DOI 10.35381/cm.v7i2.511

 

Impactos del COVID-19 en los estados financieros de organizaciones de la economía popular y solidaria

 

Impacts of COVID-19 on the financial statements of organizations in the popular and solidarity economy

 

 

María Fernanda Hugo-Ojeda

maria.hugo.58@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8086-6124

 

Cristina Paulina López-González

cristina.lopezg@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9154-9896

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 20 de mayo de 2021

Aprobado: 25 de agosto de 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Los estados financieros son documentos estructurados, basados en normas internacionales que exponen  de forma razonable  la situación contable y financiera de una organización. Esta información a causa de la pandemia del COVID 19, ha presentado cambios que han afectado al proceso de toma de decisiones. Bajo este escenario, el objetivo del presente artículo es evaluar los efectos provocados por la pandemia COVID-19 en los estados financieros del año 2020, como mecanismo de generación de información relevante para la toma de decisiones en la Asociación Mushuk Yuyay. Para lo cual, se aplicó una metodología con alcance descriptivo. Los resultados revelan que la Asociación atraviesa dificultades en su liquidez, determinación de costos de producción, rentabilidad , flujo de efectivo, reducción de ventas,  alteración de la cadena de suministro, generación de  información financiera, entre otras.

 

Descriptores: Ciencias administrativas; economía de la empresa; economía industrial.

(Palabras tomadas de Tesauro Unesco).

 

 

 

 

ABSTRACT

Financial statements are structured documents, based on international standards that reasonably present the accounting and financial situation of an organization. This information, due to the COVID 19 pandemic, has presented changes that have affected the decision-making process. Under this scenario, the objective of this article is to evaluate the effects caused by the COVID-19 pandemic in the financial statements of 2020, as a mechanism for generating relevant information for decision-making in the Mushuk Yuyay Association. For which, a methodology with a descriptive scope was applied. The results reveal that the Association is experiencing difficulties in its liquidity, determination of production costs, profitability, cash flow, reduced sales, alteration of the supply chain, generation of financial information, among others.

 

Descriptors: Administrative sciences; business economics; industrial economics.  (Words taken from Unesco Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En cualquier actividad ya sea social, cultural y/o económica, entre otras, se requiere tomar buenas decisiones lo cual comienza con un proceso de análisis y racionamiento constante y focalizado que incluye varias acciones deductivas e inductivas. En este sentido, la toma de decisiones es necesaria e imprescindible para las empresas porque cuando se toma una mala decisión, puede llevar a una situación comprometedora, tal como está sucediendo a nivel mundial por la contingencia que se ha manifestado con  por la pandemia del Covid-19 y las decisiones tomadas por la mayoría de los gobiernos de los distintos países del mundo donde decidieron cerrar ciertas compañías por un lapso de tiempo bastante extenso, situación que ha perjudicado a la economía mundial (Zapata-Rotundo, Sigala-Paparella, & Mirabal-Martínez, 2016; Bellorín, 2020).

Bajo este escenario, las cifras de desempleo aumentaron, dando lugar a muchas tensiones y protestas por parte de los ciudadanos, en casi todos los países, lo cual ameritó que se tomaran otro tipo de decisiones como el teletrabajo y ventas virtuales, sin embargo, se sigue suponiendo que las decisiones no han sido las más apropiadas (BasqueTrade, 2020).

En Latinoamérica la economía se basa en las cadenas globales de suministro y el enfoque de una logística internacional separada de la logística interna o nacional, lleva a la confusión y la toma de decisiones que pueden no ser conducentes a un desarrollo exitoso (Bárcena, 2019). Por su parte, los estados financieros constituyen uno de los instrumentos más eficaces para medir los resultados económico y financiero de una organización respecto de un ejercicio fiscal, generados mediante una serie de procedimientos que se dan por medio de la contabilidad y que pretende compensar la insuficiencia de información concreta para la toma de decisiones.

El análisis contable permite identificar la parte económica y financiera que indica la condición en la cual opera la empresa en cuanto a liquidez, solvencia, endeudamiento, eficiencia, rendimiento y la rentabilidad que se requiere para facilitar la toma de decisiones gerenciales, económicas y financieras en la actividad empresarial. Además, posibilita determinar las debilidades y fortalezas de la organización, así como realizar comparaciones con otros negocios. Sin embargo, su ejecución no exime a las organizaciones a sufrir desequilibrios financieros debido a imprevistos, tal como está sucediendo a nivel mundial por la pandemia producida por el Covid-19, la misma que está generando una ruptura bastante drástica y generalizada de la actividad económica.

Para el Ecuador, esta crisis de salud global, representa un gran reto, pues profundiza los problemas por los cuales ha estado atravesando la economía desde el 2019, año en el que presentó un déficit fiscal bastante significativo, además de estancamiento en el crecimiento económico que generó diversos problemas sociales que dieron paso a varias protestas en contra de las medidas económicas ocurridas en octubre de 2019 (Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), 2019)

Para agravar la situación, el Gobierno Nacional declaró al país en estado de excepción, suspendiendo las actividades económicas y el trabajo presencial, cambiando el escenario financiero de distintos sectores de producción de manera particular de las organizaciones de la economía popular y solidaria, las mismas que presentan en la actualidad, existencias insuficientes, deterioro de activos no financieros, reducción de  proveedores, disminución en las ventas debido al confinamiento,  reducción de remuneraciones y, en síntesis, afectación en la economía en general (Balluerka-Lasa, 2020; Romero, 2020).

Según (Herrera-Taipicaña, 2018), las organizaciones de la economía popular y solidaria desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades de las familias que las integran y, además generan ingresos basados en principios de solidaridad, cooperación y reciprocidad, sin fines de lucro, por lo tanto, necesitan de los estados financieros como herramienta de información económica para la toma de decisiones, pues, permiten evaluar el impacto de lo que se está presentando y tomar decisiones acordes al crecimiento futuro.

Con base en lo expuesto, en este trabajo, se lleva a cabo el estudio de la Asociación Mushuk Yuyay, dedicada a la producción de semillas y alimentos nutricionales andinos que al igual que otros negocios han visto disminuir sus ventas y sus ingresos desde el inicio de la pandemia, por lo que han tenido que tomar decisiones importantes como  disminuir personal y ajustar sus actividades de producción, distribución y comercialización. Por consiguiente, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿cómo mejorar la toma de decisiones en la Asociación Mushuk Yuyay?; y, como objetivo general, evaluar los efectos provocados por la pandemia COVID-19 en los estados financieros del año 2020, como mecanismo de generación de información relevante para la toma de decisiones  en la  Asociación Mushuk Yuyay.

 

Referencial teórico

Efectos del Covid-19 en la economía de las PYMES

El efecto del Covid-19 en las organizaciones y en la economía de las PYMES, incide de manera negativa en todas las actividades porque se están desplazando algunos  procesos financieros.  Por esto, las personas encargadas de las finanzas deben considerar los efectos de la pandemia en la medición de activos y pasivos y en la manifestación de implicaciones en las actividades económicas importantes para la toma de decisiones (Solórzano, Sáen, & Hedrera, 2020; Enciso, 2020).

Existencias: en cuanto a las existencias de productos, se hace necesario el reducirlos para mantener el equilibrio contable y por supuesto los inventarios que deben ser llevados hasta alcanzar su valor neto. Reducciones que hacen referencia a los costos especiales de la materia prima y la pérdida de valor del inventario por ventas inferiores.

Activos no financieros: la pandemia está incidiendo en el deterioro de los activos no financieros, ya que muchas organizaciones deben parar por un tiempo sus actividades o padecer una caída rápida de la demanda de productos, debido a que, los costos y la productividad son elementos que al afectarse muestran un deterioro de los parámetros generales de la organización  (Kilpatrick & Barter, 2020). Del mismo modo, la medición del costo razonable es uno de los más importantes retos en el entorno de la crisis sanitaria presente (Soligó & Beltrán, 2020).  

Propiedad, planta y equipo: en cuanto a la propiedad, planta, equipo y activos intangibles, en la crisis se debe diagnosticar el deterioro de los activos a nivel de activos individuales y de hecho, se debe organizar en Unidades Generadoras de Efectivo (UGE) para llevar a cabo exámenes de deterioro y de evaluación de depreciaciones (Gualdrón-Becerra, 2020; Binder, Dijker, Otto y Co. (BDO), 2020; Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), 2020).

Proveedores: respecto de los proveedores se debe considerar quienes tienen mayores posibilidades de verse perjudicados por el cambio de ritmo de las operaciones comerciales, para establecer mecanismos de control tendientes a minimizar los riesgos por disrupción de la cadena de suministros (Aguilar, 2020; Enciso, 2020).

Costos laborales: los costos laborales también se están viendo afectados, ya que varias empresas han optado por despedir trabajadores y disminuir las remuneraciones, de esta manera, se están optimizando los gastos como medida de protección de la liquidez (Kilpatrick, Barter, & Dess, 2020; Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2020).

Flujo de efectivo: debido a la importancia del estado de flujo de efectivo, las empresas deben elaborar un plan de tesorería para la gestión del flujo de efectivo como parte de sus planes de gestión de riesgos y de continuidad de las operaciones.

Préstamos bancarios: en cuanto a los cambios que se pueden generar  al convenio de préstamos; se debe aplicar la guía presentada por la NIIF 9 a fin de evaluar una ganancia o pérdida; y si una proyección de alguna transacción ya no es factible que ocurra, la contabilidad de cobertura deberá suspenderse (Kilpatrick & Dess, 2020; Marquis, Gómez, & Díaz, 2020).

Riesgo de crédito: se considera entre otros el riesgo de crédito, debido a que, el detrimento de la eficacia crediticia en algunas áreas debe reflejarse con reajustes pertinentes de las calificaciones y el estudio de los impactos por encima de los activos ponderados por riesgo (RWA), además del reajuste de los fondos del crédito y la ayuda de las unidades de trabajo.

Riesgo de liquidez: según (Ruiz-Garma, 2020) la afectación del Covid-19, en la economía, ha generado grandes cambios en la oferta y la demanda, así como ha provocado el incremento del  gasto público, lo cual ha conllevado a la reducción de los ingresos por la venta de bienes y servicios.

 

Estructura de los estados financieros en el contexto del COVID-19 para las PYMES bajo las normas NIIF

Las Normas Internacionales de Información Financiera que rigen a los estados financieros de pequeñas y medianas entidades (PYMES), están destinados a exponer información financiera razonable para la toma de decisiones.  Uno de los puntos a tomar en consideración es la adopción de las NIIF a escala internacional, debido a que es de especial importancia para la información económico-financiera, pues permite la comparación a nivel universal y, por consiguiente, la toma de decisiones a los inversores. 

En la actualidad, a escala internacional y por los efectos causados por el distanciamiento social, se están recabando opiniones sobre si alinear las Normas NIIF para las PYMES con las Normas enteras para mejorar el servicio a los usuarios de los estados financieros preparados y, cómo realizarlo sin provocar a las PYMES costos y esfuerzos excesivos (Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), 2020).

Además, se debe considerar que las NIIF para las PYMES son presentadas por el Consejo Científico de Normas de corte Mundial de Contabilidad (IASB), quien reconoce el conglomerado de partes a la norma Pymes. Esta organización se instaló en el 2001, como una fracción de la Fundación del Comité de Normas Globales de Contabilidad (Fundación IASC),  que elaboró dos tipos de normas: las Normas Internacionales de Información Financiera completas y las Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas empresas (NIIF para PYMES). Las Normas para las PYMES rigieron a partir del 01 de enero del 2011, considerando las NIIF para las PYMES aquellas entidades que no tienen responsabilidad pública  (Encalada-Encarnación, Encarnación-Merchán, & Ruíz-Quesada, 2018; Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), 2020; Silva-Maldonado, 2020)

Por otra parte, el contenido de los estados financieros, constituye la representación del contexto y desarrollo financiero a que han llegado las empresas como resultado de las operaciones llevadas a cabo y proporciona una base apropiada para tomar decisiones correctas acerca de las condiciones económicas y sobre la eficiencia de su administración en el pasado, presente y futuro. Al respecto, en la situación actual, se está identificando, midiendo y comunicando información económica para facilitar a los usuarios el diagnóstico y la toma de decisiones relacionadas con las actividades y responsabilidades que tienen con los movimientos económicos para una administración correcta de los recursos (Estupiñán-Gaitán, 2017; Silva-Maldonado, 2020).

La estandarización de la información financiera es tan importante en esta época de pandemia, pues se precisa tomar decisiones importantes ante los problemas planteados, para ello, los estados financieros evalúan las incertidumbres significativas que puedan incidir en la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha al menos para los 12 meses siguientes  (Guerra-Cocha, 2018; Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2020).

 

El proceso de toma de decisiones financieras frente a los efectos de la pandemia del COVID-19

En la actualidad la toma de decisiones financieras se centra de manera especial en tres pilares que son de inversión, financiación y reinversión de dividendos (Coronel-Coaquira, Maco-Cano, & Rodríguez-Pulido, 2020). El primer pilar corresponde al lugar donde se coloca el dinero para que produzca una rentabilidad deseada, el segundo pilar indaga sobre si la inversión elegida debe presentarse con capital propio o de terceros y, el tercer pilar se orienta a la reinversión de dividendos que puede ser entendido como la disposición de repartir o no ganancias, una vez se cubran los costos y gastos de la empresa (Coronel-Coaquira, Maco-Cano, & Rodríguez-Pulido, 2020)

Merece especial consideración indicar que, los estados financieros son una herramienta primordial que se pueden usar como una base estable y sucinta para que el administrador o quien dirige la empresa tome decisiones asertivas para la mejor conducción e incremento del progreso de la empresa en lo referente a la liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad. La oportunidad de tomar decisiones pertinentes permitirá dar al consumidor una mejor atención en cuanto a gustos y precios, adquiriendo un incremento aceptable en rentabilidad (De Hoyos-Padilla & Quintero-Baldovino, 2020).

Por otra parte, para la toma de decisiones oportunas, es importante tener a la mano la información necesaria de cada solución y los efectos que acarrea cada decisión sobre los objetivos marcados,  de hecho, las fases de la toma de decisiones según algunos autores (Flores-Orozco, 2016; Canós, 2016; Guzmán-Macias, 2018) involucran en primer lugar la identificación del problema, detectando la diferencia entre el estado actual de la situación y el estado deseado.  En segundo lugar, es decir, como segunda fase, se tiene la identificación de los criterios, donde se señalan las pautas que resultarán relevantes para el problema. Luego, se debe delimitar la importancia para solventar el problema en cuanto a premura, jerarquía y tiempo.

Posterior a esta fase se formulan las alternativas de solución que consisten en ser capaz de obtener y presentar todas las alternativas factibles que podrían resolver el problema con éxito.  Después se valoran las fortalezas y las debilidades de cada una y, por último, se hace la elección de la mejor alternativa y la implantación de la misma, comunicando la decisión a las personas afectadas y lograr que se comprometan con ella  (Flores-Orozco, 2016; Canós, 2016; Guzmán-Macias, 2018). Sin embargo, para lograr el análisis financiero el gerente se debe basar en el cálculo de indicadores financieros que expresen la liquidez y la solvencia, aunque algunos autores como (Nava, 2019; Medrano-Lazo, 2020), consideran que la liquidez es sinónimo de solvencia; motivo por el cual se precisa definir entre ambas, ya que, la liquidez implica mantener el efectivo necesario para cumplir o pagar los compromisos contraídos; mientras que, la solvencia está dirigida a mantener bienes y recursos precisos para amparar las deudas adquiridas.

Se dice que una empresa tiene liquidez cuando cumple con todos los compromisos, mientras que, la solvencia es el reflejo de la disponibilidad que tiene para pagar esos compromisos; esto implica que, para que una empresa tenga liquidez es preciso que primero sea solvente. En este contexto, se considera que liquidez y solvencia son conceptos afines, sin embargo, tienen diferencias esenciales que hay que tenerlas en cuenta al momento de aplicar los indicadores y utilizar sus interpretaciones como base para la toma de decisiones que envuelvan los recursos de la empresa (Herrera-Freire & Betancourt-Gonzaga, 2016; Barreto-Granda, 2020).

En momentos de crisis económica como la que se vive en la actualidad con la pandemia del Coronavirus, múltiples empresas se han visto afectadas debido al distanciamiento social y la paralización total o parcial de las operaciones, situación que se refleja en los resultados de liquidez y solvencia, obligando a las empresas a buscar financiamiento para obtener liquidez y cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

No obstante, con la solvencia no sucede lo mismo, puesto que, no es fácil modificar la situación de solvencia de la misma forma como se modifica la situación de la liquidez, dado que el resultado está relacionado con el crédito y el capital invertido. En una situación de crisis económica como la presente, la solvencia se afecta de forma radical por la disminución de ingresos, por el incremento de endeudamiento y reducción del patrimonio (Marquis, Gómez, & Díaz, 2020).

Además, en el entorno de marcados cambios, donde se está viviendo con cierta incertidumbre por la pandemia, diversas empresas se han visto obligadas a reinventarse, innovando y buscando distintas maneras de operar. Esto significa que se deben producir estrategias para identificar los cambios en las preferencias de los consumidores y garantizar que la cadena de proveedores y los servicios ofrecidos vayan a la par con los cambios que se están realizando (Guzmán-Macias, 2018; Bárcena, 2019).

Así mismo, es bastante significativo el tomar en cuenta la capacidad de endeudamiento que tenga la empresa, considerándose ésta como “la capacidad que tiene una persona o empresa de deber dinero sin caer en la morosidad. Aunque existen variaciones, la fórmula del endeudamiento más común es la siguiente: Endeudamiento = Gastos periódicos / Ingresos Mensuales Netos” (Ramirez-Alanya, 2016, p.6).

Infiriendo que las deudas son recursos que comprometen a la empresa con el pasar del tiempo y que trabajar con capital prestado es apropiado cuando se logra una rentabilidad neta superior a los intereses que se pagan por ese capital, es importante reconocer que el “endeudamiento es conveniente solo cuando la tasa de rendimiento del activo total de la compañía es superior al costo promedio del capital” (Ramirez-Alanya, 2016, p. 6); al respecto, existen tres herramientas que sobresalen para calcular la rentabilidad económica de una decisión que son: el Valor Actual Neto o VAN, que representa el estado actual de los flujos de efectivo netos;  la Tasa Interna de Retorno o TIR, que representa la tasa de descuento que iguala el valor presente de los ingresos y,  la herramienta de recuperación o payback que representa un juicio estático de medida de inversiones que permite escoger un determinado plan sobre la base de cuánto tiempo se tardará en recobrar la inversión inicial mediante los flujos de caja (Barcia-Fierro, Guarnizo-Crespo, Ordóñez-Riera, & Villacreses-Soriano, 2018; Mete, 2018; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020).

Cada una de estas herramientas, desde su enfoque, es representativa, por cuanto el valor actual neto no solo indica si se gana al realizar una inversión, sino también que tanto se gana, puesto que, el patrimonio  futuro de la organización depende en gran medida de su rentabilidad (Barcia-Fierro, Guarnizo-Crespo, Ordóñez-Riera, & Villacreses-Soriano, 2018; Mete, 2018; Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020)

 

METODOLOGÍA

La presente investigación fue de tipo descriptiva con diseño no experimental, debido a que no se manipularon las variables en estudio. La finalidad fue de cohorte transversal, dado que se recopilaron datos de las variables de estudio en un solo lapso de tiempo (Colmenares, 2018; Eizaguirre & Zabala, 2020).  

La unidad de análisis la constituyó la Asociación Mushuk Yuyay, dedicada a la producción, transformación y comercialización de semillas y alimentos nutricionales andinos. El universo de estudio estuvo conformado por 38 socios, por lo cual no se realizó ninguna técnica de muestreo sino que se aplicó el estudio al 100% del universo, conformada por  7 miembros de la Junta General.

Las técnicas utilizadas fueron la observación, la encuesta y la entrevista con el apoyo de instrumentos como guía de observación, cuestionario y guía de entrevista. El cuestionario estuvo validado por tres expertos en el área de Contabilidad y Finanzas. Para el cálculo de la validación se aplicó el Indice de Validez de Contenido (IVC), cuyos resultados dieron una validez de 0.87, lo cual indica un alto grado de dominio específico de contenido de las variables que se midieron (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014; Ñaupas & Valdivia, 2018).

 

RESULTADOS

Los problemas generados por la pandemia han afectado tanto a las operaciones productivas como financieras dentro de las organizaciones. Por lo que, en este apartado se van a analizar los problemas contables y financieros en la Asociación Mushuk Yuyay y sus efectos en la toma de decisiones basados en las respuestas obtenidas de las encuestas y entrevistas aplicada a sus socios.

Estado de situación financiera. Este muestra la información relacionada con la estructura de activos, pasivos y patrimonio de la organización a una fecha determinada. El 100% afirmó que se presentaron variaciones negativas en la cuenta de disponible, El 100% de los encuestados mencionó que no se ha realizado una valoración de las perdidas por deterioro de los activos fijos. En el caso de los pasivos, el 100% indica que se realizaron acuerdos de renegociación de obligaciones con proveedores. Sin embargo, en el caso de las obligaciones de largo plazo, el 100% desconoce sobre su gestión y tratamiento (Ver figura 1).

Estado de resultados. Permite mostrar de forma detallada los ingresos y egresos de la organización, así como los beneficios o pérdidas generadas. Al respecto, el 100% de los encuestados menciona que la principal afectación estuvo relacionada con la disminución de los ingresos. Así también, de forma unánime el 100% indica que la estructura de costos se ha visto comprometida, ya que se debieron realizar ajustes para minimizar los impactos. Al consultar si las condiciones actuales han afectado su rentabilidad, el 100% asegura que durante los meses de crisis esta no se ha reducido significativamente (ver figura 1).

Estado de flujo de efectivo.  Es un informe donde se muestran las entradas y salidas de efectivo que ha realizado la organización entre dos periodos de tiempo, divididos en actividades de operación, inversión y financiamiento. Al preguntar sobre que actividad presentó mayor afectación en el manejo de efectivo, el 100% de los socios desconoce si estas se debieron por acciones operativas, adquisiciones o venta de activos fijos, ó variaciones en las fuentes de financiamiento (ver figura 1).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Respuesta sobre cambios en los estados financieros.

Elaboración: Los autores.

 

 

Condiciones de mercado. Dentro de este contexto se analizan los factores que  afectan tanto la oferta como la demanda de los productos y servicios de las organizaciones. En época de pandemia, los volúmenes de producción y ventas se han visto afectados, así lo afirma el 80% de los socios. Por otro lado, el 80% de los encuestados indica que para mantenerse en el mercado ha sido necesario bajar los precio, no obstante, un 20% menciona que no ha sido necesaria tomar esta decisión (Ver figura 2).

Condiciones de crédito. Son los requerimientos exigidos a la organización para acceder a financiamiento con entidades del sistema financiero.  Ante la pregunta sobre el mantenimiento de los pagos de interés que realiza la organización, el 100% desconoce si estos tuvieron algún cambio.  Al consultar si las entidades bancarias han realizado cobros adicionales durante la pandemia, el 100% asegura no conocer sobre el pago de cualquier tipo de recargo  (ver figura 2).

Factores sistémicos o acontecimientos políticos. Tienen que ver con acontecimientos externos a la organización que afectan el entorno en el cual se desenvuelve. En efecto, la pandemia del COVID – 19 ha generado cambios a todo nivel, el 100% responde que esta realidad ha perjudicado las finanzas de la entidad, lo cual, ha generado que se tomen distintas decisiones para minimizar los impactos. Por otro lado, el cambio de gobierno ofrece nuevas oportunidades hacia los sectores productivos, sin embargo,  el 100%  de encuestados creen que no se mejorarán las condiciones crediticias en el sistema bancario (ver figura 2).

Factores macroeconómicos. Hacen referencia a los indicadores que muestran el estado actual de la economía de un país. Al consultarles si la inflación ha incidido sobre la situación financiera de la Asociación, el 80% afirmó que si, ya que al cambiar el valor del dinero, tanto la oferta como la demanda se modifican. En el caso del PIB, este representa la productividad generada por un país, sin embargo, al consultarles a los socios si la reducción del PIB a afectado a la Asociación, el 100% aseguró que  no (ver figura 2).

 

 

 

Figura 2. Respuesta sobre proceso de toma de decisiones.

Elaboración: Los autores.

 

 

PROPUESTA

A partir de los resultados obtenidos durante el diagnóstico, se presenta una propuesta que tiene como objetivo evaluar los efectos provocados por la pandemia COVID-19 en los estados financieros del año 2020, como mecanismo de generación de información relevante para la toma de decisiones  en la  Asociación Mushuk Yuyay. A continuación, en la figura 3, se presenta el esquema con los pasos que permitan el cumplimiento del objetivo planteado.

 

Figura 3. Esquema de evaluación de los efectos provocados por la pandemia Covid-19.

Elaboración: Los autores.

 

 

Stock de tránsitoEtapa 1. Cadena de suministros de la Asociación Mushuk Yuyay

La Asociación de productores de semilla y alimentos nutricionales andinos “Mushuk Yuyay” tiene como socios a los miembros del pueblo Kichwa Kañari y su finalidad es preservar la agro diversidad local y la seguridad alimentaria de la comunidad. Para que los productos lleguen a los consumidores requiere de una cadena suministro, eficiente (optimizar los recursos) y eficaz (conseguir el efecto esperado).  En la figura 4, se presentan las actividades principales, que deben proveer de un adecuado flujo de información en cada una de sus etapas.

 

 

 

Figura 4. Cadena de suministros de la Asociación Mushuk Yuyay.

Elaboración: Los autores.

 

 

Etapa 2. Prácticas y recomendaciones para enfrentar la crisis del Covid-19.

Durante la pandemia la asociación ha desarrollado varias prácticas administrativas y contables, sin embargo, se considera oportuno proponer una serie de recomendaciones que permitan mejorar su eficiencia operativa. Las mismas se exponen en la tabla 1.

 

Tabla 1.

Prácticas y recomendaciones en el área de producción para enfrentar la crisis.

 

Componente

Situación actual

Practicas y recomendaciones

Gestión financiera

No existen actividades que evalúen los riesgos operativos y financieros de la asociación.

Tomar acciones de respuesta inmediata ante la identificación de un riesgo peligroso para la asociación.

La toma de decisiones no utiliza información contable y financiera.

Diseñar procesos de toma de decisiones con documentos y registros para su evaluación.

No hay un plan de mejora de la productividad y ventas ajustadas a la crisis.

Diseñar un plan de continuidad de las operaciones.

Incremento de los periodos de cobranza y aumento de incobrabilidad.

Reestructurar las políticas de otorgamiento de crédito y aplicar estrategias para acelerar la cobranza. 

Incremento de obligaciones tributarias 

Desarrollar estrategias para cubrir las obligaciones en los plazos establecidos.

Proveedores

Se cuenta con una amplia red de proveedores y socios estratégicos 

Contar con listas de verificación para  evidenciar y comprobar el cumplimiento de los diferentes pedidos.

Se ha recurrido a la renegociación de cuentas con proveedores para garantizar el suministro de productos.

Concretar acuerdos de pago que permitan el aprovisionamiento y la continuidad de la producción.

Producción

Disminución de los ingresos totales

Diseñar un planes de comercialización y ventas para mejorar los ingresos.

Posible deterioro de maquinarias y equipos por inactividad.

Valorar el deterioro de activos y sus efectos contables y tributarios.

Nuevos costos de empaques de bioseguridad para los productos.

Optimizar costos y gastos de empaques durante y post pandemia.

Reducción de la nómina y de la carga laboral

Diseñar procesos que optimicen la producción y la carga laboral.

Almacenamiento y transporte

Reducción de niveles de inventario.

Diseñar un modelo de inventarios ajustado a la realidad actual de oferta y demanda.

Incremento de inventarios obsoletos

Retrasos en el embarque y entrega de pedidos.

Desarrollar estrategias de transporte para minimizar tiempos y costos.

Nuevos de costos de tratamiento y transporte bioseguro de los productos. 

Optimizar costos y gastos de bioseguridad en el transporte.

Colaboración con entidades públicas y privadas

Se han tenido acercamiento con diferentes organizaciones del sector popular y solidario  y de la salud para reactivar el sector.

Desarrollar alianzas publico y privadas para el crecimiento de la asociación.  

Acercamiento con entidades del sistema financiamiento para lograr las mejores condiciones de crédito

Buscar fuentes de financiamiento acorde a las necesidades reales de la asociación.

Prevención y distanciamiento

Gastos adicionales en pruebas de detección de COVID para prevención  de la salud de los socios y trabajadores de la asociación

Contar con protocolos y procesos de evaluación permanente del COVID durante la pandemia.

Inversiones en medidas de bioseguridad: adecuación  de infraestructura, dispensadores de alcohol, desinfección de superficies.

La asociación debe compensar las salidas de efectivo en el futuro con incremento de productividad y ventas.

Cambios en la jornada laboral: reducción de horas de trabajo; teletrabajo;  trabajo por turnos.

Revisar las actividades que realiza cada trabajador y sobre eso determinar si amerita teletrabajo, reducir su jornada laboral o en casos extremos presidir de sus servicios.

 

Elaboración: Los autores.

 

 

Etapa 3. Análisis de los efectos financieros

Para determinar los efectos financieros se realizó un análisis horizontal y vertical entre los periodos 2019 y 2020 para evidenciar los cambios generados en las cuentas contables  por efectos de la pandemia.

 

 

 

 

Balance general

 

Tabla 2.

Análisis horizontal y vertical estado de situación financiera.

 

Asociación Mushuk Yuyay

Análisis Horizontal

Análisis vertical

Estado de situación financiera

2019

2020

Variación absoluta

Variación relativa

Peso 2019

Peso 2020

1

Activos

1.1

Corrientes

$138,269.32

$141,625.97

$3,356.65

2%

15%

11%

1.1.1

Disponible

$22,859.86

$36,198.09

$13,338.23

58%

3%

3%

1.1.1.01

Caja

$226.86

$277.12

$50.26

22%

0%

0%

1.1.1.02

Cuentas de ahorro

$1,989.95

$11,673.90

$9,683.95

487%

0%

1%

1.1.1.03

Bancos y otras instituciones financieras

$20,643.05

$24,247.07

$3,604.02

17%

2%

2%

1.1.2

Cuentas y documentos por cobrar corto plazo

$73,100.18

$73,982.06

$881.88

1%

8%

6%

1.1.2.01

Cuentas por cobrar

$38,521.61

$39,090.28

$568.67

1%

4%

3%

1.1.2.02

Documentos por cobrar

$1,556.11

$1,226.11

-$330.00

-21%

0%

0%

1.1.2.05

Anticipo a proveedores

$33,022.46

$33,665.67

$643.21

2%

4%

3%

1.1.3

Inventarios

$31,346.18

$15,604.75

-$15,741.43

-50%

3%

1%

1.1.4

Otros activos corrientes

$10,963.10

$15,841.07

$4,877.97

44%

1%

1%

1.2

No corrientes

$762,853.20

$1,146,375.32

$383,522.12

50%

85%

89%

1.2.1

Propiedad planta y equipo

$739,746.28

$1,122,568.40

$382,822.12

52%

82%

87%

1.2.3

Otros activos de largo plazo

$23,106.92

$23,806.92

$700.00

3%

3%

2%

 

Total Activo

$901,122.52

$1,288,001.29

$386,878.77

43%

100%

100%

2

Pasivos

2.1

Corrientes

$34,213.92

$21,964.63

-$12,249.29

-36%

4%

2%

2.1.1

Cuentas por pagar

$29,213.92

$19,164.63

-$10,049.29

-34%

3%

1%

2.1.1.01

Proveedores

$27,474.28

$13,965.25

-$13,509.03

-49%

3%

1%

2.1.1.02

Obligaciones patronales

$450.35

$457.10

$6.75

1%

0%

0%

2.1.1.03

Obligaciones por pagar

$799.76

$4,252.75

$3,452.99

432%

0%

0%

2.1.1.08

Anticipo clientes

$489.53

$489.53

$0.00

0%

0%

0%

2.1.3

Documentos por pagar corto plazo

$5,000.00

$2,800.00

-$2,200.00

-44%

1%

0%

2.2

No corrientes

$166,455.98

$161,808.00

-$4,647.98

-3%

18%

13%

2.2.1

Obligaciones financieras corto plazo

$55,147.98

$50,500.00

-$4,647.98

-8%

6%

4%

2.2.3

Documentos por pagar largo plazo

$111,308.00

$111,308.00

$0.00

0%

12%

9%

Total Pasivo

$200,669.90

$183,772.63

-$16,897.27

-8%

22%

14%

3

Patrimonio

3.1

Capital

$700,452.62

$1,104,228.66

$403,776.04

58%

78%

86%

3.1.1

Capital Social

$52,419.34

$53,169.34

$750.00

1%

6%

4%

3.1.2

Reservas

$109,678.81

$109,678.81

$0.00

0%

12%

9%

3.1.4

Resultados

$7,711.31

$15,726.09

$8,014.78

104%

1%

1%

3.1.5

Revaluaciones

$530,643.16

$925,654.42

$395,011.26

74%

59%

72%

Total Patrimonio

$700,452.62

$1,104,228.66

$403,776.04

58%

78%

86%

 

Total pasivo y patrimonio

$901,122.52

$1,288,001.29

$386,878.77

43%

100%

100%

 

Elaboración: Los autores.

 

El total de los activos presenta un incremento del 43% entre los años 2019 y 2020, donde la mayor participación se encuentra concentrada en los activos no corrientes llegando a un 89% el último año, por lo que el activo corriente solo represento el 11%. El principal cambio se generó por el aumento significativo de recursos en las cuentas de ahorro (487%); sin embargo, se presenta una caída del 21% de las cuentas por cobrar y una reducción del 50% de los inventario, los cuales no han afectado la estructura de activos de la asociación.

En el caso de los pasivos estos al 2020 representan un 14% de la estructura financiera, presentando una reducción del 8% en relación al 2019; los pasivos no corrientes han caído en un 3% y las obligaciones corrientes en un 36% en el periodo de tiempo analizado; el pago a proveedores muestra una caída del 43%, demostrando el cumplimiento de las obligaciones.

El aporte patrimonial representa en el 2020 un 86%, donde la cuenta de revaluaciones aporta el 72% y en el periodo de tiempo de análisis presenta un crecimiento del 74%.

 

Estado de resultados

 

Tabla 3.

Análisis horizontal y vertical estado de resultados.

 

Asociación Mushuk Yuyay

Análisis Horizontal

Análisis vertical

Estado de Resultados

2019

2020

Variación absoluta

Variación relativa

Peso 2019

Peso 2020

4

Ingresos

4.1

Ingresos por ventas

$117,962.62

$146,382.94

$28,420.32

24%

41%

74%

4.2

Ingresos administrativos y sociales

$118,150.52

$11.00

-$118,139.52

-100%

41%

0%

4.3

Otros ingresos

$51,835.16

$50,668.23

-$1,166.93

-2%

18%

26%

Total ingresos

$287,948.30

$197,062.17

-$90,886.13

-32%

100%

100%

5

Costos de producción y ventas

5.1

Costo de producción y ventas

$54,516.56

$46,118.58

-$8,397.98

-15%

-19%

-23%

5.1.1

Compras netas

$3,889.95

$5,774.81

$1,884.86

48%

-1%

-3%

5.1.2

Mano de obra directa

$36,522.34

$31,755.67

-$4,766.67

-13%

-13%

-16%

5.1.3

Costos indirectos de fabricación

$8,273.73

$6,492.40

-$1,781.33

-22%

-3%

-3%

5.1.4

Gastos de distribución

$5,830.54

$2,095.70

-$3,734.84

-64%

-2%

-1%

5.2

Costos de ventas de artículos producidos

$100,455.08

$72,250.67

-$28,204.41

-28%

-35%

-37%

Total de costos de producción y ventas

$154,971.64

$118,369.25

-$36,602.39

-24%

-54%

-60%

6

Gastos

6.1

Gastos de administración y ventas

$126,675.00

$61,225.82

-$65,449.18

-52%

-44%

-31%

6.1.1

Gastos de personal

$17,689.30

$28,215.40

$10,526.10

60%

-6%

-14%

6.1.2

Gastos generales de servicios

$108,985.70

$33,010.42

-$75,975.28

-70%

-38%

-17%

6.2

Gastos financieros

$9,518.40

$6,098.76

-$3,419.64

-36%

-3%

-3%

6.3

Otros gastos

$573.10

$3,283.33

$2,710.23

473%

0%

-2%

Total Gastos

$136,766.50

$70,607.91

-$66,158.59

-48%

-47%

-36%

 

Cuenta resultados

-$3,789.84

$8,085.01

$11,874.85

313%

-1%

4%

 

Elaboración: Los autores.

 

El estado de resultados muestra el desempeño de la asociación entre los periodos de análisis, donde se observa un incremento de la utilidad del 313%. Esto se ha logrado, a pesar de que los ingresos mostraron una caída del 32%, por lo que, se debieron aplicar políticas para reducir costos y gastos, en este caso existen una caída del  24% en los rubros relacionados con la producción y ventas y del 48% en los gastos generales, en especial los relacionados con administración, ventas y servicios generales, que son los que más peso tienen en la estructura de costos de la asociación.

 

Ratios financieros

 

Tabla 4.

Análisis de ratios financieros.

 

 

Ratios financieras

2019

2020

Interpretación

 

Prueba de corriente

4.04

6.45

La asociación presenta altos indicadores de liquidez, incluso estos se han incrementado a 2020. En la prueba de corriente la entidad cuenta con 6,45 USD  por cada 1 USD de obligaciones. En el caso de la prueba acida, los inventarios no muestran un condicionante para la liquidez que en el año 2019 fue de 5,74.

 

Prueba acida

3.13

5.74

 

Periodo de cobranza

48.83

72.40

El periodo de cobranza se ha incrementado de  49 días a 72, hecho generado por la suspensión de actividades por la pandemia.

El periodo de rotación de inventario bajo de 74 días a 48 días, esto provocado por una reducción de las existencias.

La rotación de activos ha mejorado, pasando de 3.13 a 6.54 veces, lo cual, muestra que las inversiones de activos están generando un retorno adecuado en ventas.

 

Periodo de inventario

73.83

48.12

 

Rotación del activo

3.13

6.54

 

Apalancamiento

22%

14%

El nivel de deuda ha bajado, la asociación en el 2019 mostraba un nivel de financiamiento externo del 22%, el mismo que ha bajado al 14%.

 

Margen utilidad neta

-1%

4%

La empresa entre 2019 y 2020 tiene una recuperación de su utilidad, ya que presentaba perdidas y el año 2020 genero ganancias por la reestructuración de sus costos y gastos,

 

ROA

-0.42%

0.63%

 

ROE

-0.54%

0.73%

 

Elaboración: Los autores.

 

 

 

 

 

 

Etapa 4. Consideraciones contables

En la tabla 5 se presentan las consideraciones contables para mejorar el tratamiento y presentación de la información contable y financiera para la toma de decisiones.

 

Tabla 5.

Consideraciones contables para la Asociación Mushuk Yuyay.

 

Variable contable

Tratamiento

Efectivo y equivalentes

Estas cuentas deben ser tratadas acorde a la NIC 1, presentación de los estados financieros; así también, deben seguir las recomendaciones de la NIC 7, estado de flujo de efectivo, para determinar las entradas y salidas de estas cuentas divididas en actividades: operación, invasión y financiamiento.

Valoración de cuentas por cobrar.

Está categorizada como instrumento financiero, de ser necesario se debe revaluar de conformidad con las recomendaciones de la NIIF 9, la misma que valora los cambios bajo el modelo de perdida esperada.

Valoración de inventarios

Los inventarios se deben valorar  acorde la NIC 2, por lo tanto, su reconocimiento se debe llevar a cabo en un momento inicial, a su costo o valor razonable.

Valoración de la propiedad planta y equipo

El reducido uso de los activos no corrientes, por paralización de actividades, hace necesario que las amortizaciones de estos se tengan que revaluar como lo indica la NIC16.

Deterioro de maquinarias y equipos

En función de las recomendaciones de las NIC 36, se deben establecer los criterios para cuantificar el deterioro de maquinarias y equipos en desuso a causa de la pandemia.

Pago a proveedores

Esta categorizada como un instrumento financiero, por lo que, esta debe revaluarse acorde a las recomendaciones de la NIIF 9.

Pasivos no corrientes

Como lo establece la NIC 32, permite la identificación y presentación de información de instrumentos financieros.

Ingresos

Se deberán reconocer los ingresos de todas las actividades de la asociación como lo menciona la NIC 18.

Beneficios a trabajadores

Al existir una reducción de la carga laboral, se presentan cambios en las salidas de efectivo relacionadas con la nómina, las cuales deben seguir las recomendaciones de la NIC 19

Gastos financieros

Los efectos en relación al pago de interés deben estar reflejados en el estado de resultados acorde a la NIC 23.

Presentación de la información financiera.

Adicional a aplicar las recomendaciones de la NIC 1 es necesario contar con información intermedia, acorde a la NIC 34, que debe contener información relevante, en especial de los meses con mayores dificultades por motivos de la pandemia

 

Elaboración: Los autores.

 

 

Etapa 5. Consideraciones tributarias

En relación al tema tributario se han presentado cambios, los cuales han sido producto de las variaciones de las cuentas de los estados financieros, así como de medidas tomadas por el Estado ecuatoriano. A continuación, la tabla 6 presenta las principales consideraciones tributarias.

 

Tabla 6.

Consideraciones tributarias para la Asociación Mushuk Yuyay.

 

Consideración

Tratamiento

Impuesto diferido por provisiones de deterioro

Se debe aplicar a NIC 36. La perdida por deterioro es considerada como una provisión y como impuesto diferido como lo indica la NIC 12 y la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

Cálculo del impuesto a la renta

Al verse reducidos los ingresos y en consecuencia la utilidad, se deben cuantificar los impuestos acorde a la NIC 12.

Ampliación del plazo de presentación de anexos la SRI

De acuerdo con la Resolución No. SRI-SRI-2020-0002-R, se extendió el tiempo de presentación de los anexos tributarios, para ello, se deben seguir los requisitos establecidos por el SRI.

Diferimiento del pago del impuesto al a renta de 2019.

De acuerdo con el Decreto Ejecutivo N. 1021 del 27 de marzo de 2020, el pago del IR del 2019 se pagó en 6 cuotas entre abril y septiembre de 2020.

Diferimiento del pago del IVA.

De acuerdo con el Decreto Ejecutivo N. 1021 del 27 de marzo de 2020, el pago del IVA del 2019 se realizó en 6 cuotas entre junio y noviembre de 2020.

 

Elaboración: Los autores.

 

 

CONCLUSIONES

Los estados financieros no solo son documentos que muestran cifras contables relacionadas con las actividades financieras de las organizaciones, sino que, se han convertido en la evidencia del manejo administrativo y financiero, lo cual permite evaluar las condiciones actuales y perspectivas futuras que ayudan a tomar adecuada decisiones y así lograr la continuidad de las operaciones de la empresa.

Las decisiones que toman los directivos de las organizaciones influyen en todas sus actividades, donde los resultados de su efectividad se reflejan en los estados financieros. Por lo que, contar con instrumentos que permiten evaluar la realidad de la empresa, ayuda a identificar de forma oportuna y adecuada las necesidades operativas, de inversión y de financiamiento.

La realidad de la Asociación Mushuck Yuyay, dentro del contexto de la pandemia del COVID 19, no es diferente a las de otras organizaciones, donde se ha evidenciado una caída de la demanda de productos, afectado de forma inesperada a varias cuentas de sus estados financieros, como: reducción de ingresos, aumento de costos y gastos, deterioro de maquinarias y equipos, cambios en activos y pasivos corriente, entre otros.

La Asociación Mushuck Yuyay en su proceso de toma de decisiones muestra mucho interés en factores relacionados con las variaciones de mercado, ya que estos afectan el precio y volumen de producción. De igual manera, presta atención a elementos externos como cambios en el entorno político y condiciones de crédito del sistema financiero.

Las nuevas condiciones generadas por la pandemia, han presentado cambios en la información contable, financiera y tributaria, cuyo tratamiento debe ser realizado acorde a las recomendaciones de las normativas internacionales, así como a los cambios y reformas de la normativa tributaria vigente en Ecuador.

 

REFERENCIAS

 

Aguilar, A. (2020). Lidiando con el impacto del Covid-19. Resiliencia empresarial para enfrentar los nuevos desafíos. Ciudad de Panamá: KPMG.

 

Balluerka-Lasa, N. (2020). Las consecuencias psicológicas de la Covid-19 y el confinamiento. Barcelona (España): Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.

 

Bárcena, A. (2019). Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe. Santiago (Chile): CEPAL.

 

Barcia-Fierro, F., Guarnizo-Crespo, S., Ordóñez-Riera, S., & Villacreses-Soriano, D. (2018). Herramientas Financieras para la Toma de Decisiones. Guayaquil: Editorial Grupo Compás.

 

 

 

Barreto-Granda, N. (2020). Análisis financiero: factor sustancial para la toma de decisiones en una empresa del sector comercial. Universidad y Sociedad, 12(3), 129-134.

 

BasqueTrade. (2020). Informe impacto de la Covid-19 en Estados Unidos. New York: BasqueTrade.

 

Bellorín, S. (2020). El Covid y la Economía Mundial. Maracay: FEDEUPEL.

 

Binder, Dijker, Otto y Co. (BDO). (2020). Implicaciones de deterioros causados por el Covid-19. Boletín Internacional de Información Financiera, 1-10.

 

Canós, L. (2016). Toma de decisiones en la empresa: proceso y clasificación. Valencia (España): Universidad Politécnica de Valencia.

 

Colmenares, A. (2018). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista Latinoamericana de Educación, 3(2), 102-115.

 

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación. Informe Especial N° 4, 1-24.

 

Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP). (2020). Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Obtenido de Documento de Orientación Técnica N° 18: Recuperado de https://n9.cl/3cz17

 

Coronel-Coaquira, V., Maco-Cano, D., & Rodríguez-Pulido, J. (2020). Optimización de la toma de decisiones financieras con información obtenida de analizar posibles causas de la Curva de Yield Invertida. Lima: Esan Business.

 

De Hoyos-Padilla, D., & Quintero-Baldovino, M. (2020). Análisis financiero de la empresa Tecniductos SAS. Montería: Universidad Cooperativa de Colombia.

 

Eizaguirre, M., & Zabala, N. (2020). Metodología de la Investigación Cualitativa. Obtenido de https://n9.cl/dnvu7

 

 

 

 

 

Encalada-Encarnación, V., Encarnación-Merchán, O., & Ruíz-Quesada, S. (2018). Norma internacional de información financiera: diseño e implementación en las pequeñas y medianas empresas. Revista Internacional de Investigación e Innovación Tecnológica, 1-12.

 

Enciso, J. (2020). Implicaciones contables de los efectos del Covid-19. Bogotá: PricewaterhouseCoopers International .

 

Estupiñán-Gaitán, R. (2017). Estados Financieros Básicos bajo NIC/NIIF. Bogotá: ECOE Ediciones.

 

Flores-Orozco, S. (2016). Proceso Administrativo y Gestión Empresarial. Matagalpa: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

 

Fuentes-Sánchez, J., Zuñiga-Forero, M., & Bonza-Pamplona, M. (2018). Valoración Financiera: un instrumento para la toma de decisiones gerenciales. Barrancabermeja: Universidad Cooperativa de Colombia.

 

Gualdrón-Becerra, J. (2020). Aplicación de la Sección 8, Notas a los Estados Financieros, bajo los efectos del Covid 19. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.

 

Guerra-Cocha, L. (2018). Cumplimiento de la NIIF para las PYMES en la presentación de Estados Financieros. Quito: Universidad Tecnológica Israel.

 

Guzmán-Macias, M. d. (2018). Toma de Decisiones en la Gestión Financiera para el Sistema Empresarial. Guayaquil: Editorial Grupo Compás.

 

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (6a. ed.). México: McGraw-Hill.

 

Herrera-Freire, A., & Betancourt-Gonzaga, V. (2016). Razones financieras de liquidez en la gestión empresarial para toma de decisiones. Quipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contalbe, 24(46), 151-160.

 

Herrera-Taipicaña, M. (2018). La economía popular y solidaria: el caso ecuatoriano enfocado en el sector financiero cooperativista. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

 

 

 

Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2020). Normas de Información Financiera. México: CINIF.

 

Kilpatrick, J., & Barter, L. (2020). Covid-19. Gestión del riesgo y las interrupciones en la cadena de suministro. Montreal: Deloitte.

 

Kilpatrick, J., & Dess, J. (2020). Covid-19. Gestión del flujo de efectivo durante periodos de crisis. Montreal: Deloitte.

 

Kilpatrick, J., Barter, L., & Dess, J. (2020). Covid-19. Gestión del flujo de efectivo durante periodos de crisis. Montreal: Deloitte.

 

Marquis, R., Gómez, J., & Díaz, C. (2020). Consideraciones contables de Covid-19 para los directores financieros. Madrid: Grant Thornton.

 

Medrano-Lazo, W. (2020). Puntos de Atención para la creación de planes de contingencia para las IMF en vista del brote del COVID-19. Luxemburgo: ADA.

 

Mete, M. (2018). Valor Actual Neto y la Tasa de Retorno: su utilidad como herramienas para el análisi y evaluación de proyectos de inversión. Fides Et Ratio, 67(85), 67-85.

 

Nava, M. (2019). Análisis Financiero: una herramienta clave para una gestión eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 1-24.

 

Nieto, V., & Freites, L. (2020). Implicaciones contables de los efectos del Coronavirus (COVID-19). Función Técnica, 1-5.

 

Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS). (2020). Revisión Integral de la Norma NIIF para las PYMES. Londres: IFRS.

 

Ñaupas, H., & Valdivia, M. (2018). Metodología de la investigación. Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de Tesis. Bogotá: Ediciones de la U.

 

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Panorama Laboral en tiempos de la Covid-19. Santiago de Chile: OIT.

 

Ramirez-Alanya, K. (2016). Endeudamiento. Huancayo: Univesidad Nacional del Centro de Perú.

 

 

Romero, R. (2020). Impulsamos la Economía Popular y Solidaria ante la emergencia sanitaria. CONAFIPS, 1-9.

 

Ruiz-Garma, G. (2020). ¿Cómo gestionar los riesgos ante la Covid-19? Refuerzo de la resiliencia en las entidades financieras. Berna: KPMG.

 

Silva-Maldonado, A. (2020). Aplicación de la sección 10 políticas, estimaciones y errores contables bajo los efectos del COVID 19 en Colombia. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia.

 

Soligó, G., & Beltrán, F. (2020). Impactos en la medición del valor razonable y deterioro de activos. Madrid: Grant Thornton.

 

Solórzano, D., Sáen, A., & Hedrera, M. (2020). Navegando los impactos del Covid 19. Consideraciones tácticas para el cierre financiero y la presentación de informes. Deloitte, 1-9.

 

Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). (2019). Panorama Global. 12 días de octubre. Conmoción Social. Boletín-RRII, 1-40.

 

Yáñez-Castro, A. (2019). Desempeño empresarial de acuerdo a los resultados de los indicadores financieros y la relación con la competitividad. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

 

Zapata-Rotundo, G., Sigala-Paparella, L., & Mirabal-Martínez, A. (2016). Toma de Decisiones y Estilo de Liderazgo en las medianas empresas. Compendium, 19(36), 35-59.

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).