DOI 10.35381/cm.v7i3.616

 

Aplicación curricular de Educación Física en la educación fiscal, fiscomisional y particular durante la virtualidad

 

Curricular application of Physical Education in fiscal, fiscal, and private education during virtuality

 

 

Estefanía Carolina Jara-Pesántez

estefania.jara.35@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0468-2649

 

Zoila Guillermina Torres-Palchisaca

ztorresp@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Azogues

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3078-6465

 

 

 

 

 

Recepción: 15 de septiembre 2021

Aprobación: 15 de noviembre 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El presente estudio fue diseñado para determinar la aplicabilidad del currículo de Educación Física en los diferentes sistemas de educación de la ciudad de Cuenca. De tipo no experimental descriptivo de corte transversal, basado en el método comparativo y de muestreo no aleatorio por conveniencia; participaron 77 docentes de Educación Física de instituciones fiscales, fiscomisionales y particulares de la ciudad de Cuenca. Los resultados fueron recolectados mediante la aplicación de una encuesta en google forms, procesando los datos en el paquete estadístico SPSS, realizando determinaciones de frecuencias y porcentajes de los elementos de comparación; también se realizó la prueba de Chi Cuadrado de Pearson, evidenciando que no existieron diferencias significativas entre los tres sistemas de educación en cuanto al desarrollo de las clases, y en la aplicabilidad del currículo se visualizó que la mayoría de docentes se acogieron al currículo priorizado para la emergencia.

 

Descriptores: Estado y educación; objetivo educacional; planificación de la educación. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The present study was designed to determine the applicability of the Physical Education curriculum in the different education systems of the city of Cuenca. Non-experimental descriptive cross-sectional type, based on the comparative method and non-random convenience sampling; 77 Physical Education teachers from fiscal, fiscomisional and private institutions of the city of Cuenca participated. The results were collected through the application of a survey in google forms, processing the data in the statistical package SPSS, making determinations of frequencies and percentages of the elements of comparison; Pearson's Chi Square test was also carried out, showing that there were no significant differences between the three education systems in terms of the development of classes, and in the applicability of the curriculum it was visualized that the majority of teachers accepted the prioritized curriculum for the emergency.

 

Descriptors: State and education; educational objectives; educational planning. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Para Posso et al. (2020) el Covid-19 “ha sido una de las peores noticias que le ha acontecido a la humanidad en estos duros inicios del siglo XXI. Los daños materiales y pérdidas de vidas humanas han sido significativos” (p. 705). Por su parte, los diferentes gobiernos mundiales adoptaron medidas emergentes para evitar la propagación de la pandemia, figurando entre ellas el confinamiento obligatorio, el mismo que conllevó a la humanidad a realizar diversas transformaciones tanto en lo pedagógico y social, generando escenarios en donde la tecnología fue la herramienta principal para hacerle frente a cada de ellas. (Aguilar, 2020).

En el caso de Ecuador, la Ministra de Educación Monserrat Creamer, presentó los lineamientos mediante un Plan Educativo para continuar con las actividades pedagógicas durante la emergencia sanitaria, solicitando a las instituciones tanto del sistema fiscal, fiscomisional y particular, acogerse a este nuevo diseño según los criterios y necesidades de cada institución (Ministerio de Educación, 2020). Por lo tanto, “Una de las áreas que más ha aportado durante los períodos de cuarentena y posteriores a este, es el área de la Cultura Física, el deporte y específicamente la didáctica de la Educación Física” (Posso et al., 2020, p.705). Sin embargo, esta ha enfrentado verdaderos retos en su aplicación debido a su alto componente práctico, considerando también que muchas veces los estudiantes no cuentan con el espacio y materiales suficientes, ni con el conocimiento de herramientas tecnológicas que ayuden a su normal desarrollo.

En este sentido “la realidad que viven varias familias de clase media baja, sobre todo en América Latina deja ver la precariedad de las políticas educativas para la era digital” (Aguilar, 2020, p.216). Así también, este mismo autor señala que la teleeducación no trajo dificultades para aquellas instituciones con autonomía en el uso de las TIC, sin embargo, trajo múltiples dificultades en aquellas instituciones que no cuentan con suficientes recursos tecnológicos.

No obstante, a pesar de los múltiples esfuerzos que han hecho las familias sobretodo de la clase media y baja por conseguir dispositivos como computador, tablets y celulares, así como el acceso al internet no ha sido suficiente para evitar la deserción académica.

Según datos del INEC en el año 2018, el acceso a internet a nivel nacional fue el 37.2%; en el año 2020 esta cifra aumentó en un 53.2%; sin embargo, esto no ha sido suficiente para garantizar que todos puedan acceder a la educación virtual, es por ello, que se llevó a cabo la presente investigación con el objetivo de analizar la aplicabilidad del currículo de Educación Física durante la pandemia y realizar una comparación de las clases de Educación Física tanto en el sistema fiscal, fiscomisional y particular considerando las dificultades que se dieron en cada uno de estos ámbitos.

 

Referencial teórico

En las últimas décadas, la humanidad ha experimentado diversos cambios a nivel social, económico, educativo, etc., lo cual ha obligado a la sociedad a crear y desarrollar nuevos ritmos y estilos de vida. Estos nuevos desafíos que afronta el ser humano, ha traído consigo también el adelanto acelerado de la tecnología (conexión a internet de alta velocidad, dispositivos portátiles más eficientes, plataformas educativas, etc.), pues no se podrían asumir los nuevos cambios, sin disponer de elementos que los puedan coadyuvar.

La educación, también ha sufrido múltiples transformaciones, ya que en los últimos años cada uno de los actores educativos han tenido que reorientar y reorganizar la manera de impartir sus clases, en este sentido, de acuerdo a Pérez et al. (2018) “la innovación conlleva a la aplicación de acciones conjuntas donde la participación de sus actores (docentes, estudiantes, padres, comunidad), es esencial para enfrentarse a las nuevas realidades” (p. 144).

Educación virtual

La virtualidad, ha sido un eje fundamental de la educación en todo el mundo a raíz de la pandemia por Covid-19, haciendo tanto que niños, jóvenes y los propios maestros desarrollen múltiples destrezas para poder llevar a cabo la cátedra de manera exitosa.  Dicho esto, hay que manifestar que “la educación virtual trae consigo beneficios a la comunidad educativa, permite desarrollar habilidades como la organización de la información, el manejo de nuevos conceptos, la ampliación de lenguaje que favorece la comunicación y la conectividad” (Aguilar, 2020, p.216).

Sin embargo, si hablamos de educación virtual no podemos asegurar que todos los actores de la comunidad educativa, tengan los medios e instrumentos necesarios para poder acceder a esta nueva modalidad de aprendizaje, lo cual ha acentuado aún más las diferencias entre las clases sociales (Vivanco, 2020).

Partiendo de todo lo anterior, se podría manifestar que en la actualidad existe una brecha digital, la cual afecta sin duda a los miembros más vulnerables dentro del sistema educativo, ya que por diversas razones no pueden continuar con el normal proceso de su formación académica, considerando que el éxito y calidad de la educación durante la virtualidad depende en gran medida de la implementación de recursos tecnológicos, capacitación docente y la adaptación de los estudiantes a esta nueva modalidad (Cóndor, 2020).

 

Educación virtual en la Educación Física

Una de las asignaturas que más ha tenido que revolucionar su quehacer educativo ha sido la Educación Física, y es que su alto componente práctico ha repercutido considerablemente en el accionar de los estudiantes, obligando a los docentes a implementar varias estrategias para llevar a cabo las clases, impulsando así la actividad física y el juego. El confinamiento y por ende las clases virtuales de Educación Física, han disminuido considerablemente el accionar motriz de los estudiantes, sin embargo, los profesores podrían encontrar la oportunidad idónea para reducir significativamente los índices de sedentarismo que se manejan hoy en día, a través de diferentes contenidos innovadores (Hall y Ochoa-Martínez, 2020).

Así mismo, la Educación Física virtual puede contribuir para mejorar la calidad de vida de los educandos (Posso et al., 2020), recobrando esta asignatura el protagonismo y la importancia debida dentro del desarrollo integral del ser humano, la cual había sido replegada a segundo plano por muchos años.

Finalmente, debemos manifestar que el objetivo de la Educación Física virtual debe estar orientado no solo a mejorar sus capacidades motrices, sino fortalecer también el pensamiento, la capacidad de resolver los problemas de manera asertiva, y la forma de actuar en tiempo post COVID-19 (Posso et al., 2020).

 

Plataformas virtuales en las clases de Educación Física

Como hemos señalado anteriormente, las clases de Educación Física han experimentado diversos cambios durante la educación virtual, es por ello que, para poder contrarrestar estas modificaciones, los docentes han tenido que recurrir a diversas plataformas para dinamizar las clases.

Por otro lado, hay que señalar que varios docentes no pudieron disponer de estas herramientas, debido a diferentes factores entre los cuales figuran: falta de conocimiento, poco manejo de la tecnología, poca capacitación por parte de las instituciones pertinentes, etc., sin embargo, la premura con la cual la educación presencial pasó a ser virtual, expandió considerablemente el uso de las mismas, haciendo que muchos profesores apoyen su quehacer docente en el uso eficaz y oportuno de ellas.

En esta misma línea, podemos señalar que en la red existe gran variedad de herramientas que se pueden adaptar a las clases de Educación Física, entre las cuales se encuentran aplicaciones para móviles, blogs, redes sociales, plataformas y otros recursos que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia innovadora, creativa, motivadora y lúdica (Fernández y Baena-Extremera, 2018).

Entre estas plataformas tenemos Edmodo, Moodle, las cuales permiten crear varios objetos de aprendizaje como cuestionarios, encuestas, etiquetas, etc., en este ámbito también tenemos las herramientas digitales que nos permiten crear contenidos interactivos entre ellos están: Genial.ly, Puzzle, BookCreator, Powtoon, Power Point, Canva, Quizziz, entre otros.

Currículo de Educación Física

Para Contreras (1998), el currículo se podría entender como: “el conjunto de supuestos de partida, de las metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas; el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, etc., que se considera importante trabajar en la escuela año a año” (p.61). Por su parte el Ministerio de Educación define al currículo como:

La expresión del proyecto educativo que los integrantes de un país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado (p.4).

 

Las funciones del currículo de Educación Física son en primera instancia para informar a los docentes sobre lo que se desea alcanzar y ofrecerles muestras y orientaciones de cómo conseguir estos objetivos (Ministerio de Educación, 2016). El Currículo de Educación Física está construido por 6 bloques curriculares dividido de la siguiente manera: bloque curricular 1: Prácticas lúdicas: los juegos y el jugar”, bloque curricular 2: Prácticas gimnásticas, bloque curricular 3:  Prácticas corporales expresivo–comunicativas”, bloque curricular 4: Prácticas deportivas (este bloque no existe en el sub nivel elemental), y dos bloques transversales: Construcción de la identidad corporal y Relaciones entre prácticas corporales y salud; todos los bloques mencionados anteriormente contienen destrezas con criterios de desempeño para cada subnivel de año de educación.  Cabe indicar que cada bloque contiene una corta descripción para cada docente, mostrando flexibilidad la cual ayudará a responder las necesidades de aprendizaje de cada estudiante (Ministerio de Educación, 2016).

Educación fiscal, fiscomisional y particular

En la Constitución de la República del Ecuador dentro de su art. 345 estipula a la educación como: “Servicio público que se prestará a través de instituciones públicas, fiscomisionales y particulares”.  Es importante definir a cada sistema educativo que existe en el país, todas las instituciones que son oficiadas por el estado son consideradas fiscales o municipales en donde se oferta la educación de manera gratuita y laica (SITEAL, 2019). El Ministerio de Educación dentro de su Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00026-A define a las instituciones fiscomisionales como:

Establecimientos educativos de derecho privado con apoyo estatal que brindan un servicio educativo complementario al del Estado ecuatoriano cuando la oferta fiscal es insuficiente para atender un sector geográfico y/o a necesidades educativas especializadas, asociadas o no a una discapacidad (p.3).

 

El SITEAL en su actualización de datos del 2019 manifiesta que:

Las instituciones educativas particulares son gestionadas por personas naturales o jurídicas de derecho privado. La educación que brindan estas instituciones puede ser confesional o laica. Estas instituciones están autorizadas a cobrar pensiones y matrículas conforme a lo que establece el Ministerio de Educación (p.4).

 

Currículo Priorizado para la Emergencia

A raíz de la emergencia sanitaria, el Ministerio de Educación del Ecuador tomó medidas para poder continuar con el proceso de educación, sin embargo, diversas asignaturas sufrieron un cambio en la carga horaria, razón por la cual no se podía abordar todas las destrezas contenidas en el currículo, dando paso a la creación de un Currículo Priorizado para la Emergencia - Fase 1 “Juntos Aprendemos en Casa”.  El Currículo Priorizado para la Emergencia, tiene como principal componente los aprendizajes imprescindibles, los cuales deben ser abordados mediante las conocidas metodologías activas entre ellas tenemos el Aprendizaje Basado en proyectos (ABP), desarrollo de la capacidad creativa, imaginación, resolución de problemas; pero dando atención a las necesidades, intereses y problemáticas de cada estudiante (Ministerio de Educación, 2020).

 

MÉTODO

El presente estudio corresponde a un tipo no experimental descriptivo de corte transversal, basado en el método comparativo y de muestreo no aleatorio por conveniencia (Erazo, 2021). La población estuvo conformada por los docentes de Educación Física de la República del Ecuador; y la muestra por 77 docentes de Educación Física del sistema fiscal, fiscomisional y particular de la ciudad de Cuenca, dividido en 60 hombres que corresponden al 78% y 17 mujeres correspondientes al 22%, con una edad promedio de 37 años ±8 y con una experiencia docente promedio de 10 años. 

Para la recolección de datos, se elaboró una encuesta a través de Google forms, la cual cumplió previamente con el proceso de validación por expertos y que permitió determinar cómo fue la aplicación del currículo de Educación Física durante la virtualidad y el desarrollo de las clases en general en instituciones fiscales, fiscomisionales y particulares. El análisis estadístico de los datos y resultados se realizaron aplicando el paquete estadístico SPSS versión 22 IBM (Paquete Informático Microsoft Excel), realizando determinaciones de frecuencias y porcentajes de los elementos de comparación (Erazo y Narváez, 2020).

 

RESULTADOS

Tabla 1

Características de la población.

 

                                    

Género

 

 

Edad

 

Formación académica

 

Sistema al que pertenece

 

 

%

Promedio

Desvío estándar

 

%

 

%

 

Hombre

 

60

 

78%

 

37 años

 

±8

Bachiller

0

0

Fiscal

39

51%

 

Mujer

 

17

 

22%

 

 

 

Tercer nivel

 

53

 

69%

 

Fiscomisional

 

17

 

22%

 

 

 

 

 

 

Cuarto nivel

 

24

 

31%

 

Particular

 

21

 

27%

 

 

 

Currículo utilizado por sistema de educación en la virtualidad

Fiscal

Fiscomisional

Particular

%

%

%

 

Currículo de Educación Física

5

13%

5

29%

5

24%

 

Currículo Priorizado para la Emergencia

34

87%

12

71%

16

76%

 

TOTAL

39

100%

17

100%

21

100%

 

 

Horas de Educación Física a la semana por sistema de educación

 

Fiscal

 

Fiscomisional

 

Particular

 

 

%

%

%

 

1 hora

26

67%

9

53%

12

57%

 

2 horas

12

31%

8

47%

8

38%

 

Ninguna

1

2%

0

0

1

5%

 

TOTAL

39

100%

17

100%

21

100%

 

 

Bloques curriculares con mayor dificultad en los diferentes sistemas de educación

 

Bloque 1

Bloque 2

Bloque 3

Bloque 4

Bloque 5 - 6

 

Total

 

Fiscal

19%

23%

20%

20%

18%

 

100%

 

Fiscomisional

18%

21%

20%

22%

19%

 

100%

 

Particular

18%

24%

20%

20%

18%

 

100%

 

Nota. Bloque 1: Prácticas Lúdicas. Bloque 2: Prácticas gimnásticas. Bloque 3: Prácticas expresivo – comunicativas. Bloque 4: Prácticas deportivas. Bloque 5 – 6: Bloques transversales

 

 

Problemas presentados por los estudiantes en las clases de Educación Física según la percepción de los docentes

Falta de conectividad

 

Falta de recursos electrónicos

 

Falta de espacio adecuado

 

Falta de apoyo de Padres de Familia

 

Desconocimiento sobre el uso de tecnologías

 

 

Total

%

%

%

%

%

%

 

Fiscal

31

32%

25

25%

23

23%

11

11%

9

9%

 

100%

 

 

Fiscomisional

10

28%

5

14%

13

36%

5

14%

3

8%

 

 

100%

Particular

12

32%

4

11%

15

41%

4

11%

2

5%

 

 

100%

 

Nota. En este ítem cada docente escogió más de una opción. 

 

 

Problemas de los docentes presentados durante las clases virtuales de Educación Física

Falta de conectividad

Falta de  recursos electrónicos

Falta de espacio adecuado

Desconocimiento sobre el uso de tecnologías

 

Total

%

%

%

%

%

 

Fiscal

19

38%

4

8%

26

52%

1

2%

100%

Fiscomisional

10

37%

2

7%

11

41%

4

15%

 

100%

 

Particular

13

39%

1

3%

16

49%

3

9%

 

100%

 

Nota. En este ítem cada docente escogió más de una opción

 

 

Capacitación docente durante la educación virtual

Fiscal

Fiscomisional

Particular

%

%

%

 

SI

16

41%

9

53%

11

52%

 

NO

23

59%

8

47%

10

48%

 

TOTAL

39

100%

17

100%

21

100%

 

 

Percepción docente frente a la posibilidad de estar capacitados para afrontar un nuevo año de educación virtual

Fiscal

Fiscomisional

Particular

%

%

%

 

SI

35

90%

14

82%

19

90%

 

NO

4

10%

3

18%

2

10%

 

TOTAL

39

100%

17

100%

21

100%

 

Fuente: Los autores.

 

 

Tabla 2.

 Pruebas Chi Cuadrado.

 

 

Sistemas de Educación * Dificultades Bloques Curriculares

1. Prácticas Lúdicas

Sig.0,876

2. Prácticas Gimnásticas

Sig.0,161

3. Prácticas Expresivo-comunicativas

Sig.0,961

4.Prácticas Deportivas (a excepción del subnivel elemental)

Sig.0,185

5 y 6. Bloques transversales

Sig.0,355

 

 

Dificultades Bloques Curriculares*Horas de EF a la semana

1. Prácticas Lúdicas

       Sig. 0,698

2. Prácticas Gimnásticas

       Sig. 0,558

3. Prácticas Expresivo-comunicativas

       Sig.0,750

4.Prácticas Deportivas (a excepción del subnivel elemental)

       Sig.0,141

5 y 6. Bloques transversales

       Sig.0,033

 

 

Relación entre capacitaciones durante el confinamiento*capacidad de enfrentar un nuevo año de educación virtual

Recibió capacitaciones/se siente preparado para afrontar la virtualidad

 

Sig.0,023

 

 

 

Años de experiencia* capacidad de enfrentar un nuevo año de educación virtual

 

Recibió capacitaciones/se siente preparado para afrontar la virtualidad

Sig.0,423

 

Fuente: Los autores.

 

 

DISCUSIÓN

En el presente estudio, participaron 77 docentes de Educación Física de la ciudad de Cuenca - Ecuador, 60 hombres (78%)  y 17 mujeres (22%), con una edad promedio de 37 años ±8; los cuales en su mayoría poseen título de tercer nivel (53 docentes) y 24 docentes con título de cuarto nivel, en el estudio no existió docentes con título de bachiller; en cuanto a los sistemas de educación, nuestra población se dividió en 39 docentes fiscales que corresponde al 51%, 17 fiscomisionales que corresponde al 22%  y 21 particulares que corresponde al 27%,  con una experiencia docente promedio de 10 años.

La educación virtual ha desatado una serie de dificultades tanto para educandos y educadores, quienes han visto afectado su quehacer debido a la transformación repentina que sufrió la educación a causa de la pandemia.

Esta problemática ha repercutido directamente en la calidad de educación que presta tanto el sistema fiscal, fiscomisional y particular en cada una de las asignaturas., en cuanto a la Educación Física, el Ministerio de Educación llevó a cabo una serie de ajustes, entre los cuales figuran la creación de un Currículo Priorizado para la Emergencia, mismo que según los resultados obtenidos en el presente estudio, fue acogido por la mayoría de instituciones fiscales, fiscomisionales y particulares, en porcentajes del 87%, 71% y 76% respectivamente.

Otra de las modificaciones que se dio a causa de la educación virtual, fue la reducción de la carga horaria de Educación Física, ya que anterior a la misma la frecuencia semanal era de 5 horas pedagógicas., sin embargo, durante la virtualidad esta se redujo sobre todo en el sistema fiscal, encontrando que, el 67% de docentes encuestados en este sistema, manifestaron haber tenido una sola hora por semana, porcentaje que disminuye en el sistema fiscomisional con el 53% y en el sistema particular con el 57%.

En este sentido, también debemos mencionar que la capacitación docente fue un factor fundamental para poder desarrollar las clases de manera eficiente, es así que, en la presente investigación los docentes del sistema fiscomisional con el 53% y particular con el 52% manifiestan haber recibido constantes capacitaciones de Educación Física, no obstante, en el sistema fiscal el 59% indicaron no haber recibido capacitaciones durante la virtualidad, este último hecho presenta valores alejados a un estudio realizado por González, R. et al. (2021), en el cual el porcentaje de docentes que no recibieron capacitaciones durante la virtualidad es del 22.8%, por otro lado según un estudio realizado por Alfonzo, A. et al. (2020),  el 100%  de docentes estuvieron en constantes capacitaciones para afrontar la virtualidad en las clases de Educación Física, pero en menor medida en aprendizaje de las TIC.

En cuanto a las dificultades presentadas por los docentes, un estudio realizado en México por González et al. (2021), señala que entre los inconvenientes que tuvo el profesorado para realizar su trabajo, figuran los problemas de conexión a internet, datos que concuerdan con el presente estudio, ya que el 38% de docentes del sistema fiscal, el 37% del sistema fiscomisional y el 39% del sistema particular, manifestaron haber tenido dificultades originados por la falta de conectividad., sin embargo, la mayor dificultad según los docentes de Educación Física encuestados, tanto del sistema fiscal, fiscomisional y particular, señalan haber encontrado como principal problema la falta de espacio adecuado para realizar las clases (52%, 41%, 49% respectivamente).

Por otra parte, según el mismo estudio, el 31.6% de docentes manifestó sentir la falta de compromiso por parte de los padres de familia o tutores legales de los estudiantes, hecho que no se refleja en porcentajes similares en el presente estudio, ya que, únicamente el 11% de los profesores encuestados del sistema fiscal y particular señalaron no haber tenido apoyo de los padres de familia, en cuanto al sistema fiscomisional este porcentaje se incrementa en un 3%. Analizando esta situación, se puede evidenciar que frente al cambio repentino que sufrió la humanidad por el confinamiento muchos hogares se convirtieron en salones de clase, oficinas de trabajo, por lo tanto, permitía de cierta manera a los padres de familia estar pendientes y en acompañamiento continuo con sus hijos, está puede ser una de las razones por las que se visualiza el bajo porcentaje en nuestro estudio en comparación al estudio realizado en México.

Otros de los resultados obtenidos nos demuestran que, en el sistema fiscal (23%) y particular (24%) el bloque curricular que más se les dificultó abordar a los docentes de Educación Física durante la virtualidad fue Prácticas Gimnásticas, y en el sistema fiscomisional (22%) el bloque de Prácticas Deportivas, si es bien, no existen estudios previos a este tema, pero se puede manifestar que en las Prácticas Gimnásticas al ser netamente práctico se necesita de espacio adecuado y amplio, materiales específicos que muchas veces los estudiantes no tienen acceso, pero no podemos dejar de mencionar que aquí juega un papel importante la innovación y creatividad de cada docente para construir estos implementos. En el sistema fiscomisional es claro evidenciar que se dificultó más el bloque de Prácticas Deportivas debido que para desarrollar todas las destrezas en su mayoría planteadas en este bloque se necesita de amplio espacio y materiales adecuados como balones, conos, etc., materiales que en la mayoría de los casos se hace difícil acceder.

En el análisis de la prueba Chi cuadrado de Pearson se puede evidenciar que en los diferentes bloques curriculares la significancia es < 0.05 es decir que se rechaza Ho, lo cual demuestra que las dificultades presentadas en cada uno de los bloques curriculares no tiene relación con los sistemas de educación; en cuanto a las dificultades de los bloques curriculares con las horas de Educación Física a la semana se evidenció que en los 4 primeros bloques el análisis estadístico arrojó una significancia de < 0.05 por lo cual se rechaza Ho, a excepción de los bloques transversales que arrojó una significancia > 0.05, es decir que existe una relación entre las dificultades de los bloques curriculares con las horas de Educación Física.

Finalmente, los docentes manifestaron en su mayoría no haber recibido capacitaciones para enfrentar la virtualidad, a este particular responde los resultados arrojados por el SPSS en donde hay una significancia >0.05, existiendo una relación estadísticamente significativa, es decir que como no recibieron capacitaciones en el área de Educación Física los docentes no se sienten preparados parta afrontar nuevamente la virtualidad.

 

CONCLUSIONES

En el presente estudio, se llevó a cabo una comparación entre los 3 sistemas de educación, en donde se evidenciaron diferentes dificultades tanto por parte de los docentes como estudiantes en las clases de Educación Física, para las cuales la mayoría de instituciones acogieron el Currículo Priorizado para la Emergencia.

La mayoría de los docentes adecuaron parte de su hogar a espacios específicos para desarrollar su trabajo, sin embargo, la mayoría de ellos indicaron no contar con el espacio adecuado y los materiales necesarios para llevar a cabo cada clase, pero la creatividad e innovación jugó un papel importante.

La falta de capacitaciones para los docentes de Educación Física, la falta de plataformas interactivas específicas para el área, fueron evidenciados en el instrumento de recolección de datos, en donde la mayoría de la muestra indicó y sugirió más preparación en este aspecto, los mismos que ayudarán a fortalecer los conocimientos específicos del área.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos XLVI. 3, 213 – 223. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213. https://n9.cl/3zouq

 

Alfonzo, A., Enríquez, L., y Alcívar, L. (2020). Estrategias didácticas para la efectividad de la educación física: un reto en tiempos de confinamiento. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. 8(3), 191 – 206. https://n9.cl/rnpqm

 

 

 

Cóndor, O. (2020). Educar en tiempos de Covid-19. CienciAmérica. 9 (2). http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.281. https://n9.cl/fjg7

 

Constitución de la República del Ecuador. (2012).

 

Contreras, O. R. (1998). Didáctica de La Educación Física. (1.a ed.).

 

Ecuador (2016). Currículo de Educación Física para la EGB y Bachillerato. https://n9.cl/zh02

 

Ecuador (2020). Currículo priorizado para la emergencia  https://n9.cl/8ck6e

 

Erazo Álvarez, J. C. (2021). Capital intelectual y gestión de innovación: Pequeñas y medianas empresas de cuero y calzado en Tungurahua–Ecuador. Revista De Ciencias Sociales27, 230-245. Recuperado a partir de https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37004

 

Erazo, J. y Narváez, C. Medición y gestión del capital intelectual en la industria del cuero   - calzado en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5 (9), 437-467. Recuperado a partir de https://n9.cl/ae0hc

 

Fernández, R., y Baena. A. (2018). Novedosas herramientas digitales como recursos pedagógicos en la educación física. EmásF: revista digital de educación física. 52, 79 – 91. https://n9.cl/tyhcj

 

González, R., Cuadras, G., Velducea, W., González, J., y Domínguez, S. (2021). Análisis de la experiencia docente en clases de Educación Física durante el confinamiento por COVID-19 en México. Retos. 42, 1 – 11. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86242. https://n9.cl/fmord.

 

Hall-López, J., y Ochoa-Martínez, P. (2020). Enseñanza virtual en educación física en primaria en México y la pandemia por COVID-19. Ciencias De La Actividad Física UCM21(2), 1-7. https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.4.

 

INEC. (2018). Tecnologías de la Información y Comunicación: Encuesta Multipropósito TIC 2018. ECUADORENCIFRAS. https://n9.cl/vpok

 

INEC. (2019). Tecnologías de la Información y Comunicación: Encuesta Multipropósito TIC 2019-2020. ECUADORENCIFRAS. https://n9.cl/dh04

 

Ministerio de educación (2017). Acuerdo –MINEDUC-ME-00026-A.

 

 

 

Pérez, C., Suarez, Suarez, R., y Rosillo, N. (2018). La educación virtual interactiva, el paradigma del futuro. Atenas. 4(44), 144 – 151. https://n9.cl/bd3ti

 

Posso, R., Otáñez, J., Paz, S., Ortiz, N., y Núñez, L. (2020). Por una Educación Física virtual en tiempos de COVID. Revista PODIUM. 15(3), 705 – 716. https://n9.cl/9j4r

 

SITEAL Unesco. (2019).  Informe Ecuador. Perfil de país. https://n9.cl/qzvvg

 

Vivanco, A. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad.. CienciAmérica. 9 (2). http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.307.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/