DOI 10.35381/cm.v7i2.554

 

Impacto de la inversión pública en el crecimiento económico. Un estudio de caso

 

Impact of public investment on economic growth. A case study

 

 

 

 

Emigidio Ramos-Cornelio

emigidiorc@gmail.com

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima

Perú

https://orcid.org/0000-0003-1390-7632

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 10 de julio de 2021

Aprobado: 15 de octubre de 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La investigación tiene por objetivo determinar la relación entre Inversión Pública y Crecimiento Económico de la Región Huánuco. Desde el orden metodológico, es de tipo descriptiva correlacional con diseño no experimental de campo transversal, en una población de 33 empresarios del sector agrícola de la región Huánuco. Por consiguiente, la inversión pública constituye uno de los principales ejes de las políticas regionales y un vínculo entre ésta y renta per cápita de las regiones. En lo que respecta a la estructura productiva, en el 2016, Huánuco aportó el 1,2 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) Nacional, y el 1,1 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Según departamentos, Huánuco ocupó el lugar 17 en la contribución al PBI nacional, siendo Lima el de mayor aporte (48,1 por ciento) y Madre de Dios el menor (0,6 por ciento).

 

Descriptores: Economía agraria; producción agrícola; planificación agrícola. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

The research aims to determine the relationship between Public Investment and Economic Growth in the Huánuco Region. From the methodological point of view, it is of a descriptive correlational type with a non-experimental cross-sectional field design, in a population of 33 entrepreneurs from the agricultural sector of the Huánuco region. Consequently, public investment constitutes one of the main axes of regional policies and a link between it and the per capita income of the regions. Regarding the productive structure, in 2016, Huánuco contributed 1.2 percent of the National Gross Value Added (GVA), and 1.1 percent of the Gross Domestic Product (GDP) of the country. According to departments, Huánuco ranked 17th in the contribution to the national GDP, with Lima being the one with the highest contribution (48.1 percent) and Madre de Dios the lowest (0.6 percent).

 

Descriptors: Agricultural economics; agricultural production; agricultural planning. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La contribución de la producción agrícola al valor bruto de la producción en las regiones de la sierra peruana, se viene reduciendo por efectos de bajos niveles tecnológicos de producción, mínima generación de valor agregado de la producción y deficiente sistema de comercialización y emigración del campo a la ciudad. Por ello, la producción se viene reorientando hacia el sector servicios, con una menor contribución de la minería y manufactura (Chaves-Castro, 2017).

Sin embargo, el proceso de crecimiento económico, enfrenta varias barreras, como mínimo crecimiento de inversión privada, la existencia del minifundio y la lenta diversificación de las exportaciones. Por otro lado, el retorno social de la inversión depende, a su vez, de un conjunto de factores, también tiene limitaciones, como las condiciones geográficas, la infraestructura, el minifundio fragmentado y el capital humano (Guerra-Espinosa & González-Torres, 2015).

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en los últimos siete años (2009- 2015), la región Huánuco ha estado ubicado en el penúltimo lugar como una de las regiones con mayor nivel de pobreza a nivel nacional. La pobreza, es un problema económico que tiene como consecuencia la insatisfacción de las necesidades de la población; para revertir esta situación, entre otras medidas, se considera el incremento en el crecimiento económico.

Inmerso en las principales características de la región Huánuco y en base a la disponibilidad de principales datos económicos considerados como variables relevantes (variables explicativas) de fuentes confiables, donde se percibe que la inversión pública es un factor clave para el crecimiento económico de la región Huánuco, que se mide con la variación del VAB regional; así como las variables de control: exportaciones agroindustriales de la región y desarrollo del sistema financiero.

La presente investigación consiste principalmente en el análisis del impacto de los gastos de inversión pública ejecutada sobre el Valor Agregado Bruto (VAB) de la región Huánuco, complementando el análisis con el uso de las siguientes variables de control: inversión privada, exportaciones de productos agroindustriales como el café y caco, y el desarrollo del sistema financiero de la región Huánuco. Asimismo, se propone identificar a los factores o barreras más relevantes y restrictivos que están limitando alcanzar mayores tasas de crecimiento económico en la región Huánuco.

 

MÉTODO

La investigación desde el orden metodológico, es de tipo descriptiva correlacional con diseño no experimental de campo transversal, en una población de 33 empresarios del sector agrícola de la región Huánuco, quienes fueron encuestados mediante un instrumento, tipo cuestionario de 18 ítems siendo validado por el juicio de tres expertos, siendo calculado el coeficiente Alfa de Cronbach con resultado de 0,89 siendo considerable confiable para su aplicación. Una vez obtenido los datos, estos se procesaron en función de correlación de Pearson con apoyo del programa SPSS V 25.

 

RESULTADOS

En esta subsección se presenta la estimación de los coeficientes de correlación de Pearson para las variables en estudio:

De acuerdo con la tabla 1, el valor del coeficiente de correlación de Pearson entre la inversión pública y el crecimiento económico de la región de Huánuco, es igual a 0.653; indicando una asociación (correlación) positiva y fuerte entre dichas variables. El p-valor es menor al nivel de significancia 5%, lo que permite señalar que la relación entre dichas variables es estadísticamente significativa. Esto indica que, a mayor inversión pública, mayor es el crecimiento económico de la región Huánuco.  

 

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Correlación Inversión Pública – Crecimiento Económico.

 

CORRELACIONES

Inversión púbica

Crecimiento Económico de laa Región Huánuco

Rho de Pearson

Inversión púbica

Coeficiente de correlación

1

,653**

Sig. (bilateral)

 

,000

N

33

33

Crecimiento Económico de la Región Huánuco

Coeficiente de correlación

,653**

1

Sig. (bilateral)

,000

 

N

33

33

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

La tabla 2, presenta el valor del coeficiente de correlación de Pearson entre la inversión pública y el crecimiento de los sectores económicos de la región Huánuco es igual a 0.578; indicando una asociación (correlación) positiva y fuerte entre dichas variables. El p-valor es menor al nivel de significancia 5%, lo que permite señalar que la relación entre dichas variables es estadísticamente significativa. Esto indica que, a mayor inversión pública, mayor es el crecimiento de los sectores económicos de la región Huánuco.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Correlación Inversión Pública – Crecimiento de sectores económicos. 

 

CORRELACIONES

Inversión púbica

Crecimiento de sectores económicos

Rho de Pearson

Inversión púbica

Coeficiente de correlación

1

,578**

Sig. (bilateral)

 

,000

N

33

33

Crecimiento de los sectores económicos Región Huánuco

Coeficiente de correlación

,578**

1

Sig. (bilateral)

,000

 

N

33

33

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

 

 

La tabla 3, muestra que el valor del coeficiente de correlación de Pearson entre la inversión pública y la pobreza de la región Huánuco, es igual a -0.688; indicando una asociación (correlación) negativa y fuerte entre dichas variables. El p-valor es menor al nivel de significancia 5%, lo que permite señalar que la relación entre dichas variables es estadísticamente significativa. Esto indica que, a mayor inversión pública, menor es la pobreza de la región Huánuco.  

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3.

Correlación Inversión Pública – Pobreza.

 

CORRELACIONES

Inversión púbica

Crecimiento Económico de la Región Huánuco

Rho de Pearson

Inversión púbica

Coeficiente de correlación

1

-,688**

Sig. (bilateral)

 

,000

N

33

33

Pobreza de la Región Huánuco

Coeficiente de correlación

-,688**

1

Sig. (bilateral)

,000

 

N

33

33

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

 

De los resultados presentados en las tablas 1, 2 y 3. En general, se muestra evidencia de la existencia de correlación positiva entre la inversión pública y el crecimiento económico y de los sectores económicos de la región Huánuco. Asimismo, se presenta evidencia de una relación negativa entre la inversión pública y la pobreza de dicha región.

 

DISCUSIÓN

Los resultados evidenciados, coinciden con la existencia de una tendencia de largo plazo en la que la actividad llevada a cabo por el Estado, observable por medio del gasto público, se incrementa como resultado del crecimiento económico. Es decir, existe una correlación positiva entre el nivel de desarrollo de una nación y el tamaño de su sector público (Salazar, 2020).

En este sentido, la región Huánuco y en base a la disponibilidad de principales datos económicos considerados como variables relevantes (variables explicativas) de fuentes confiables, donde se percibe que la inversión pública es un factor clave para el crecimiento económico de la región Huánuco, que se mide con la variación del VAB regional; así como las variables de control: exportaciones agroindustriales de la región y desarrollo del sistema financiero, por lo tanto, es necesario configurarse en el futuro la política fiscal para brindar una mayor preponderancia como instrumento para alcanzar mayores tasas de crecimiento y la atenuación de los ciclos económicos (Levy-Orlik, 2016).

Por lo tanto, la incidencia de ejecución financiera de proyectos por sectores económicos en el marco macroeconómico y modelo econométrico, en el sector de infraestructura económica y social son estadísticamente significativos en el crecimiento económico del país (González-Vasco et al. 2019). En este sentido, la inversión pública en infraestructura constituye soporte básico para estimular el crecimiento económico de un país, como bases de apoyo de las diversas actividades privadas y estatales, posibilitando la existencia de mercados más eficientes.

En los planteamientos se concuerda que el desarrollo en el capital humano favorece en mayor medida el nivel de producción regional y la inversión en infraestructura vial constituye soporte para la producción de bienes y servicios, incrementando el empleo y renta, que provoca un efecto redistributivo e incidencia en la productividad de los factores de producción, por consiguiente, diferentes niveles de crecimiento a corto, mediano y largo plazo en un área geográfica y social determinada (Rodríguez-Pérez-de-Agreda et al. 2019).

En consecuencia, en el marco de la teoría macroeconómica, se espera una relación positiva y significativa entre la inversión pública y el Producto Bruto Interno (PBI). En primer lugar, la inversión pública productiva (como infraestructura económica y/o social) y el gasto público no productiva (inversión en educación, por ejemplo), se caracterizan y se considera como factores de producción (Enríquez-Pérez, 2016).

A partir de lo expuesto, el gasto público productivo  no generará riqueza en tanto no contribuya a incrementar las oportunidades de inversión rentables, la política de gasto público debe evitar su desperdicio en usos no rentables (mayor consumo, público y/o privado) en su lugar destinarse al fomento de las condiciones favorables para obtener una mayor productividad de la inversión, pública o privada, no sustitutiva; dirigiéndola específicamente a la creación de infraestructuras económicas y social (Díaz-Carreño et al. 2018).

Por consiguiente, la inversión pública constituye uno de los principales ejes de las políticas regionales y un vínculo entre ésta y renta per cápita de las regiones; la formación bruta de capital fijo por parte de los sectores público y privado de la economía, mantienen una relación de complementariedad (Meleán-Romero & Torres, 2021). Lo que no se enfatiza es que la inversión privada es mínima   en relación a la inversión pública y si la inversión pública o privada contribuye mejor al crecimiento económico en el caso de la región Huánuco, en el periodo trimestral 2000- 2016.

 

CONCLUSIÓN

En la Región Huánuco durante los años del 2012 al 2016 se realizaron inversiones por S/ 5 373 millones, lo que representó el 36% del total del gasto público devengado en dicho periodo en la región (S/ 14 975 millones). De ese monto, el 51% fue ejecutado por los gobiernos locales (S/ 2 755 millones), el 26% por el Gobierno Regional (S/ 1 402 millones) y el 23 por ciento restante por el Gobierno Central (S/ 1 216 millones). A continuación, se muestran los principales resultados por sectores, tenemos:

El sector Agropecuario evidenció una reducción en su aporte al VAB de Huánuco, al pasar de una contribución de 23 por ciento en 2007 a 17 por ciento en 2016.  El sub sector agrícola adquiere preponderancia por insumir importante mano de obra (casi la mitad de la PEA Ocupada en 2017), a pesar de disminuir su contribución al VAB regional durante la última década

En lo que respecta al sector electricidad, en setiembre de 2016 ingresó a operaciones la Central Hidroeléctrica de Chaglla, con una inversión de US$ 1 400 millones de dólares. La hidroeléctrica, que comenzó a construirse en 2011 se encuentra ubicada entre los distritos de Chaglla (provincia de Pachitea) y Chinchao (provincia de Huánuco), aprovechando las aguas del río Huallaga, para generar al año un estimado de 2 750 GW. El ingreso de esta importante obra, la segunda inversión privada más significativa de la Sierra Central del país, después de Minera Chinalco – Proyecto Cuprífero Toromocho (US$ 4 820 millones al término de 2021 ó 2022), incidió para que el aporte del sector al VAB de Huánuco aumente de 0,6 por ciento en 2015 a 2,1 por ciento en 2016.

El sector construcción en el a región Huánuco, es uno de los sectores de mejor desempeño, al pasar de una contribución departamental de 5,5 por ciento en 2007 a 10,1 por ciento en 2016, explicado por la mayor demanda privada (viviendas, comercio, servicios, manufactura y minería) y pública (sectores de transporte, saneamiento y salud, principalmente), sobresaliendo en el caso de las viviendas la mayor demanda de familias que proceden de la ciudad de Cerro de Pasco, al contar Huánuco con una condición climática favorable (1 900 msnm), además de una mejor oferta comercial.

El sector transporte, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, durante 2016, de los 166 765,1 km. de la red vial nacional, Huánuco concentró el 5 por ciento (7 737 km.), de los cuales el 73 por ciento (5 646 km.) correspondieron a la red vecinal, el 17 por ciento (1 318 km.) a la red nacional, y el 10,0 por ciento restante (772 km.) a la red departamental. De los 7 737 kilómetros de red vial en Huánuco, el 93 por ciento (7 164 km.) no se encuentra pavimentada y el 7 por ciento (573 km.) si lo está. Comparado con otros departamentos de la zona sierra, se observa que la vía pavimentada en Huánuco se encuentra por debajo, como Junín (11 por ciento), Pasco (10 por ciento), Huancavelica (15 por ciento) y Ayacucho (16 por ciento).

El sector comercio y turismo, significaron el 52 por ciento del VAB departamental del 2016, manteniendo su contribución de más de 50 por ciento en la última década. Este resultado se explica por su ubicación geográfica, al constituirse las provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado (Tingo María) en un corredor económico.

Finalmente, en lo que respecta a la estructura productiva, en el 2016, Huánuco aportó el 1,2 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) Nacional, y el 1,1 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Según departamentos, Huánuco ocupó el lugar 17 en la contribución al PBI nacional, siendo Lima el de mayor aporte (48,1 por ciento) y Madre de Dios el menor (0,6 por ciento).

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Chaves-Castro, Á. (2017). Análisis de los ciclos del producto interno bruto agropecuario colombiano 1976-2013 *. Apuntes del Cenes36(63), 169-209. https://doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5829

 

Díaz-Carreño, M, Mejía Reyes, P, Reyes Hernández, M., & Desiderio de la Cruz, A. (2018). Efectos del gasto público en el PIB en los estados de México, 1999-2014. Investigación económica77(305), 74-96. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2018.305.67484

 

Enríquez-Pérez, I. (2016). Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (25), 73-125.

 

González-Vasco, C, Delgado-Rodríguez, M, & de Lucas-Santos, S. (2019). Cumplimiento fiscal y bienestar: Un análisis con perspectiva mundial. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía9(18), 345-359. https://doi.org/10.17163/ret.n18.2019.10

 

Guerra-Espinosa, C, & González-Torres, I. (2015). La relación dinámica del valor agregado bruto, la producción mercantil y el gasto material: Su importancia para la toma de decisiones. Economía y Desarrollo154(1), 118-131.

 

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Informe Técnico: Evolución de la pobreza monetaria 2009-2015, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares. Lima –Perú. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1347/libro.pdf

 

Levy-Orlik, N. (2016). Política fiscal y desequilibrios económicos: el impacto de la composición del gasto público sobre el crecimiento de la economía mexicana. Economía UNAM13(39), 82-105. 

 

Meleán-Romero, R, & Torres, F. (2021). Gestión de costos en las cadenas productivas: reflexiones sobre su génesis. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía11(21), 131-146. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.08

 

 

 

 

 

Rodríguez-Pérez-de-Agreda, G., Cabalé Miranda, E, & Deroy Domínguez, D. (2019). El crecimiento económico como modelo de desarrollo social y su relación con el cambio climático. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía9(18), 275-286. https://doi.org/10.17163/ret.n18.2019.06

 

Salazar, C. (2020). Gasto público y crecimiento económico: Controversias teóricas y evidencia para México. Economía UNAM17(50), 53-71. Epub 22 de diciembre de 2020.https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.50.519

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).