DOI 10.35381/cm.v7i3.649

 

La cultura del emprendimiento y el impacto en proyectos productivos. Un análisis en Cañar, Ecuador

 

The culture of entrepreneurship and the impact on productive projects. An analysis in Cañar, Ecuador

 

 

 

Manuel Laudelino Aguaiza-Morocho

mlaguaizam08@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5445-7119

 

Juan Solís-Muñoz

jbsolizm@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-5148-6923

 

 

 

 

 

 

 

Recepción: 15 de septiembre 2021

Aprobación: 15 de noviembre 2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Este artículo presenta un análisis de la cultura del emprendimiento como impacto en la gestión de los proyectos productivos de la ciudad de Cañar. El análisis se enfoca en factores que limitan el desarrollo sostenible y sustentable de los proyectos productivos que básicamente son: liderazgo, innovación, valor agregado, atención al cliente, tendencias y modas, recursos humanos, proceso administrativo, inversión y riesgo, formación académica, tamaño del mercado, control interno y crisis económica. Con respecto al campo metodológico se define como un estudio exploratorio, descriptivo y correlacional. La población está conformada por 2 mil 971 microempresas que se encuentran ubicadas en la zona urbana del cantón Cañar. Se utiliza la técnica de la encuesta para la recopilación de datos mediante el instrumento del cuestionario validados por expertos. Los resultados permiten reconocer una asociación directa entre las variables cultura del emprendimiento y gestión de proyectos productivos de 0,780 en la ciudad de Cañar.

 

Descriptores: Desarrollo económico y social; método científico; innovación cultural. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT:

This article presents an analysis of the culture of entrepreneurship as an impact on the management of productive projects in the Cañar city. The analysis focused on factors that limit the sustainable development of productive projects that basically are: leadership, innovation, added value, customer service, trends and fashions, human resources, administrative process, investment and risk, academic training, market size, internal control and economic crisis. Regarding the methodological field, it is defined as an exploratory, descriptive and correlational. The population is made up of 2,971 micro-businesses that are located in the urban area of ​​the canton Cañar. The survey technique is used to collect data through the questionnaire instrument validated by experts. The results allow us to recognize a direct association between the variables of entrepreneurship culture and management of productive projects of 0.780 in the Cañar city.

 

Descriptors: Social economic development, scientific method, cultural innovation. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

INTRODUCCIÓN

La crisis económica especialmente en los últimos meses y con la llegada de la pandemia del Covid-19. La tasa de desempleo se ha incrementado considerablemente en América Latina que alcanzaría el 11,5% (Garzón, 2020). En este sentido las personas profesionales y no profesionales cada vez compiten con la posibilidad de conseguir un empleo. Sin embargo, el panorama no es nada alentador, por lo que, nace la necesidad de crear sus propios emprendimientos.

En Ecuador la realidad no es ajena, a nivel nacional hasta el mes de julio del año 2021 la tasa de desempleo fue de 5,2% (INEC, 2021). De ahí la importancia de formar emprendedores que implementen proyectos productivos innovadores y sustentables en el mercado. El problema de estos proyectos productivos es que muchos de los emprendedores establecen objetivos desde el punto de vista personal y se enfocan más en la idea que en subsistir en el mercado, lo cual revela la falta de formación empresarial y la escasez de valores de la cultura de emprendimiento.

Los valores de la cultura del emprendimiento son fundamentales para el desarrollo y éxito del proyecto en el transcurso del tiempo. En Ecuador en los últimos años se ha mantenido una alta tasa de emprendimientos; sin embargo, la tasa de fracaso de este tipo de negocios es del 80%. Según el ministro subrogante del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (NotiMundo, 2019). Esto debido a que los proyectos nacen de la necesidad y no de la demanda actual del mercado.

En la ciudad de Cañar se refleja una relación directa entre ciertos factores que inciden en el éxito de los emprendimientos, de acuerdo a los antecedentes teóricos descritos: el miedo al fracaso, falta de inversión, falta de conocimientos, migración, demografía y el entorno político son algunos de los factores que impactan en el desarrollo y el éxito de los proyectos productivos.

En este contexto y por todo lo antepuesto, se enfatiza la necesidad de fortalecer los valores de la cultura de emprendimiento y la formación de profesionales con características emprendedoras que sobresalgan principalmente en el campo de los negocios. Entonces la presente investigación tiene por objetivo analizar la cultura del emprendimiento como impacto de los proyectos productivos en la ciudad de Cañar mediante la descripción de los factores determinantes que inciden en su rentabilidad.

 

Referencial Teórico

Aporte teórico-metodológico

El presente estudio pretende contribuir en las investigaciones realizadas en la ciudad de Cañar sobre la importancia de la cultura del emprendimiento como un factor esencial en el éxito de los proyectos productivos. La investigación tiene una singularidad del instrumento de recolección, debido a que fue diseñada considerando las características del lugar y de la población de estudio.

 

Teorías de un proyecto

Un proyecto se puede precisar como un conjunto de acciones conducidas a gestar una meta determinada. Muchos poetas han encarado este conocimiento inmiscuyendo variables como periodo alcance y recursos. Ser único es el factor que caracteriza a un proyecto, es decir, no pueden existir dos proyectos literales, de esta manera individualmente afrontan su propia realidad asumiendo la desventura que implica la naturaleza del proyecto (Moreno, Sánchez, & García, 2018).

Asimismo, desde el punto de vista de Rojas et al.,(2014) un proyecto parte desde la generación de la idea con miras a que se materialice en un tiempo determinado, tiene una secuencia sistemática que guía a la obtención de los resultados estimados. Los proyectos también son actividades que se realizan para alcanzar algo el futuro y cada una de ellas diferenciados unos de los otros.

Siguiendo la línea de los autores, un proyecto nace a partir de una idea fundamentada en satisfacer una necesidad o aprovechar una oportunidad que se esté reflejado en la población, los proyectos pueden ser desde pintar una pared hasta un viaje espacial a otro planeta, cada uno con un objetivo único y autentico diferenciado de otros proyectos.

 

Gestión de proyectos

La gestión de proyectos es el proceso mediante el cual las personas planifican, dirigen y controlan una metodología aceptable, optimizando costos y dentro de un período estimado, en un enfoque metódico para la planificación de guiar los procesos del proyecto de inicio a final. La gestión de proyectos también es un factor que direcciona y compone procesos de planear, atraer, estimular, organizar el talento, gestionar los recursos con el objetivo de realizar todo el trabajo necesario para el desarrollo de un proyecto y cumplir con el alcance dentro del tiempo asignado. Todo esto requiere guiar talentos, evaluar y ajustar consecutivamente las acciones necesarias (Moncada, 2018).

 

Teorías de proyectos productivos

En los proyectos productivos se deben tener en cuenta una serie de consideraciones o prioridades preliminares. Siempre que sea posible, deben ser iniciativas regionales que busquen beneficios, sostenibilidad y viabilidad a largo plazo, para cambiar la realidad. En resumen, se puede enfatizar que un proyecto efectivo tiene las siguientes características: Se basan en la transferencia de habilidades, orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad, transformando la realidad y ofreciendo beneficios transparentes, evidentes, sustentables y sostenible (Ramírez, Pérez, & Hernández, 2011).

Así mismo, según Guajardo, (2004) citado en Armando, (2015) los proyectos productivos no solo se trata la asignación de recursos y luego esperar que se realizase exitosamente, sino a más de los recursos se debe brindar instrumentos necesarios para llevar a cabo un proyecto eficiente generando mayor progreso económico y social, de esta manera mejorar la calidad vida de todos los involucrados. Es fundamental comprender el impacto positivo que generan los proyectos productivos en una sociedad (Sarmiento, 2020).

 

Teoría del emprendimiento

Para Timmons, Zacharakis, & Spinelli, (2004, p. 24) citado en Hidalgo (2015) el emprendimiento hace hincapié en realizar acciones diferenciados, creativas y humanas para crear algo de valor casi de la nada. Se trata de una búsqueda continua de oportunidad incluso sin tener noción de la disponibilidad o carencia de recursos. Requiere no solo una visión sino el entusiasmo y el compromiso para guiar a otros en la consecución de esa visión. También debe estar dispuesto a asumir el riesgo propio de un emprendimiento.

Los emprendimientos representan el desarrollo, cambio y progreso de diferentes sectores económicos en una localidad donde las personas son el pilar fundamental. También las principales características para que los emprendimientos surjan nace a partir de la necesidad del logro y el deseo de independencia por parte de los emprendedores. (Montoya, Calle, & Mejía, 2009).

Teniendo en cuenta lo anterior, Ovalllles et al. (2018) menciona que el emprendimiento con el trascurso de los años se ha ido convirtiendo en una estrategia social y de conocimientos para el desarrollo de las aptitudes permitiendo en una sociedad económicamente activa ejecutar modelos de negocios para el autoempleo con una alta posibilidad de lograr el éxito y mejorar el poder adquisitivo de las familias.

 

Emprendimientos con pertinencia social territorial

En la línea de pensamiento de Zafra, Martínez y Vergel (2014) citado en Solís, Garcia, & Mantilla, (2019) la pertenecía social y territorial son categorías históricas, espaciales y futuras. Se refiere al punto en el que los recursos y los esfuerzos individuales e institucionales se unen con el propósito de transformar las realidades sociales, económicas y culturales de los pueblos étnicos y ancestrales y de las áreas geográficas en las que existen corrientes modernas de habitación humana.

En este sentido los emprendimientos propuestos a nivel de grado en escuelas, pregrados y carreras empresariales deben estar en armonía con los principios de relevancia social y territorial en determinadas circunstancias. Por tanto, si bien una ciudad se compone de influencias rurales, es necesario repensar su negocio a partir de una comparación de ocupación, cultura, medio ambiente, economía, producción y ventaja competitiva en el contexto de la región (Solís , Garcia, & Mantilla, 2019).

 

Teorías del Emprendedor

Desde la óptica de Herrera & Montoya, (2013) el emprendedor o los emprendedores son aquellos que ejecutan proyectos que pueden ser de inversión, sociales, políticos, ambientales, etc., teniendo en cuenta factores internos como la calidad, habilidad, conocimiento, experiencia, educación, etc., y factores externos que generalmente son los cambios que se generan en el entorno.

Así mismo Montoya, Correa, & Mejia, (2009) afirma que un emprendedor prácticamente es sinónimo de transformador, es decir, observa la gran variedad de oportunidades que están en el entorno y lo convierte en un producto. El emprendedor más que enfocarse en la generación de ideas se encamina directamente en la acción de transformar.

 

 

Teoría de innovación, creatividad y ventaja competitiva

Desde el punto de vista de Chávez & Martínez (2021) la innovación implica designar recursos económicos para elaborar nuevos productos y/o servicios los mismo que repercutirán en la rentabilidad de los involucrados y a su vez contribuirá al bienestar del entorno. El mismo autor menciona que la creatividad es un proceso psicológico de una persona, el cual consiste en generar ideas a partir del contexto en el que se encuentra para después brindar soluciones. Es importante entender que la cultura de innovación y la creatividad son parte fundamental en los proyectos productivos.

La innovación y la creatividad van de la mano, el uno se refiere al uso del conocimiento siguiendo un sendero con el propósito de llegar a una meta trazada, en cambio la creatividad es utilizar procedimientos nuevos para desarrollar trabajos de manera diferente a lo tradicional (Luna, Sarmiento , & Ordoñez, 2020, p. 150).

 

La ventaja competitiva trata de aquella diferenciación que posee una empresa y que le es difícil de copiar a la competencia. Sin embargo, hoy en día la globalización hace que la competencia sea mucho más fuerte por lo que las empresas deben estar siempre en alerta para mejorar su ventaja competitiva y estar un paso por delante de la competencia (Ascuntar-Rivera & Ayala-Gallardo, 2021).

 

Teorías del liderazgo emprendedor

En la actualidad el liderazgo es fundamental para las empresas, debido a que juega un rol importante e impactan directamente al logro de los objetivos del mismo. Un liderazgo eficiente permite mejorar la rentabilidad y la productividad de una empresa permitiéndoles ser competitivos y ganando mayor espacio en el mercado (García, Munguía, & Gómez, 2021).

Así mismo, en la línea de pensamiento de García, et al., (2021) un líder emprendedor debe poseer la capacidad de direccionar adecuadamente al equipo de trabajo, es importante que el líder no tenga miedo al fracaso y asuma grandes retos, un buen líder también deber captar las oportunidades que se presentan en el mercado y aprovecharla, así como construir continuamente un ambiente de creatividad e innovación con todo el equipo de trabajo.

 

Teorías de la cultura emprendedora

De acuerdo con Hidalgo (2015) la formación y desarrollo en una cultura emprendedora vincula la integración de habilidades, conocimientos, valores, principios, capacidades, aptitudes, destrezas, actitudes, etc., empresariales que permiten la implementación de procesos creativos e innovadores en el sector empresarial.

El mismo autor menciona que fortaleciendo los valores culturales del emprendimiento y la integración de capacidades, conocimientos y destrezas, etc., emprendedoras en las personas, hacen una contribución significativa al desarrollo local, regional y nacional, de esta manera logrando estándares de realización profesional, personal, social y económico efectivos (Hidalgo 2015).

El no fomentar la cultura del emprendimiento limita las posibilidades de poseer conocimientos básicos empresariales en las personas, por lo tanto, existe escasa comunicación lingüística, escaso entendimiento del entorno, escasa iniciativa para crear emprendimientos, etc., en ese sentido las personas que nacen en un contexto con falta de una cultura emprendedora con el paso del tiempo carecen de alternativas y opciones para gestionar sus proyectos (Cardozo, et al., 2017).

Desde los hombros de Gallardo &Rivera (2021) la cultura del emprendimiento se ha posicionado como una tendencia a escala global y en la última década se ha consolidado no solo como una oportunidad para el desarrollo humano y económico de las personas, sino también como una estrategia eficaz para el crecimiento de
países desarrollados y subdesarrollados.

Complementariamente, la cultura del emprendimiento consiste en un conjunto de factores y características que adquieren las personas desde la niñez y con el paso de los años lo van poniendo en práctica permitiéndoles desarrollar una sociedad con proyectos productivos bien sustentable. También, la cultura del emprendimiento contribuye al desarrollo económico y social de la población debido al impacto que tiene en el mismo.

 

Estudios aplicados de la cultura del emprendimiento y el impacto en los proyectos

Un estudio realizado por González, (2006) en un contexto especifico de los municipios del Cuaca, Colombia indican que la presencia factores y características de una buena cultura del emprendimiento, por ejemplo: innovación, trabajo en equipo, persistencia, resiliencia, etc., permite a las personas y a los emprendedores aprovechar oportunidades que se presentan en el entorno y de esta manera mejorar las condiciones de vida de ellos y de su familia.

Igualmente, Zambrano, Espitia, & Hernández (2016) menciona que la falta de valores de la cultura de emprendimiento en un contexto especifico de una institución de educación superior en Bucaramanga-Colombia, repercute en una desigualdad social, con jóvenes mendigando trabajo o trabajando en puesto que no quieren. Es fundamental fomentar la cultura de emprendimiento en las instituciones de educación superior, las universidades deben ser la clave para desarrollar al emprendedor. La cultura de emprendimiento no solo debe ser una estrategia real de inclusión social sino también una política que permita mejorar el poder adquisitivo de una sociedad.

 

MÉTODO

Desde el punto de vista de Creswell (2009) se adapta a la presente investigación los criterios de revisión de literatura, desde el planteamiento del problema se construye una perspectiva teórica como proveedor de ideas y pautas para avanzar en la averiguación hasta la consolidación del aporte teórico. Shalley (2012), Thomas & Tymon (1982), Whetten (1989).

La metodología aplicada en la presente investigación se basa en un estudio exploratorio, descriptivo y correlacional. De acuerdo con Hernández, Fernández & Baptista (2017) es exploratoria porque se inserta en un área donde probablemente no existe estudios anteriores. Es descriptiva porque describe las características del sujeto de investigación. Es correlacional porque mide dos variables que están asociadas, cultura del emprendimiento y gestión de proyectos productivos y es estadísticamente significativa si la prueba es menos a 0.05 del p-valor.

La investigación es no probabilística debido a que los sujetos de estudio no tuvieron la misma oportunidad de ser seleccionados (Scharager y Reyes, 2001). Es transversal porque se recogieron datos en un momento y tiempo único para describir variables, para el análisis de su relación en un momento dado. Es no experimental porque él investigador no manipuló deliberadamente las variables (Rodríguez y Mendivelso, 2018).

La población estuvo conformada por 2971 microempresas que se encuentran ubicadas en la zona urbana del cantón Cañar, la información se obtuvo de la base de datos ecuadornegocios (2021). El único parámetro que se estableció para escoger las micro empresas fueron que todos sean proyectos productivos. La población también es finita, es decir, constituyen una cantidad limitada de elementos. El muestreo se aplica con un 95% de confianza y un 5% para el límite de error de estimación con 2 desviaciones estándar y un valor crítico de Z=1.96. En cuanto a la proporcionalidad de éxito y fracaso corresponde al 50% en cada caso.

 

 

En donde:

n= muestra

z = intervalo de confianza del 95%;

p = probabilidad de éxito;

q = (1-p) probabilidad de fracaso;

N = Tamaño de la población objetivo

e = error del muestreo aceptable del 5%

Entonces aplicando la formula quedaría:

1.962*0.5*0.5*2971
 


0.052*(2971-1) +1.962*0.5*0.5

n=

 

n=341

Para la obtención de datos se realizó una encuesta cuyo instrumento principal fue el cuestionario conformado por 16 preguntas, las cuales fueron validadas por tres jueces y agrupadas en dos variables: cultura del emprendimiento, el cual no indica los factores que inciden en el éxito de los emprendimientos; y gestión de proyectos productivos que, siendo la variable dependiente, revela el impacto que tiene sobre la variable cultura de emprendimiento (Narváez y Erazo, 2022).

Se debió aplicar 341 encuestas para obtener información con un 95% de confianza con relación a la totalidad de la población objetivo. Sin embargo, debido a la crisis sanitara que produjo un distanciamiento social obligatorio no se ha terminado en su totalidad y la investigación se la tiene que levantar in situ, se acoge el criterio de Guerra Y Ponce (2014) que recomiendan respecto al tamaño de muestra mínimo aplicable en este tipo de escenarios. En estudios estadísticos descriptivos e inferenciales donde se levanta información alrededor de variables de investigación y de control, el tamaño mínimo de la muestra es de 100 sujetos de investigación.

RESULTADOS

Variables de control

 

Figura 1. Representación gráfica de estado civil de los emprendedores.

Fuente: Investigación de campo.

 

El 49% de los emprendedores son casados, el 24% son solteros y el 12% viven en unión libre.

 

Figura 2. Representación gráfica de la edad de los emprendedores.

Fuente: Investigación de campo.

 

El 33% representa a los emprendedores que están entre los 31-40 años con el mismo porcentaje están los emprendedores de entre 21-30 años seguidos por el 18% que representa a los de 41-50 años.

 

 

Figura 3. Representación gráfica de nivel de instrucción de los emprendedores.

Fuente: Investigación de campo. 

 

El 46% de los encuestados tiene un nivel de instrucción de secundaria seguido los universitarios con un 42%.

 

Correlación

Tabla 1.

Tabla de Correlación.

 

Promedio cultura de emprendimiento

promedio gestión de proyectos productivos

promedio cultura de emprendimiento.

correlación de Pearson

1

,780"

Sig. (bilateral)

0

N

109

109

promedio gestión de proyectos productivos.

Correlación de Pearson

,780"

1

Sig. (bilateral)

0

N

109

109

 

 

la correlación es significativa a nivel 0,01 (bilateral).

 

Fuente: Encuesta.

Análisis correlación

La presente investigación presenta los resultados de correlación entre la variable promedio proyectos productivos que ha sido estudiada como dependiente y la variable independiente promedio cultura emprendedora. Asumiendo normalidad de los datos se aplica la correlación de Pearson dando como resultado 0.780” lo que evidencia una fuerte asociación de la variable independiente con la dependiente y es estadísticamente significativa por cuanto la significancia bilateral (Sig. Bilateral = 0.000) con 109 sujetos de estudio.

El hallazgo a nivel correlacional invita a próximos investigadores a probar la correlación ingresando al constructo más factores e incorporando nuevas variables observables al modelo estadístico. Por ahora, en razón de las restricciones de tiempo y pandemia del Covid-19 se muestra una correlación con una variable predictora. El promedio obedece a que es relevante contar con un resultado de tendencia central.

 

Resultados relevantes de la encuesta

 

Figura 4. Representación gráfica sobre cultura del emprendimiento.

Fuente: Investigación de campo.

El 51% de los emprendedores menciona estar de acuerdo que la cultura de emprendimiento es base para el desarrollo económico de una sociedad, el 32% dice estar totalmente de acuerdo, sin embrago, un 13% no lo considera importante en la sociedad.

 

 

Figura 5. Representación gráfica sobre el liderazgo.

Fuente: Investigación de campo.

 

El 55% está de acuerdo y cuenta con un liderazgo en su proyecto, el 18% está totalmente de acuerdo en tener un liderazgo en su negocio, pero existe un 20% que no presta atención al liderazgo, además un 6% ignoran el liderazgo.

 

 

Figura 6. Representación gráfica sobre innovación.

Fuente: Investigación de campo.

 

El 47% de los emprendedores está de acuerdo que innovan en sus proyectos, el 18% menciona estar totalmente de acuerdo, sin embargo, un 27% considera no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo en cuanto a innovación y finalmente con un 6% y 2% mencionan estar en desacuerdo y totalmente en desacuerdo respectivamente.

 

 

Figura 7. Representación gráfica sobre metas, objetivos y visión del futuro.

Fuente: Investigación de campo.

 

 

El 43% de los emprendedores encuestados está de acuerdo en establecer metas, objetivos y visión del futuro. El 35% está totalmente de acuerdo. Sin embargo, un 15% no lo toma importante establecer metas, objetivos y visión del futuro. Finalmente, un 4% y 3% no establecen metas, objetivos y visión del futuro.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 8. Representación gráfica sobre la sustentabilidad de los proyectos.

Fuente: Investigación de campo.  

 

El 52% y 18% de los proyectos de la ciudad de Cañar son sustentables mencionando de acuerdo y totalmente de acuerdo respectivamente. Sin embargo, el 26% no saben si ganan o pierden en sus negocios y finalmente un 4% menciona que no es sustentable en el mercado.

 

 

Figura 9. Representación gráfica sobre inversión y miedo al fracaso.

Fuente: Investigación de campo.  

El 52% y 30% de los emprendedores están de acuerdo y totalmente de acuerdo respectivamente que la falta de inversión y miedo al fracaso son los factores que impactan en el crecimiento de los proyectos. El 13% mantiene un criterio dividido y finalmente el 3% y 2% no consideran como factores relevantes la falta de inversión y miedo al fracaso.

 

 

Figura 10. Representación gráfica sobre el tamaño del mercado.

Fuente: Investigación de campo.

 

El 29% y 14% menciona que el tamaño del mercado si permite crecer a los proyectos. Sin embargo, el 23% mantiene una posición dividida. El 27% considera que el mercado no permite crecer a los proyectos y finalmente el 7% considera que el tamaño de mercado definitivamente no permite crecer a los proyectos con la respuesta de totalmente en desacuerdo.

 

PROPUESTA

En este apartado se presenta la propuesta de la investigación con base a los resultados obtenidos en el estudio de campo. Se plantea como propuesta brindar capacitaciones a los emprendedores de la ciudad de Cañar en ciertos factores que impactan directamente en la sostenibilidad de los proyectos productivos. A continuación, se presenta el esquema de propuesta y portafolio de capacitaciones.

 

Esquema de propuesta 1 variables2 resultado relevante

 

 


3 temas de capacitación variables                                              

 

4 objetivo                                                                          

5 presupuesto                                                                          

                                                                                                                                                                                         

6 fecha de inicio                                                             

7 fecha final
8 evidencia
 

 

 

 

 

 


Figura 11. Representación gráfica sobre el esquema de propuesta.

Elaboración: Los autores.

 

 

 

 

 

Portafolio de capacitaciones a emprendedores de la ciudad del Cañar.

 

Tabla 2.

Portafolio de Capacitaciones a Emprendedores de la Ciudad del Cañar.

 

Variables

Resultado relevante

Temas de capacitaciones

Objetivo

Presupuesto

Fecha de inicio

Fecha final

Evidencia

p1. cultura de emprendimiento

17% no considera importante la cultura del emprendimiento.

La cultura del emprendimiento.

Emprendimiento.

Lograr una sociedad con una cultura del emprendimiento reconocida a nivel nacional.

 $100

 10/01/2022

 10/02/2022

Fotos.

registro de Asistencia.

Videos.

p2. liderazgo en emprendimientos

 27% de los emprendimientos no posee un buen liderazgo.

Liderazgo emprendedor.

Características de un líder.

Trabajo en equipo.

 Fomentar el liderazgo en los proyectos productivos.

 $100

 10/01/2022

 10/02/2022

Fotos.

registro de Asistencia.

Videos.

p3. innovación

 35% de los emprendedores no innovan los procesos ni los productos.

 

 Innovación.

Creatividad.

 Mejorar la innovación y creatividad en los proyectos productivos.

 $100

 10/01/2022

 10/02/2022

Fotos.

registro de Asistencia.

Videos.

 p4. valor agregado

 31% de los emprendedores no brindan valor agregado a sus clientes.

Diferenciación.

Valor.

Tipos de valor agregado.

 Fomentar la diferenciación en los proyectos productivos.

 $100

 10/01/2022

 10/02/2022

Fotos.

registro de Asistencia.

Videos.

 p5. atención al cliente

 11% de los emprendedores no considera importante la atención al cliente.

Atención al cliente.

Características de un buen servicio al cliente.

 Mejorar la atención al cliente en los proyectos productivos.

 $100

 15/02/2022

 15/03/2022

Fotos.

registro de Asistencia.

Videos.

 p6. adaptación a nuevas tendencias y modas

 

 29% de los emprendedores no se adaptan a los cambios en modas y tendencias.

Adaptabilidad.

Resiliencia.

Tendencias.

Marketing 3.0.

Formar proyectos sostenibles en tiempos de globalización

 $100

 15/02/2022

 15/03/2022

Fotos.

registro de Asistencia.

Videos.

 p7. fijar metas, objetivos y visión del futuro.

 22%de los emprendedores no fijan metas, objetivos y visión del futuro.

Planificación estratégica.

 Encaminar a los proyectos en una dirección adecuada.

 $100

 15/02/222

 15/03/2022

Fotos.

registro de Asistencia.

Videos.

 p8. selección del personal

 46% de los emprendedores consideran innecesario contratar personal con conocimientos administrativos

Proceso de selección del personal.

Capacitación del personal.

Cultura organizacional.

Establecer   personal optimo según la naturaleza del proyecto.

 $100

 15/02/2022

 15/03/2022

Fotos.

registro de Asistencia.

Videos.

 p9. sustentabilidad del proyecto

 30% de los emprendedores considera que su proyecto no es sustentable en el mercado

 

Optimización de recursos.

Ventas.

 Lograr proyectos sostenibles y sustentables.

 $100

 20/03/2022

 20/04/2022

Fotos.

registro de Asistencia.

Videos.

 p10. proceso administrativo

 25% de los emprendedores no aplican un proceso admirativo en la gestión de su negocio.

 

Administración de empresas.

Principios administrativos.

 Lograr proyectos gestionados eficientemente

 $100

 20/03/2022

 20/04/2022

Fotos.

registro de Asistencia.

Videos.

 p11. inversión y miedo al fracaso

 82% de los emprendedores consideran como limitantes a los factores miedo al fracaso y falta de inversión.

 

Riesgo.

Análisis financiero.

Eliminar barreras limitantes que impidan mejorar la productividad del proyecto.

 $100

 20/03/2022

 20/04/2022

 Fotos.

registro de Asistencia.

Videos.

 p12. influencia del nivel académico en los emprendimientos

 63%de los emprendedores tienen una influencia académica directa con la naturaleza y gestión de su negocio. 

 

Educación continua.

Globalización.

 Formar lideres eficiente

 $100

 20/03/2022

 20/04/2022

Fotos.

registro de Asistencia.

Videos.

 p13. tamaño del mercado

 57%de los emprendedores considera que el mercado es pequeño y no permite crecer.

Desarrollo de mercado.

 Lograr expandir la marca de los proyectos a nivel nacional.

 $100

 25/04/2022

 25/05/2022

 Fotos.

registro de Asistencia.

Videos.

 p14. Técnicas y herramientas administrativas

 34% de los emprendedores consideran innecesario utilizar técnicas e instrumentos administrativos para gestionar el proyecto.

 

Administración.

Herramientas administrativas.

Gestión de proyectos.

Liderazgo.

 Mejorar la productividad de los proyectos

 $100

 25/04/2022

 25/05/2022

Fotos.

registro de Asistencia.

Videos.

 p15. control interno

 25% de los emprendedores no realizan un control interno en sus proyectos.

 

Control interno.

Auditoria.

 Lograr proyectos transparentes.

 $100

 25/04/2022

 25/05/2022

Fotos.

registro de Asistencia.

Videos.

 p16. crisis económica

 83% de los emprendedores considera que la crisis económica del país impacta considerablemente en los proyectos.

Resiliencia.

Adaptabilidad.

 Lograr proyectos fuertes con capacidad de enfrentar el entorno.

 $100

 25/05/2022

 25/05/2022

Fotos.

registro de Asistencia.

Videos.

 

Fuente: Los autores.

 

Esta propuesta también tiene el objetivo lograr proyectos liderados eficientemente, innovadores y creativos que de alguna manera impacten de forma positiva en la sostenibilidad y la sustentabilidad de los mismos.

 

CONCLUSIONES

Una vez realizado el estudio, se puede concluir que la cultura del emprendimiento en una sociedad es fundamental para el desarrollo económico del mismo permitiendo dinamizar la economía y creando nuevas fuentes de empleo. Existen factores que influyen directamente en la gestión y la sostenibilidad de los proyectos productivos. Entre los factores que mayor impacta a los emprendimientos son: liderazgo, innovación, valor agregado, tendencias y modas, proceso administrativo, inversión y miedo al fracaso, formación académica, tamaño de mercado y crisis económica.

La investigación mostro en un alto porcentaje que los emprendedores tienen un desafío para lograr mayor productividad en sus proyectos. Los factores mencionados en muchos de los emprendedores funcionan como limitantes para lograr un crecimiento y mayor rentabilidad. En varios proyectos de la ciudad de Cañar la falta de innovación, liderazgo, administración deficiente, la crisis económica, etc., ha hecho que los emprendimientos no puedan ser sostenibles en el tiempo.

Los valores de la cultura del emprendimiento deben ser vistos como un factor fundamental en el mercado y fomentarlo continuamente de esta manera lograr que los proyectos productivos progresen siempre y cuando la competencia sea perfecta en el mercado. Además, los emprendedores necesitan de asesoría y capacitación que les permita dotar de concomimientos, habilidades y destrezas para poder gestionar eficientemente los proyectos productivos.

Finalmente, es necesario la intervención de las entidades públicas y privadas para que contribuyan al fortalecimiento de los valores de la cultura de emprendimiento en la ciudad de Cañar, a través, de capacitaciones, talleres, cursos, etc. Que de alguna manera apoyen a los pequeños emprendedores a lograr mayor rentabilidad permitiéndoles mejorar el poder adquisitivo y la calidad de vida.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Unidad Académica de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por permitir el desarrollo y fomento de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Armando, R. P. (2015). Sustentabilidad de Proyectos Productivos como recurso laboral en las Comunidades rurales. Recuperado de https://bit.ly/3IM8FR9

 

Ascuntar-Rivera, M., & Ayala-Gallardo, F. (2021). Emprendimiento y diseño: caracterización de las iniciativas emprendedoras de los Diseñadores Industriales. Tendencias22(1), 95-119. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.156

 

Calvillo Ramírez, R., Veyna Pérez, O., & Zavala Hernádez, F. (2011). Los proyectos productivos financiados con remesas y el 3x1 en los municipios zacatecanos y sus formas de organización. Conciencia tecnológuica, 15. https://bit.ly/3s7hwqC

 

 

 

 

Cardozo , L., Correa, C., Salazar, A., & Torres, T. (2017). Cultura del Emprendimiento. Tesis de Magister en educación. Universidad Pontifica Bolivariana, Puerto Carreño, Vichada. https://bit.ly/3GGvN1R

 

Chávez, Z., & Martínez , H. (2021). Gestión de conocimiento, creatividad e innovación en la educacion universitaria Venezolana. Negotium, 5-17. https://bit.ly/3IJ77Hz

 

García, J., Silva, M., Montoya, N., & Bojórquez, L. (2021). El liderazgo emprendedor y la innovacion en empresas manufactureras. Contabilidad y Negocios, 16(31), 131-144.  https://bit.ly/3EO8FOj

 

García, S., Munguía, M., & Gómez, R. (2021). Gestion de liderazgo y su importancia a nivel empresarial. tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, Managua. https://bit.ly/3pNgwFz

 

Garzón, M. (2020). El desempleo en América Latina aumentaría hasta el 11,5% este año por el COVID-19. Obtenido de  https://bbva.info/3yhOKok

 

González, J. A. (2006). Hacia una cultura de emprendimiento productivo en comunidad. Revista Cientifica Guillermo de Ockham, 133-153. https://bit.ly/3EOHxij

 

Herrera Guerra, C. E., & Montoya Restrepo, L. A. (2013). El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Punto De Vista4(7). https://doi.org/10.15765/pdv.v4i7.441

 

Hidalgo Proaño, L. F. (2015). la cultura del emprendimiento y su formacion. Estudios de desarrolo social: Cuba y America Latina FLASCO CUBA, 2-7. https://bit.ly/3dLrJ3S

 

INEC. (2021). Ecuador registró una tasa de desempleo de 5,2% en julio 2021. Obtenido de FINANZAS DIGITAL: https://bit.ly/3DObwFH

 

Jordan, C. H., & Zanna, M. P. (1999). Appendix: How to read a journal article in social psychology.In R. F. Baumeister (Ed.) The self in social psychology, 461-470. Estados Unidos.

 

Luna, K., Sarmiento , W., & Ordoñez, J. (2020). Innovación en empresas de Cuenc- Ecuado: Empleo de modelística intiligente en el sector textil. Revista de ciencias sociales (RCS). FCES-LUZ, 148-162. https://bit.ly/3pSK30n

 

Moncada, R. (2018). Gestión de proyectos para mejorar el palzo de entrega de proyectos en la empresa de telecomunicaciones "CLARO". (tesis de ingenieria industrial). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo. https://bit.ly/31K585t

 

Montoya Marulanda, J. A., Calle Correa, G., & Mejía Mejía, L. F. (2009). Emprendimiento Visiones desde las teorias del comportamineto humano. Universidad EAN, 153-160. https://bit.ly/31LjO4i

 

Moreno Monsalve, N. A., Sánchez Ayala, L. M., & Velosa Garcia, J. D. (2018). introducción a la Gerencia de Proyectos Conceptos y Aplicación. Bogota: Ediciones EAN. https://bit.ly/3lY4GY3

 

Narváez Zurita, C. I., & Erazo Álvarez, J. C. (2022). Sector informal de textiles y confecciones: un análisis de las competencias laborales. Universidad Y Sociedad14(1), 673-688. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2601

 

NotiMundo. (24 de Abril de 2019). El 80% de emprendimientos fracasa en su etapa inicial. Obtenido de https://bit.ly/3ynxSN1

 

Ovalllles, L., Moreno, Z., Olivares , M., & Gerra, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217. https://bit.ly/3dHAxaU

 

Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-146.

 

Rojas, J., Ramírez, J. A., Rodríguez, D. P., Pedroza, O. H., Gutierrez, L., Navarro, C. L., García, L. C. (2014). Administración de proyectos. Mexico: GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V. https://bit.ly/3DM0tfZ

 

Sarmiento Ríos, M. (2020). Proyectos productivos como mecanismos de reconciliación para el posconflicto en Risaralda. De la diversidad y el otro, una propuesta socio-jurídica, 31-32. https://bit.ly/3s0syhG

 

Scharager, J., y Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología, 1, 1-3.

 

 

Shalley,  C.  E.  (2012). Writing  good  theory:  Issues  to  consider.  Special  forum  on  good  theory. Organizational  Psychology  Review.  Georgia  Institute  of  Technology,  Atlanta,  GA  30308,  USA, 1-7

 

Solis , J., Garcia, F., & Mantilla, X. (2019). Emprendimiento con pertenecia social y territoria. Caso: Universidad de Cuenca, Azogues-Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88). https://bit.ly/3ynyTVl

 

Thomas, K. W., & Tymon, W. G. (1982). Necessary properties or relevant research: Lessons from recent criticisms  of  the  organizational  sciences. Academy  of  Management  Reviev,  7(3),  345-351. Estados Unidos

 

Whetten, D. A. (1989). What constitutes a theorical contribution? Academy of Management Review, 14 (4), pp. 490-495, Estados Unido

 

Zambrano, O., Espitia, S., & Hernández , J. (2016). Cultura del emprendimiento en instituciones de educación superior: estrategia de inclusión social. En Desarrollo Gerencial Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 176-191. https://bit.ly/3ERrShZ

 

 

 

 

 

©2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).