de conocimientos y contenidos de la cátedra, sino más bien, es una invitación a centrarse en la parte humana de cada uno de ellos, sus emociones, sentimientos, dudas, preocupaciones, entre otras. En lo tocante a los temas que serán abordados dentro de clase, deben tener un punto de inicio basados en la transdisciplinariedad, coligiendo los aspectos académicos con los vivenciados en la cotidianeidad y la realidad que agobia hoy en día a todos los seres humanos que habitamos en el planeta. Para ello, se sugiere, que el docente pueda ser capaz de establecer paralelismos con lo que se experimenta en otras latitudes, generando de esta manera una oportunidad para plantear temas de discusión, debates, foros, en torno a lo que está sucediendo y de esa manera lograr aprendizajes significativos basados en su propia comprensión, siendo el alumno el que construye su propio conocimiento.

En esta línea, lo que se pretende, es que el proceso educativo se posicione dentro de espacio donde se dé un encuentro íntegro entre sujeto y contextos. Para lograr tal objetivo, el desafío del profesorado, es convertir el actual modelo virtual que viene siendo de alguna forma asimétrico, en un espacio simétrico, con igualdad y sin una barrera provocada por el grado de autoridad que se atribuye de manera implica en el docente por el hecho de ocupar un lugar jerárquico en la relación educador – educando. La idea, por tanto, es que, las dos partes, docente – dicente, puedan intervenir de manera abierta y con equidad, sin temores, sin restricciones en los análisis y discusiones de cohorte académico. La clave para ello es, generar un grado de confianza con el estudiante, una comunicación que da apertura para abordar temas relativos a la formación, pero sin descuidar el lado humano de cada uno de sus formantes, crear canales de comunicación que viabilicen tales condiciones, desarrollar la capacidad de empatía, autonomía en las diferentes actividades que se realiza a diario, motivar al emprendimiento, a salir de una posición de victimización y ver con optimismo los momentos de crisis, sus beneficios, y de esta manera lograr entender su realidad y la de sus iguales.

 

CONCLUSIONES 

A lo largo de la presente investigación, se ha venido analizando las vivencias que han tenido que experimentar los padres de familia o representantes y docentes de niños que cursan el nivel de educación inicial, y, los retos de que han tenido que afrontar en tiempos de pandemia. En este sentido, se encontró que, en este periplo haciéndose cargo de la educación de sus niños, han tenido que hacerlo manejable tomando el control de la situación, no obstante, a pesar de toda la predisposición de parte de los progenitores para hacerlo de la mejor manera, se ha podido observar que entre otras vicisitudes esta nueva modalidad produjo en ellos momentos de felicidad, alegrías, diversión, inspiración, enojo, enfado, frustraciones. Si bien antes, en cierta medida controlaban las tareas escolares, su rol en estos tiempos ha exigido de ellos mucha dedicación y este involucramiento se ha convertido en una dinámica de cierta forma tortuosa, la cual ha provocado conflictos y discusiones fuertes.

De la misma manera, mediante la aplicación de la encuesta se ha logrado recabar datos importantes en relación a los beneficios que se ha logrado conseguir de la educación virtual. Si bien es cierto que, la crisis de salud provocada por la COVID-19, no dejaba opciones para la presencialidad, no es menos cierto que la virtualidad no fue la solución esperada. Los resultados del presente estudio, develan que apenas el 17% de progenitores consideran a la educación virtual como positiva, en tanto que, un preocupante porcentaje del 40% señalan que a veces. Además, otro grave problema que se detectó en los padres de familia es que, el 43% que se encuentra a estas alturas poco preparados para asumir la responsabilidad de la educación de sus hijos en esta nueva modalidad. A este alarmante porcentaje se suma el 14% de quienes sentencian que se encuentran casi nada preparados para enfrentar este reto.

De su lado, los docentes han expresado que han tenido fuertes problemas para contactar a sus estudiantes, esto se puede comprobar cuando observamos que un porcentaje del 40%, solamente a veces han podido lograr con el objetivo, lo cual demuestra las dificultades que han tenido que enfrentar para contactar a sus estudiantes. A ello, se debe sumar lo poco preparados que estuvieron para la aplicación de herramientas tecnológicas a la educación, lo cual, para el 80% de los docentes consultados señalan que muy frecuentemente, se convirtió en desafío ineludible que en la marcha debieron ir perfeccionándolo.

 

REFERENCIAS

Álvarez,  et al. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19 [Education in times of the coronavirus: The education systems of Latin America and the Caribbean in the face of COVID-19]. https://n9.cl/bjzsa

 

Arriagada, P. (2020). Pandemia Covid-19 : educación a distancia . O las distancias en la educación [Covid-19 pandemic: distance education. Or the distances in education]. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 9, 3. https://n9.cl/otr7

 

Capdet, D. (2011). Conectivismo y aprendizaje informal : análisis desde el punto de vista de una sociedad en proceso de transformación [Connectivism and informal learning: analysis from the point of view of a society in the process of transformation]. https://n9.cl/kad04

 

Caribe, C. E. para A. L. y el. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales [Latin America and the Caribbean in the face of the COVID-19 pandemic: economic and social effects]. https://n9.cl/hhbkk

 

De la Cruz Flores, G. (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19 [Home and school: logic in tension in the face of COVID-19]. Educacion y Pandemia. Una Visión Académica, 351. https://n9.cl/sbp7n

 

Eligeeducar. (2020). Situación de docentes y educadores en contexto de pandemia [Situation of teachers and educators in the context of a pandemic]. https://n9.cl/lrqvx

 

 

Gordón, F. del R. A. (2020). From face-to-face learning to virtual learning in pandemic times [From face-to-face learning to virtual learning in pandemic times]. Estudios Pedagogicos, 46(3), 213–223. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213

 

Intercultural, R. G. A. L. L. O. D. E. (2018). Reglamento general a la lay orgánica de educación intercultural [General regulation to the organic law of intercultural education]. Problemy Tuberkuleza, 4, 3–7.

 

Martin, C. J., & Flores, E. G. (2016). La participación de madres y padres de familia en la escuela : un divorcio de mutuo consentimiento [The participation of mothers and fathers in school: a divorce of mutual consent]. Sinéctica, 1–24. https://n9.cl/6hjrm

 

Melano, I. E. (2020). Enseñar Y Aprender Metodología En Tiempos De Covid 19 [Teach And Learn Methodology In Times Of Covid 19]. 07, 35–41. https://n9.cl/2sfuq

 

MINEDUC. (2020). Plan de continuidad educativa [Educational continuity plan]. Ministerio de Educacion, 1–35. https://n9.cl/68wo2

 

Mishra, L., Gupta, T., & Shree, A. (2020). Online teaching-learning in higher education during lockdown period of COVID-19 pandemic [Online teaching-learning in higher education during lockdown period of COVID-19 pandemic]. International Journal of Educational Research Open, (September), 100012. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100012

 

Moreno, J., & Molins, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las Familias y Tareas Escolares [Education and Covid-19: Collaboration of Families and School Tasks]. https://n9.cl/x1kwk

 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación,  la C. y la C. (2013). Antecedentes y Criterios para Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe [Background and Criteria for the Elaboration of Teacher Policies in Latin America and the Caribbea]. https://n9.cl/pmefn

 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación,  la C. y la C. (2018). Cambridge Education joins Unesco’s Global Education Coalition. MENA Report [Cambridge Education se une a la Coalición Mundial por la Educación de la Unesco. Informe MENA]. https://n9.cl/kvye1

 

 

 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación,  la C. y la C. (UNESCO). (2020). Acción de la UNESCO para hacer frente a los desafíos de los pueblos indígenas durante la pandemia de COVID - 19 [UNESCO action to address the challenges of indigenous peoples during the COVID-19 pandemic]. Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura. https://n9.cl/motd2

 

Pérez-Archundia, E. (2020). Desigualdad y rezago. El sistema educativo mexicano al desnudo frente a la pandemia del COVID-19 [Inequality and lag. The naked Mexican educational system in the face of the COVID-19 pandemic].

 

Rieble, S., & Viteri, A. (2020). ¿Estamos preparados para el aprendizaje en línea? [Are we ready for online learning?]. https://n9.cl/8o7rr

 

Sampieri, R. H. (2017). Metodología de la Investigación [Investigation methodology]. https://n9.cl/cllip

 

Vivanco, A. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad [Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad]. https://n9.cl/lvsf

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).