DOI 10.35381/cm.v7i2.525

 

Análisis de riesgos financieros en tiempos de pandemia. Caso Asociación Toquilleras María Auxiliadora

 

Analysis of financial risks in times of pandemic. Maria Auxiliadora Toquilleras Association Case

 

 

Lida Esperanza Tello-Castro

lida.tello.39@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6908-8416

 

Mireya Magdalena Torres-Palacios

mireya.torres@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-4929-6960

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 20 de mayo de 2021

Aprobado: 25 de agosto de 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La gestión de riesgos involucra una serie de actividades que ayudan a las empresas a diseñar estrategias para la  prevención y mitigación  de situaciones inesperadas que afectan su desempeño. La pandemia por el Covid-19 ha provocado eventos críticos que aquejan en especial a las pequeñas organizaciones, provocando bajos ingresos, déficit de efectivo y altos niveles de endeudamiento. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es diseñar un modelo de medición y gestión de riesgos financieros para mitigar el impacto por endeudamiento en la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora. La investigación fue de tipo descriptiva, se aplicó la técnica aplicada de análisis institucional organizacional y la encuesta para el levantamiento de datos. Los resultados evidencian un alto endeudamiento y la necesidad de contar con una herramienta de análisis para mitigar los eventos críticos.

 

Descriptores: Gestión; control; inventario. (Palabras tomadas de Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

Risk management involves a series of activities that help companies design strategies for the prevention and mitigation of unexpected situations that affect their performance. The Covid-19 pandemic has caused critical events that especially afflict small organizations, causing low incomes, a cash deficit and high levels of indebtedness. Therefore, the objective of this study is to design a model for the measurement and management of financial risks to mitigate the impact of indebtedness in the Association of Toquilleras María Auxiliadora. The research was descriptive, the applied technique of organizational institutional analysis and the survey for data collection were applied. The results show high indebtedness and the need for an analysis tool to mitigate critical events.

 

Descriptors: Management; control; inventory. (Words taken from UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Todo tipo de organización sea esta grande o pequeña requiere de recursos para cumplir con sus objetivos de posicionamiento y crecimiento en el mercado, para lograrlo es necesario buscar el financiamiento adecuado sea de fuentes internas o externas, que permitan lograr un correcto retorno de sus inversiones. Dentro de este contexto, el endeudamiento generado sea por préstamos a entidades financieras o a proveedores se ha convertido en un elemento de análisis, el cual está asociado a la posibilidad de no cubrir con las obligaciones, esto producto de una mala gestión financieras o contingencias externas, como variaciones del mercado o incremento de las tasas de interés.  En efecto, el analizar y medir el nivel de endeudamiento que tiene la Asociación del caso de estudio puede ayudar a generar estrategias para cumplir con las obligaciones y minimizar los efectos de un posible cierre de la entidad.

El análisis de factores de riesgos no solo está coligado a temas relacionados con el endeudamiento, sino que existen un sin número de elementos a los cuales está expuesta toda organización, ante ello, debe anticiparse a lo que puede ocurrir, y así generar ventajas dentro del entorno competitivo. Es así que, los modelos de gestión de riesgos, buscan identificar, analizar, evaluar y diseñar planes de mitigación de los impactos negativos que estos generan a la empresa.  De igual manera, los riesgos a los cuales está expuesta una organización no pueden ser eliminados, no obstante, con un adecuado modelo de gestión se logrará preparar a la organización con vista hacia el futuro. Sin embargo, para que esto represente una fortaleza, se requiere de capacitación, formación especializada y el compromiso, lo cual, en las entidades del sector popular y solidario es muy difícil de conseguir por el mismo hecho de la falta de recursos financieros.

En este orden de ideas, cabe precisar que, con la llegada de la pandemia del COVID-19, se puso al descubierto las vulnerabilidades de muchos de los sectores de la economía a nivel mundial, donde muy pocas empresas estuvieron preparadas para afrontar todos los riesgos que se generaron. Las pérdidas han sido cuantiosas, el confinamiento y las medidas de restricción de movilidad provocaron una caída en la demanda de muchos productos y servicios, siendo las pequeñas empresas las más afectadas, las mismas que no se encontraban preparadas para asumir los retos que implica una reformulación de todas sus estrategias para mantenerse activas. Esta realidad, muestra un efecto directo en el nivel de endeudamiento, donde el riesgo de moratoria se hace realidad y gran parte del sector productivo  aun no pueden lograr una recuperación de sus actividades.

En este contexto, la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora del cantón Sígsig, organización, que forma parte del sector económico popular y solidario, debido a la situación actual ha presentado una reducción en la demanda del número de sombreros que eran receptados por las empresas encargadas de realizar los terminados y comercializarlos tanto a nivel local como internacional, ocasionando problemas en la cobertura de las obligaciones y el incremento de los niveles de endeudamiento de esta  entidad.

A partir de lo expuesto, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿cómo está incidiendo el alto endeudamiento de la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora, ubicada en el cantón Sígsig provincia del Azuay, en su situación financiera?, y se establece como objetivo:  diseñar un modelo de medición y gestión de riesgos financieros para mitigar el impacto por endeudamiento en la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora.

 

Referencial teórico

Importancia de la gestión de riesgos en las organizaciones

El riesgo es una situación inherente a toda actividad empresarial, y este está vinculado a la incertidumbre de eventos futuros y no es posible excluirlos, ni transferirlos. Por lo que, la única forma de enfrentarlo es con una adecuada administración que incluye identificar las fuentes de donde este proviene, el grado de exposición y vulnerabilidad que tiene la organización, y el posterior diseño de estrategias para controlarlo a través de diferente medios técnicos y medidas de prevención (Brito-Gómez, 2018).

Por lo expuesto, el análisis y gestión de riesgos se ha convertido en un proceso importante dentro de las organizaciones. Al respecto,  (Casares-San José-Martí & Lizarzaburu-Bolaños, 2016) señalan que en la actualidad la evaluación económica y financiera tiene un enfoque hacia los riesgos, que requiere de análisis rigurosos y documentados  en todos los niveles de las áreas de interés, estudiando oportunidades, amenazas y eventos que generen incertidumbre. Es así, que la gestión de riesgos ha ganado espacio con la aparición de modelos estándares para su evaluación como el COSO, ISO, OHSAS, entre otros; todos estos diseñados para:

-       Incrementar las posibilidades de cumplimiento de los objetivos.

-       Optimizar métodos de identificación de oportunidades y amenazas.

-       Concientizar sobre el manejo de los riesgos.

-       Cumplir con normativas locales e internacionales de gestión de riesgos.

-       Proponer elementos sólidos para la toma de decisiones.

-       Mejorar las técnicas gobierno corporativo.

-       Crear un ambiente de confianza con los grupos de interés.

-       Distribuir y asignar de forma eficiente de recursos.

-       Reducir los tiempos de respuesta y capacidad de recuperación.

-       Minimizar las pérdidas.

-       Fortalecer la capacitación y formación de riesgos en toda la organización.

La gestión de riesgo puede ser exitosa, siempre y cuando exista una cultura de prevención en las organizaciones, lo cual significa que se debe contar no solo con el compromiso del personal, sino con los recursos físicos y tecnológicos, en especial de sistemas de información que permitan generar vínculos y nuevos conocimientos para generar planes de manejo y reducción de la incertidumbre. Por lo tanto, el carácter impredecible del riesgo, requiere de acciones que posibiliten aproximaciones y adelantos  a sus efectos, para ello, es necesario definir diferentes estrategias, políticas y proyectos de prevención y mitigación de  consecuencias (Morón-Vásquez, Reyes-Matheus, & Urbina-Chirinos, 2015).

Se precisa entender que la concepción integral de los riesgos debe permitir a las empresas gestionar de forma integral todo tipo de riesgos, en especial los relacionados con sus actividades productivas, tales como: fraudes, pagos de los clientes, cambios en normativas y reglamentos, así como los que se asocian a la imagen empresarial. Esto genera que la gestión de riesgos sea aplicada de forma proactiva, puesto que,  mantenerse al margen de situaciones riesgosas también afecta el crecimiento empresarial y el cumplimiento de los objetivos, los cuales pueden ser de tipo gerencial, operativo, de información y cumplimiento legal, acorde con el ciclo empresarial (Martínez-Hernández & Blanco-Dopico, 2017).

De acuerdo con (Mejía-Quijano, Núñez-Patiño, & Matins, 2017), dentro del entorno empresarial, los riesgos más gestionados son los laborales, legales y financieros. Los riesgos laborales están relacionados con eventos que pueden vulnerar la integridad, salud y bienestar de los trabajadores, con impactos negativos, producto de accidentes o enfermedades laborales, que conllevan sanciones económicas y legales; los riesgos legales, se generan por el incumplimiento de las disposiciones de los organismos de control, sean estos por omisión, desconocimiento o mala interpretación; en relación con los riesgos financieros, hace referencia a las consecuencias negativas, por inadecuadas decisiones financieras, como la insolvencia y falta de liquidez, que afectan a la rentabilidad y sostenibilidad de la empresa.

Por su parte, (Belás, Ključnikov, & Vojtovič, 2015) afirman que el riesgo financiero no se produce sólo en un determinado periodo o fase y no se puede determinar en qué momento del  periodo contable aparecerá. Esta incertidumbre requiere que los directivos refuercen constantemente la conciencia de riesgo, mejorando la gestión financiera. No obstante, este tipo de riesgo está asociado a todos los aspectos del trabajo en la empresa, por lo que el accionar de los gestores financieros debe estar centrado en tomar medidas eficaces para controlar la propagación del riesgo, en especial en actividades de captación, uso y distribución de los recursos financieros.

La gestión de riesgos requiere de actividades que permitan a las empresas identificar, analizar, evaluar y clasificar los riesgos, siendo estas las etapas generales, con el fin de minimizar los impactos que estos generen. Si bien, existen varias metodologías que han ido evolucionando a lo largo de los años, el estudio de (Guerrero-Aguilar, Medina-León, & Nogueira-Rivera, 2020), propone un enfoque actualizado con  3 fases  como se observa en la figura 1.

 

Figura 1. Fases de la gestión de riesgos.

Fuente: Guerrero-Aguilar, Medina-León, & Nogueira-Rivera (2020).

 

 

La gestión de riesgos se ha convertido en una actividad fundamental dentro de las organizaciones; si bien los riesgos pueden ser de distinta naturaleza, los relacionados con las actividades propias de las empresas, requieren mayor atención, sobre los cuales se pueden generar planes y modelos que permitan minimizar los impactos, logrando así, mantener la estabilidad en las operaciones, en especial  en temas relacionados con el manejo financiero, variaciones del mercado, falta de liquidez de los clientes, incrementos en tasas de interés, falta de fuentes de financiamiento, entre otros; por lo que, su continua identificación, valoración y monitoreo permiten el mantenimiento y crecimiento empresarial.

 

 

Gestión de riesgos financieros en  la economía popular y solidaria

Las organizaciones que se encuentran dentro del sector de la economía popular y solidaria del Ecuador, están conformadas por un conjunto de personas con un objetivo común y, se han convertido en una alternativa de desarrollo económico y social de pequeñas comunidades y los emprendimientos que en ellas existe.  En el país hay 9.620 asociaciones, estas se han convertido en un pilar de  unidad y desarrollo competitivo para las organizaciones de la economía popular y solidaria. La sinergia generada permite gestionar recursos financieros, adquirir materias primas e insumos, comercializar bienes y servicios, además, incrementar la productividad de sus asociados. No obstante, la falta de representación institucional dentro de un entorno globalizado, requiere el apoyo y colaboración de otros grupos del mismo sector para compartir conocimientos y minimizar situaciones de riesgo que comprometan su crecimiento (Arguello-Núñez, Purcachi-Aguirre, & Pérez-Arévalo, 2019).

Como ya se ha mencionado, la gestión de los riesgos financieros ha recibido una mayor atención en los últimos tiempos, aunque no son una competencia esencial para las organizaciones no financieras, esto condiciona en gran medida las operaciones, resultados financieros y su crecimiento futuro. No se puede obviar el hecho de que el riesgo financiero existe y tiene influencia en la gestión organizacional. Por lo que, las pequeñas y medianas organizaciones necesitan comprender plenamente las características y causas que generan el riesgo financiero para sobrevivir y proponer medidas eficaces de prevención y control (Belás, Ključnikov, & Vojtovič, 2015).

No obstante, existen grandes diferencias en su aplicación con relación a las pequeñas y grandes empresas. De acuerdo con (Van der Boom, 2020), el mayor número de cierres y quiebras de las pequeñas y medianas empresas está relacionado a  una gestión inadecuada de los riesgos financieros, los cuales afecta su posición actual y futura. A diferencia de las grandes empresas, las entidades pequeñas carecen de recursos, conocimientos y personal calificado para aplicar y utilizar modelos sofisticados de gestión de riesgos. Además el segmento más pequeño no cuenta con fuentes permanentes de ayuda financiera que permitan superar los problemas de tesorería. Toda la responsabilidad se concentra en el nivel del consejo de administración y se ejecuta de forma rudimentaria, solo basados en la interpretación, capacidad y conocimientos del administrador sobre el tema. Si bien, este sector económico pone más empeño en establecer mecanismos para gestionar los efectos de los acontecimientos externos negativos, estas muestran mayor consumo de recursos, con relación a las empresas más grandes, se esfuerzan menos en identificar, evaluar y controlar los riesgos (Van der Boom, 2020).

Cabe resaltar que los beneficios de la gestión de riesgos en las pequeñas empresas se reflejan con un aumento gradual del rendimiento financiero; la mejora de la posición en el segmento empresarial; incremento de la oferta de servicios y productos para clientes, y, en consecuencia, la productividad de los trabajadores. Así también, se pueden presentar efectos secundarios como la mejora del poder adquisitivo de la población (Dvorsky, Belas, Gavurova, & Brabenec, 2020).

El riesgo financiero es una de las principales amenazas para los pequeños negocios. Las dificultades para obtener financiamiento y la falta de liquidez son los síntomas más comunes de problemas financieros en este sector productivo. A pesar que la mayor parte del funcionamiento de las pequeñas empresas se financia con el capital de los propietarios, el incremento de los costes de explotación, así como el endeudamiento de la empresa, genera problemas de reembolso de la deuda y, en consecuencia, un elevado riesgo financiero. Las asociaciones de este segmento consideran el acceso a los fondos como el obstáculo crítico para su crecimiento, así como los tipos impositivos y el incremento de la competencia como los mayores obstáculos para obtener recursos y cumplir con sus objetivos (Bosma, Content, & Sanders, 2018).

En el contexto actual de la pandemia, no solo se presentan riesgos asociados a la salud de las personas, la reducción de actividades económicas ha provocado cambios en los montos de consumo a partir de nuevas prioridades. Las restricciones de movilidad han generado la caída de los ingresos y la poca generación de empleo  ha provocado el cierre de empresas, despidos que han afectado a los ingresos per cápita de las familias, que han impedido una reactivación económica, estabilidad financiera, pagos bancarios y obligaciones tributarias, por ello, ha sido  necesario realizar ajustes en alquileres y promover iniciativas con ayudas temporales (Tenemea –Guerrero, Moreno-Narváez, & Vásconez-Acuña, 2020). La necesidad de crear planes de alivio financiero, mediante el refinanciamiento de las deudas debe ser un elemento de la gestión de riesgos y la gestión financiera, debiendo estos ser permanentes dentro de la organización (Préstamo-Gil, Cordero-Céspedes, & Zuñiga-Gamboa, 2021).   

Toda la incertidumbre generada por la pandemia y el riesgo asociado requiere de elementos de análisis para su evaluación, es así que, de acuerdo con (Cevallos-Palma, Bermeo-Pazmino, & Vásconez-Acuña, 2020), la elaboración de estados financieros para revelar información real y actualizada, provee de elementos para definir las perspectivas futuras que tiene la organización y así tomar las decisiones adecuadas. La información que es expuesta en los estados financieros ayuda a definir supuesto futuros, así como la naturaleza y el alcance de esta, por lo que, debe permitir a los usuarios comprender e interpretar los cambios importes en los libros de activos, pasivos y patrimonio, esperados por la incertidumbre, en correspondencia con las precisiones de la NIC 1,que expresa, que  las empresas que  enfrentaron situaciones relacionadas con la reestructuración de contratos con los clientes, beneficios de trabajadores, deterioro de activos, caída en las ventas, entre otras,  que afectan a la toma de decisiones, deben ser reveladas en los estados financieros.

Todos los cambios generados en los estados financieros y, las implicaciones contables a causa de COVID – 19  deben ser abordadas y tratadas acorde a sus respectiva normativa; es así que, el deterioro de activos, debe ser trabajado conforme  la NIC 36; el manejo de inventarios, en función de la NIC2, la refinanciación de gastos financieros y deudas, con la NIC 23; los incumplimientos de contratos y obligaciones contractuales con la NIC 37; cambios en la carga laboral con la NIC 19; impuestos sobre los beneficios, con la NIC12 (Paladines-Morocho, Moreno-Narváez, & Vásconez-Acuña, 2020).

Como se ha expuesto, el sector de las pequeñas organizaciones, no está excepto de la afectación de riesgos, al contrario, este tipo de organizaciones se encuentran más enseñadas, tienen un mayor impacto y peligro de cerrar sus operaciones. La situación actual de la pandemia ha puesto en evidencia aún más esta realidad, lo cual se refleja en sus cifras financieras, que en muchos casos no han sido tratadas adecuadamente.

 

El financiamiento y sus fuentes

La búsqueda de fuentes de financiamiento es sin lugar a dudas, uno de los puntos críticos para la supervivencia de las pequeñas organizaciones. El entorno donde se desarrollan tiene como principales objetivos asegurar la supervivencia de la entidad y lograr las mejores condiciones de trabajo que permitan maximizar la estabilidad posible. Por lo que, la gestión financiera debe proveer información confiable y continua que contribuya a una acertada toma de decisiones. Sin embargo, un gran número de empresas, especialmente las micro y pequeñas no cuentan con fuentes adecuadas de información, situación que crea altas trabas al momento de acceder a algún tipo de financiamiento, sean estos: recursos propios, créditos bancarios, proveedores y otros que incluyen desde préstamos familiares o prestamistas privados (Orueta, Echague-Pastore, & Bazerque, 2017).

De acuerdo con el estudio de la (Organización para el Desarrollo Econónomico (OCDE), 2018), la principal fuente de financiamiento son los préstamos concedidos por entidades financieras, indicando que la media de crecimiento de nuevos créditos se ha reducido, esto se atribuye a varios factores como la baja dinámica de inversiones, aversión al riesgo por parte de las entidades del sistema financiero, producto del gran número de cuentas fallidas que condicionan la oferta de crédito, en especial, en el segmento de las pequeñas empresas. El mismo estudio menciona, que la cartera de préstamos destinado a este sector ha disminuido, en función de los plazos, puesto que se está dando más prioridad al financiamiento de largo plazo en detrimento de las transacciones de corto plazo, que son las más utilizadas por el sector.

 

Para entender por qué las nuevas y pequeñas organizaciones tienen problemas para el acceso al financiamiento es necesario conocer el funcionamiento del sistema financiero, el cual presenta fallas, impidiendo que organizaciones con propuestas atractivas y viables cuenten con los recursos suficientes.  Por un lado, los fallos se relacionan con la oferta, la cual esta direccionada en su gran mayoría a empresas ya establecidas con menor riesgo y mayor probabilidad de crecimiento; en tanto que,  por el lado de la demanda,  esta tiene que ver con los factores que motivan y reducen la disposición de las entidades para pedir recursos financieros (Rojas, 2017).

Un aspecto a tomar en cuenta dentro de los elementos de la oferta de fuentes de financiamiento para las pequeñas empresas es la denominada asimetría de la información y los altos costo de transacción, esto debido, al alto grado de informalidad en el manejo de las finanzas, ya que varias organizaciones no tienen un manejo contable y financiero que responda a las normativas internacionales. Las entidades financieras para reducir este tipo de problemas han optado por solicitar más garantías para minimizar el riesgo de incumplimiento de las obligaciones. No obstante, las necesidades de financiamiento de las empresas tienen mayor relevancia en los primeros años de su ciclo de vida de la organización, generando un mayor riesgo de cierre, a no ser que cuenten con fuentes alternativas.

Cabe resaltar que, en el contexto de la realidad actual producto de la pandemia, brindar mayor acceso a fuentes de financiamiento, fue una de las medidas de respuesta que aplicaron la mayoría de los países, así como, actividades relacionadas con la flexibilización de los requisitos de acceso, productos y estrategias diferenciados, de acuerdo con la realidad de cada sector productivo y social. Sin embargo, el desarrollo de estímulos para la formalización de las pequeñas organizaciones, para contar con registros actualizados de la actividad productiva, son el punto de partida para minimizar los impactos del problema estructural de este sector, el cual está relacionado con su bajo nivel de producción, escenario que presenta una brecha amplia con relación a empresas más grandes (Heredia-Zurita & Dini, 2020).

Lo expuesto, ha llevado a muchas organizaciones, en especial a las pequeñas a afrontar el fracaso de sus operaciones, siendo este del tipo económico, en el cual, no se han logrado generar los mínimos rendimientos sobre las inversiones realizadas, es decir, no han  podido generar los ingresos suficientes para cubrir los costos y gastos; y, un fracaso de tipo económico o de insolvencia, en el cual las organizaciones no son capaces de hacer frente a sus obligaciones en los plazos estipulados, a pesar de que, cuenten con una cantidad mayor de activos que pasivos, la falta de liquidez puede generar graves consecuencias, como la denominada insolvencia definitiva o quiebra, donde en general los pasivos de la empresa son mucho mayores que los activos, no solo con consecuencias monetarias, sino también, de índole legal.

De acuerdo con el estudio de la (Corporación Andina de Fomento (CAF), 2020), la crisis del COVID -19 evidenció los obstáculos a los cuales están expuestas las pequeñas organizaciones, en especial las relacionadas con el  emprendimiento  o con asociaciones de mujeres, situación que a nivel de América Latina sigue siendo un problema, pues las estadísticas muestran que en proporción son los hombres quienes tienen mayor acceso al crédito, sin embargo, se están buscando alternativas de financiamiento tradicional, tales como: factoraje, leasing, crowdfunding, y otros, relacionados con la inclusión tecnológica y financiera, que vieron su oportunidad en esta época logrando hacer a las entidades más atractivas, e inspirar mayor confianza tanto para sus proveedores como entidades del sistema financiero.

El financiamiento para las pequeñas organizaciones es uno de los principales problemas a los cuales están expuestas estas entidades, situación que se ha visto agravada por motivos de la pandemia. Los excesivos requisitos en muchos casos, así como, la falta de conocimientos y planes financieros que justifiquen los montos y minimicen el riesgo hacen que el acceso sea muy limitado y costoso, lo cual genera un problema adicional de alta incertidumbre relacionada con el cumplimiento de obligaciones y el posible cierre de la empresa, por lo que, es necesario analizar los elementos que condicionan el nivel de endeudamiento a este importante sector de la economía.

Nivel de endeudamiento: ¿cómo calcularlo?

El endeudamiento es uno de los temas de mayor repercusión  de las organizaciones, por cuanto el análisis de sus efectos condiciona el desempeño y crecimiento de las empresas. Si bien, solo se puede intuir que el endeudamiento son sus fuentes y montos, en el mundo actual se debe considerar otras variables que afectan a la estructura financiera de la empresa. Por lo que, la información reflejada en los estados financieros, como utilidades retenidas y el capital de los socios, condicionan los niveles de deuda, el cual está asociado al riesgo y la búsqueda de un equilibrio con la rentabilidad. Por lo tanto, una empresa puede mantener niveles de deuda adecuados siempre y cuando esta minimice los costos de capital, lo que representa un menor riesgo para los socios y acreedores (Argüelles-Ma, Quijano-García, Fajardo, Medina-Blum, & Cruz-Mora, 2018).

Como ya se ha mencionado en apartados anteriores, las decisiones de financiamiento tienen una alta relevancia en las organizaciones, con lo cual se definen los montos de pasivos y patrimonio necesarios para sus operaciones. No obstante, a medida que aumenta el financiamiento por endeudamiento, se incrementa el riesgo que la empresa no pueda cumplir con sus obligaciones, en este sentido, a pesar de los efectos positivos que puede presentar un endeudamiento bien llevado, como el escudo fiscal y el grado de apalancamiento (maximizar la rentabilidad), se generan costos ocultos que en un momento determinado pueden llevar a la insolvencia. Por lo que, no se consiguen definir explicaciones claras relacionadas con los niveles adecuados de deuda, debido a que existen casos donde empresas con bajo endeudamiento y alto uso de recursos propios tienen alta rentabilidad, y viceversa.

La cuantificación de los niveles de deuda es sencilla, donde la información a utilizar esta dentro de los estados financieros. Las herramientas más utilizadas son los denominados ratios de endeudamiento, los cuales son relaciones que miden el monto de una deuda y la capacidad de la asociación para cubrirla. Es decir, permiten calcular la participación de los proveedores y otros acreedores de la empresa en relación con los activos. En general, este tipo de indicadores se los mide de forma porcentual o relacionados a la unidad,  donde niveles superiores a 1 muestran que la entidad posee más pasivos que activos; y viceversa, menor a 1, muestran que existe una deuda menor al total de activos. Lo mencionado, permite identificar y cuantificar el riesgo de solvencia y muestra un panorama con relación a su estabilidad y sostenibilidad financiera (Barreto-Granda, 2020). A continuación, se presenta un esquema de los principales índices para calcular el endeudamiento (ver tabla 1)

 

Tabla 1.

Índices para calcular el endeudamiento.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Barreto-Granda (2020).

 

 

Los índices mostrados, si bien, no son los únicos, son los más utilizados, ya que muestran el porcentaje de deuda de la organización. Existen varios criterios sobre cuando es un nivel alto o bajo,  sin embargo, se puede asumir que, si el índice supera el 50%-60% existe una gran cantidad de deuda que compromete el flujo de efectivo de la empresa, haciéndolo sensible a incrementos repentinos de la tasa de interés. Así mismo, un alto endeudamiento generar complicaciones para acceder a créditos en entidades del sector financieros, de acuerdo con las políticas de cada entidad, esta tiene límites de deuda para sus clientes, puesto que, parte del supuesto que tener excedentes en los niveles de pasivos incrementa el riesgo de impago, aunque esto muchas veces se compensa con otros criterios como el historial de pago, el tipo de negocio y garantías asociadas (Arimany-Serrat, Sabata-Aliberch, & Viladecans-Riera, 2017).

Las pequeñas empresas muestran índices de deuda mucho mayores que otros segmentos de mercado, situación que se ha vuelto critica con la pandemia, lo que compromete su supervivencia. Por lo que, en este tiempo es necesario redefinir los umbrales de un alto o bajo nivel de endeudamiento. No obstante, independiente del nivel de deuda, las empresas deben desarrollar estrategias para cumplir con sus obligaciones a tiempo, en especial en temas relacionados con la gestión de su capital de trabajo, con lo cual, se podrá determinar un equilibrio entre compensación, riesgo y rentabilidad, junto con enfoques alternativos de financiamiento, ya sean conservadores, agresivos o de vencimiento (Hisham-Aziz, 2020).

El endeudamiento compensa la falta de capital por parte de los socios, por lo que, el costo asociado a la estructura de capital se ve afectado, en este sentido, las organizaciones que reflejan una baja utilidad en sus estados financieros como consecuencia del alto endeudamiento, crean un antecedente negativo que les impide continuar accediendo a nuevas fuentes de financiamiento. Cabe precisar que este no es el único inconveniente, a esta realidad se suman los problemas derivados de la deficiente gestión de cobranzas; las ineficientes políticas de inventarios que afectan a las obligaciones de corto plazo, creando niveles de insolvencia de corto plazo, críticos para las actividades operativas y consecuencias a largo plazo, entre otras (Laitón-Ángel & López-Lozano, 2018).

El endeudamiento como tal no puede tomarse como un problema para las organizaciones, por cuanto estas necesitan de recursos para continuar con sus operaciones y cumplir con sus objetivos de supervivencia y crecimiento. No obstante, el riesgo asociado a no cubrir con las obligaciones es consecuencia de problemas tanto de la gestión financiera interna, como de factores externos, en este caso la pandemia del COVID-19, ha generado un sin número de situaciones críticas que han derivado en un exceso de deuda y cierre de pequeñas organizaciones.

 

METODOLOGÍA

La investigación realizada fue de tipo descriptiva con diseño no experimental, porque no se presentó una manipulación de las variables de estudio. se narraron los aspectos relevantes sobre el tratamiento de riesgos, explicando los motivos que generaron el fenómeno de estudio, de corte transversal, donde la información levantada respondió a una sola línea de tiempo. El universo investigado se conformó por 165 personas, y se estableció un muestreo probabilístico aleatorio, con un margen de error del 5% y nivel de confianza del 95%, por consiguiente, la muestra ascendió a 116 socios.

Para recopilar la información, las técnicas aplicadas fueron el análisis institucional organizacional y la encuesta; los instrumentos utilizados fueron una matriz de diagnóstico y el cuestionario. La validación del cuestionario se la realizó por medio del criterio de expertos, a partir de los resultados obtenidos se calculó el Índice de Validez de Contenido (IVC) obteniendo un coeficiente de 0.86, lo cual determinó la validez del instrumento. Se consideró como unidad de análisis a la Asociación Toquilleras María Auxiliadora, localizada en del cantón Sígsig provincia del Azuay. Se procesó mediante estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

De la encuesta aplicada a los miembros de la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora, se obtuvieron los siguientes resultados.

 

Gestión de riesgos

La gestión de riesgos es una actividad que no presenta mucha relevancia dentro de las pequeñas organizaciones, la posibilidad de evaluar un hecho inesperado que genere problemas a la organización es difícil de identificar. A consecuencia de la pandemia de COVID 19, se generaron una serie de acontecimientos que nadie estuvo preparado para asumirlos, como el caso de la Asociación María Auxiliadora, que ha sido tomada como base para el presente estudio.

Durante el transcurso de año 2020, la asociación presento varios problemas como: caída en su nivel de ventas, esto generado por las restricciones a la movilidad y las prioridades de la población por abastecerse de productos de primera necesidad. A pesar, que los miembros de la asociación se mantuvieron trabajando desde sus hogares, tanto el área operativa como la administrativa y financiera, el problema principal se evidenció en la cadena de suministros, donde no se contaban con los insumos y materiales, ni los medios para distribuir los productos terminados, así lo afirma el 57% de los encuestados (ver figura 3).

Lo anterior ha tenido un efecto en el flujo de efectivo de la organización, excedentes de salidas de efectivo y pocas entradas han provocado un déficit de circulante, lo cual desencadenó en problemas de cobertura de las obligaciones financieras, y provocó un alto endeudamiento, así lo indica el 35.8% de los socios; quienes afirman además, que para afrontar el alto nivel de deuda se recurrió a la reducción de la nómina (ver figura 2).

 

 

 

Figura 2. Respuestas a los principales riesgo producto de la pandemia.

Fuente: Encuesta aplicada en Asociación de Toquilleras María Auxiliadora.

 

 

 

 

Nivel de endeudamiento

De lo expuesto en el análisis precedente, uno de los riesgos a los cuales está expuesta la asociación es generar un excedente de deuda, el cual es provocado por un déficit del flujo de efectivo, en este caso, afecta a la cobertura de las obligaciones tanto de corto como de largo plazo, creando otras salidas por intereses por moratoria e incumplimiento. Es importante tomar en cuenta que el endeudamiento utilizado para inversión no es un problema, puesto que este está direccionado a mejorar la productividad de la entidad.

A los miembros de la asociación se los consultó sobre cuáles serían las alternativas a tomar en cuenta para reducir el nivel de deuda, estos supieron manifestar que una de las principales acciones seria la refinanciación de la deuda, así lo indica un 32.7%, con la finalidad de bajar la cuota de capital e interés mensual que se debe pagar, aunque a largo plazo se terminaría pagando un valor adicional. Para disminuir el pago de obligaciones, un 32.7% los encuestados indican que se deben reducir el número de empleados, con la finalidad de minimizar los costos y gastos, donde estos recursos serán utilizados para bajar el nivel de deuda. Así también, un 20.6%, menciona que se pueden acceder a otros prestamos con mejores condiciones para pagar las obligaciones actuales que resulten más costosas; adicionalmente un 13.9% de socios, indican que estos pueden aportar mayor cantidad de recursos para minimizar los niveles de endeudamiento de la asociación (ver figura 3).

Figura 3. Respuestas sobre alternativas para bajar el nivel de endeudamiento.

Fuente: Encuesta aplicada en Asociación de Toquilleras María Auxiliadora.

 

PROPUESTA

La presente investigación tiene como objetivo diseñar un modelo de medición y gestión de riesgos financieros para mitigar el impacto por endeudamiento en la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora, por lo que la propuesta está conformada por seis etapas que se detallan en la figura 5.

 

 

 

Figura 5. Esquema de mitigación y gestión de riesgos

Elaboración: Los autores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diagnóstico

La herramienta utilizada para mostrar la situación actual de la asociación es la matriz FODA que se presenta a continuación:

 

Tabla 2.

Matriz FODA.

 

Fortalezas

Debilidades

-       Productos de calidad reconocidos a nivel nacional como internacional.

-       Capacidad de producción acorde a la demanda.

-       Cumplimiento en tiempo y número de pedidos de productos.

-       Transferencia de conocimiento a nuevas generaciones sobre el oficio.

-       El trabajo se cumple dentro un ambiente amigable.

-       Se presentaron deterioro en inventarios de productos terminados.

-       Alto nivel de enduedamiento.

-       Deterioro del flujo de efectivo por motivos de la pandemia.

-       No existen planes de mercadeo masivo.

-       No existe innovación en los procesos productivos.

-       Procesos financieros y poductivos sin documentación para su evaluación y control.

Oportunidades

Amenazas

-       Acuerdo de libre comercio a nivel internacional.

-       Crear alianzas con otras asociaciones  similares a nivel nacional.

-       Incentivos para el crecimiento del sector popular y solidario por parte del gobierno.

-       Tasas de interes preferenciales en prestamos para reactivación del sector.

-       Presencia de la pandemia del COVID-19.

-       Productos sustitutos con materiales sinteticos y precios bajos.

-       Tendencias de consumo de la población.

-       No existen politicas concretar que apoyen a la prodcuccion de los productos de paja toquilla.

 

Fuente: Los autores.

 

 

 

 

 

 

 

Objetivos estratégicos

Los objetivos estratégicos relacionados con la propuesta de gestionar los riesgos financieros en especial sobre el impacto del sobreendeudamiento en la asociación, se muestran en la figura 7.

 

Tabla 3.

Matriz objtevios estratégicos.

 

Objetivo

Metas

Indicador

Frecuencia de medición

Responsable

Incrementar los niveles de ventas afectados por la pandemia.

Aumentar en un 20% para 2022

Crecimiento de ventas

Anual

Junta de vigilancia; Administrador financiero

Optimizar los niveles de costos y gastos.

Reducir en un 10%  las mermas por desperdicios y tiempos de producción al 2022.

Variación  de costos y gastos

Anual

Junta de vigilancia; Administrador financiero

Realizar inversiones que permitan incrementar el valor de la asociación.

Aumentar herramientas, maquinarias y equipos productivos en un 20% para el 2022.

Rotación del activo = Ventas / activo total

Anual

Junta de vigilancia;

Administrador financiero

Optimizar la estructura de capital de la asociación.

Lograr que la estructura sea del 40% deuda y 60% capital para el 2022

Apalancamiento = Pasivo total / activo total

Anual

Junta de vigilancia, Administrador financiero

Reducir los niveles de endeudamiento de alto costo

Reducir el endeudamiento de alto costos a un 30% de la situación actual al 2022.

Variación de deuda con alto costo

Anual

Administrador financiero

Recudir los montos de deuda a proveedores.

Cumplir con las condiciones de pago a proveedores sin retraso en 6 meses.

Periodo de pago

Semestral

Administrador financiero

Contar con niveles de flujo de efectivo positivos.

Mantener un nivel de efectivo positivos para finales de 2021.

Flujo de caja

Mensual

Administrador financiero;

Contador

 

Fuente: Los autores.

 

 

 

 

Identificación de riesgos

En la tabla 4 se muestran los riesgos identificados en esta época de pandemia en la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora.

 

Tabla 4.

Riesgos identificados.

 

Tipo de riesgo

Estratégicos

Cambios frecuentes en la toma de decisiones.

Cambios en las actividades ya estipuladas en la planificación estratégica. 

Negociaciones fallidas con nuevos socios estratégicos.

Salida de los miembros de la asociación.

Cambio de dirección estratégica ( misión – visión)

Operativos

Productos en proceso y terminados deteriorados.

Desabastecimiento de materias primas.

Reducción del nivel de producción.

Cambios en los gustos y preferencias de los compradores.

Introducción de productos sustitutos de baja calidad.

Disminución del número de trabajadores.

Financieros

Reducción de los ingresos por ventas.

Caída de los precios de los productos.

Incremento de costos directos.

Incrementó de nivel de deuda.

Deterioro del flujo de efectivo.

Aumento de nivel de incobrabilidad de los clientes.

Deterioro de los activos.

Generación de pasivos por despidos.

Incumplimiento de obligaciones financieras.

Información de los estados financieros desactualizada.

     

Fuente: Los autores.

 

Matriz de riesgos

Con los riesgos identificados se procede a determinar los efectos del mismo, el tipo de riesgo, la frecuencia, el nivel de impacto y las causas que lo provocaron (Ver tabla 4) .

 

 

 

 

 

Parámetros de control

Una vez realizada la identificación y valoración de los riesgos es necesario definir cuál será la respuesta que tendrá la organización, por lo cual es importante determinar actividades, responsables y medios de verificación para su control y mitigación (Ver tabla 4).


Figura 9.

Matriz de identificación y respuesta al riesgo.

 

Identificación del riesgo

Respuesta al riesgo

Unidad

Componente

Debilidad detectada

Efecto del riesgo

Tipo de riesgo

Frecuencia

Nivel de impacto

Causa

Actividades propuestas

Responsable de la actividad

Frecuencia de la actividad

Medio de verificación

Supervisor de la actividad

Gerencia

Planificación

Cambios frecuentes en la toma de decisiones

Problemas en la gestión de inversiones y financiamiento

Control

No realizó

Alto

Falta de información financiera

Contar con información actualizada de forma permanente.

Gestor financiero;

Semestral

Estados financieros y actas de información

Junta de vigilancia

Cambios en las actividades ya estipuladas en la planificación estratégica. 

No se generan las ventas proyectadas ni otros objetivos financieros.

Inherente y control

No realizó

Alto

Cambios internos y externos a la organización.

Realizar un diagnóstico y  reformulación del plan a tiempo.

Gerente general

Semestral

FODA y actas informativas

Junta de vigilancia

Negociaciones fallidas con nuevos socios estratégicos

Caída del nivel de ventas e incremento en los costos de insumos y materiales.

Inherente y control

No realizó

Medio

No existe un seguimiento a los socios estratégicos

Contar con una lista de alternativas de alianzas estratégicas.

Gerente general

Trimestral

Lista de socios estratégicos

Junta de vigilancia

Salida de los miembros de la asociación.

Problemas de financiamiento.

Inherente

No realizó

Regular

Poca comunicación e incentivos.

Desarrollar reuniones informativas periódicas.

Junta directiva

Semestral

Acta de reuniones

Junta de vigilancia

Cambio de dirección estratégica (misión – visión)

La organización se encuentra sin un rumbo establecido

Detección

No realizó

Regular

Cambios al modelo de negocio.

Actualizar las misión y visión a lo que determine el entorno.

Junta directiva

Anual

Acta de reuniones

Junta de vigilancia

Contable y financiera

Operación

Reducción de los ingresos por ventas

Problemas de liquidez, solvencia y rentabilidad.

Control

Cada mes

Muy alto

Restricciones a la movilidad por la pandemia

Buscar otras opciones de generar ingresos como cursos de capacitación

Gestor financiero;

Mensual

Presupuesto de ingresos

Junta de vigilancia

Caída de los precios de los productos

Reducción de los ingresos, caída de la liquidez.

Inherente y control

Cada mes

Alto

Poca demanda del producto

Desarrollar un análisis de punto de equilibrio para determinar el precio óptimo de venta.

Gestor financiero;

Trimestral

Punto de equilibrio

Junta de vigilancia

Incremento de costos directos

Problemas de liquidez, caída de la rentabilidad.

Inherente

Cada mes

Muy alto

Restricciones a la movilidad por la pandemia

Buscar alternativas de proveedores y materiales e insumos.

Gestor financiero;

Mensual

Lista de proveedores

Junta de vigilancia

Aumento de nivel de incobrabilidad de los clientes

Mínimo efectivo para cubrir las obligaciones

Inherente

Cada mes

Alto

Liquidez de los clientes

Proponer políticas de descuento por pronto pago.

Gestor financiero;

Mensual

Registro de periodo de pago

Junta de vigilancia

Deterioro del flujo de efectivo

Problemas de crecimiento de la organización

Control

Cada mes

Medio

Restricciones a la movilidad por la pandemia

Aumentar el flujo de actividades de operación y financiamiento con aportes propios

Gestor financiero;

Trimestral

Flujo de efectivo

Junta de vigilancia

Generación de pasivos por despidos

Aumento de las obligaciones de la empresa,

Inherente

Cada mes

Medio

Restricciones a la movilidad por la pandemia

Garantizar el nivel producción e ingresos  para evitar despidos de personal

Junta directiva

Anual

Nomina

Junta de vigilancia

Financiamiento

Incremento del nivel de deuda

Posible quiebra por incumplimiento de pago

Inherente

Cada mes

Alto

Falta de efectivo para cumplir con las obligaciones

Aumentar el nivel de aporte de capital de los socios.

Junta directiva

Semestral

Estado de situación

Junta de vigilancia

Activos no corrientes

Deterioro de los activos

Reducción  de la producción y ventas

Detección

Cada mes

Medio

Paralización de las actividades

Desarrollar un plan de mantenimiento preventivo correctivo de activos fijos

Administración

Anual

Estado de situación

Junta de vigilancia

Operaciones

Producción

Productos en proceso y terminados deteriorados.

Perdidas por productos no vendidos

Control

Cada mes

Alto

Restricciones a la movilidad por la pandemia

Crear Plan de ventas mediante plataforma digitales con promociones.

Administración

Semestral

Plan de ventas

Junta de vigilancia

Desabastecimiento de materias primas

Paralización de la producción.

Inherente

Cada mes

Alto

Restricciones a la movilidad por la pandemia

Contar con una lista amplia de proveedores reconocidos.

Gerente general

Semestral

Lista de proveedores

Junta de vigilancia

Reducción del nivel de producción

Disminución en el volumen de ventas

Inherente

Cada mes

Alto

Restricciones a la movilidad por la pandemia

Desarrollar un modelo de negocio ofertando otros productos.

Gerente general

Anual

Plan de ventas

Junta de vigilancia

Cambios en los gustos y preferencias de los compradores.

Disminución en el volumen de ventas

Inherente

Anual

Medio

Tendencias moda

Desarrollar estudios de mercado para identificar los gustos y preferencias.

Gerente general

Anual

Estudio de mercado

Junta de vigilancia

Introducción de productos de baja calidad

Mala imagen de la organización

Control

Cada mes

Medio

Falta de procesos de control de calidad

Mantener estándares de calidad y precios.

Gerente general

Mensual

Indicadores de calidad

Junta de vigilancia

Disminución del número de trabajadores.

Disminución en el volumen de ventas

Inherente

Anual

Medio

Restricciones a la movilidad por la pandemia

Garantizar los niveles de producción.

Gerente general

Mensual

Registros de producción

Junta de vigilancia

 

Fuente: Los autores.

 


Cultura de riesgos

Para minimizar los impactos de los riesgos que se pueden presentar en la asociación es importante que esta cuente con una cultura de riesgos la cual se basa en las siguientes actividades:

-       Generar una comunicación efectiva, donde los directivos muestren un liderazgo para enviar un mensaje concreto sobre las acciones que se deben gestionar para reducir los riesgos.

-       Es importante que dentro de la estructura organizacional se puedan identificar a los responsables que apoyen a la gestión de riesgos tanto desde el punto de vista estratégico, operativo y financiero.

-       Desarrollar un plan de gestión de riesgos, donde se propongan métodos para la identificación, valoración y mitigación de hechos no deseados para la asociación.

-       Implementar un plan de incentivos de prevención de riesgos, ya que al mitigarlos se logra un aumento de la productividad y los beneficios para toda la asociación.

 

CONCLUSIONES

La gestión de riesgos en esta época de pandemia se ha convertido en una actividad recurrente, la cual  permite evaluar los posibles hechos inesperados que afectan a  la organización y así, de alguna manera, estar preparados para reducir sus impactos tanto en las áreas productivas como contables y financieras.

Los niveles de endeudamiento a los cuales están expuestos las pequeñas organizaciones, responde a la falta de fuentes de financiamiento internas; en el caso del financiamiento externo, las entidades financieras muchas veces tienen políticas restrictivas, debido al alto riesgo que implica prestar dinero a las pequeñas organizaciones, haciéndolas recurrir a otros medios de alto costo. 

En el caso de la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora, se han detectado varios acontecimientos provocados por la pandemia de COVID 19, donde el más afectado ha sido el flujo de efectivo con excedentes de salidas de efectivo y pocas entradas, provocando un alto nivel de endeudamiento y llevando a casos extremos como la reducción de la nómina.

Para mitigar el alto endeudamiento de la Asociación de Toquilleras María Auxiliadora, en la presente investigación se propone un modelo de medición y gestión de riesgos, que incluye procesos para identificar y valorar los riesgos, respuestas y acciones para mitigarlos, así como, el planteamiento de objetivos estratégicos que permitan hacer frente a la crisis.

Frente a la emergencia presentada por la pandemia COVID-19, se ha visto la necesidad de que las empresas cuenten con una cultura de riesgos, desarrollando actividades tales como: comunicación efectiva, identificación de responsables de gestión, plan de gestión de riesgos e implementación de un plan de incentivos de prevención de riesgos.

 

REFERENCIAS

Argüelles-Ma, L., Quijano-García, R., Fajardo, M., Medina-Blum, F., & Cruz-Mora, C. (2018). El endeudamiento como indicador de rentabilidad financiera en las mipymes turísticas de Campeche [Indebtedness as an indicator of financial profitability in tourism MSMEs in Campeche]. Obtenido de https://n9.cl/gp4wm

 

Arguello-Núñez, L., Purcachi-Aguirre, W., & Pérez-Arévalo, M. (2019). La economía popular y solidaria en el desarrollo territorial. Análisis de las organizaciones del sector no financiero en la provincia de los Ríos-Ecuador [The popular and solidarity economy in territorial development. Analysis of non-financial sector orga]. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Obtenido de https://n9.cl/1pool

 

Arimany-Serrat, N., Sabata-Aliberch, A., & Viladecans-Riera, C. (2017). Un análisis de la estructura financiera de las pymes [An analysis of the financial structure of small and medium sized companies]. RIGC. Obtenido de https://n9.cl/9or6a

 

Belás, J., Ključnikov, A., & Vojtovič, S. (2015). Enfoque de la pyme empresarios a la gestión de de riesgos financieros en relación en relación con el género y el nivel de educación [Approach of the sme entrepreneurs to financial risk management in relation to gender and level of education]. Recent Issues In Economic Development, 32-42. doi:https://n9.cl/hw6dy

 

 

Bosma, N., Content, J., & Sanders, M. (2018). Instituciones, espíritu empresarial y crecimiento económico en Europa [Institutions, entrepreneurship, and economic growth in Europe]. Obtenido de https://n9.cl/77twr

 

Brito-Gómez, D. (2018). El riesgo Empresarial [Business risk]. Revista Universidad y Sociedad10(1), 269-277.

 

Casares-San José-Martí, I., & Lizarzaburu-Bolaños. (2016). Introducción a la gestión integral de riesgos empresariales. Enfoque: ISO 31000 [Introduction to integrated enterprise risk management. Focus: ISO 31000]. Lima: Platinum. Obtenido de https://n9.cl/jrbtc

 

Cevallos-Palma, K., Bermeo-Pazmino, K., & Vásconez-Acuña, L. (2020). Covid-19 y su impacto contable en las PYMES del cantón Cuenca. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(4), 273-298. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i4.958

 

Corporación Andina de Fomento (CAF). (2020). Mecanismos alternativos de financiamiento a Pymes en México [Alternative financing mechanisms for SMEs in Mexico]. Obtenido de https://n9.cl/xchqr

 

Dvorsky, J., Belas, J., Gavurova, B., & Brabenec, T. (2020). La gestión del riesgo empresarial en el contexto de las pequeñas y medianas empresas [Business risk management in the context of small and medium-sized enterprises]. Economic Research-Ekonomska Istraživanj. https://n9.cl/dk6cg

 

Guerrero-Aguilar, M., Medina-León, A., & Nogueira-Rivera, D. (2020). Procedimiento de gestión de riesgos como apoyo a la toma de decisiones. Ingeniería Industrial. Obtenido de https://n9.cl/muns

 

Heredia-Zurita, A., & Dini, M. (2020). Análisis delas políticas de apoyo a las pymes para enfrentar la pandemia de COVID-19 en América Latina. CEPAL. Obtenido de https://n9.cl/2021f

 

Hisham-Aziz, F. (2020). El nuevo umbral de endeudamiento es una bendición para las pymes [New indebtedness threshold a blessing for SMEs]. Obtenido de https://n9.cl/fec8d

 

 

 

 

 

Laitón-Ángel, S., & López-Lozano, J. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras en pymes: estudio para América Latina [State of the art on financial issues in SMEs: a study for Latin America]. EAN. Obtenido de https://n9.cl/nglwk

 

Martínez-Hernández, R., & Blanco-Dopico, M. (2017). Gestión de riesgos: reflexiones desde un enfoque de gestión empresarial emergente [Risk management: from an emerging business management approach]. Universidad de Zulia. Obtenido de https://n9.cl/ts5np

 

MBA Sevilla. (2020). ¿Cuáles son los ratios de endeudamiento y cómo se calculan? [What are the debt ratios and how are they calculated?]. Obtenido de https://n9.cl/472gs

 

Mejía-Quijano, R., Núñez-Patiño, M., & Matins, I. (2017). Administración de riesgos empresariales en Colombia, México y Argentina [Enterprise risk management in Colombia, Mexico and Argentina]. Medellín: EAFIT. Obtenido de https://n9.cl/pspq

 

Morón-Vásquez, A., Reyes-Matheus, M., & Urbina-Chirinos, Á. (2015). Gestión de riesgos en la empresa R.C. Agelvis, C.A [Risk management in the company R.C. Agelvis, C.A.]. Multiciencias. Obtenido de https://n9.cl/sc6fr

 

Organización para el Desarrollo Econónomico (OCDE). (2018). Financiamiento de Pymes y emprendedores [Financing of SMEs and entrepreneurs]. Obtenido de https://n9.cl/njt5s

 

Orueta, I., Echague-Pastore, M., & Bazerque, P. (2017). La financiacion de las Pymes en Iberoamérica [The financing of SMEs in Latin America]. IIMV. Obtenido de https://n9.cl/2azfl

 

Paladines-Morocho, S., Moreno-Narváez, V., & Vásconez-Acuña, L. (2020). Implicaciones contables de los efectos del Covid-19 en el sector camaronero del Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(4), 242-272. doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i4.957

 

Préstamo-Gil, F., Cordero-Céspedes, A., & Zuñiga-Gamboa, J. (2021). Adminstración del riesgo y planificación financiera como estratégias de las pymes del sector tecnológico en Costa Rica ante la pandemia del COVID-19 [Risk management and financial planning as strategies for SMEs in the technology sector in Costa Rica ]. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas. Obtenido de https://n9.cl/d4jg8

 

 

Rojas, L. (2017). Situación del financiamiento a pymes y empresas nuevas en América Latina [SME and start-up financing situation in Latin America]. Banco de Desarrollo de América Latina, 1-70. Obtenido de https://n9.cl/f45n

 

Tenemea –Guerrero, J., Moreno-Narváez, V., & Vásconez-Acuña, L. (2020). Gestión del riesgo crediticio en el sistema financiero popular y solidario bajo la coyuntura COVID-19. CIENCIAMATRIA6(2), 397-426. https://doi.org/10.35381/cm.v6i2.374

 

Van der Boom, R. (2020). Gestión del riesgo financiero en las Pyme: un nuevo marco conceptual [Financial Risk Management in SMEs: A New Conceptual Framework]. Canadian Center of Science and Education. Recuperado de https://n9.cl/3k0t

 

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/