DOI 10.35381/cm.v8i1.691

 

Métodos lúdicos para la adquisición de la noción del tiempo en niños con altas capacidades

 

Playful methods for the acquisition of the notion of time in children with high abilities

 

 

Zila Isabel Esteves-Fajardo

zila.estevesf@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2283-5370

 

Mainer Gregorio Alcívar-Olvera

mainer.alcivaro@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7960-5333

 

Guadalupe Elizabeth Paredes-Menéndez

guadalupe.paredesm@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0125-9025

 

Lidia Patricia Estrella-Acencio

lidia.estrellaa@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-3628-0481

 

 

Recibido: 15 de octubre 2021

Revisado: 10 de diciembre 2021

Aprobado: 15 de enero 2022

Publicado: 01 de febrero 2022

 

 

RESUMEN

El objetivo general de la presente investigación fue describir los métodos lúdicos para la adquisición de la noción del tiempo en niños con altas capacidades. Cuya metodología se apoyó desde el enfoque cuantitativo, documental bibliográfico, de tipo descriptivo. En el cual se estableció una búsqueda, revisión metódica, rigurosa y profunda de trabajos arbitrados y tesis relacionadas al tema de estudio lo que contribuyó al desarrollo de la indagación. Se planteó además el método analítico-sintético, además se empleó la técnica de análisis de contenido, para relacionar las ideas más resaltantes con respecto a la lúdica, adquisición de la noción del tiempo y niños con altas capacidades. Se concluye que el juego representa una destreza que forma parte de la vida de todo ser humano, engrandece e incrementa su experiencia, contribuye a conferir sentido y significado a las actividades diarias. Abarca lo cognitivo, lingüístico, lógico, artístico, social y cultural contribuyen al desarrollo.

 

Descriptores: Juego educativo; inteligencia; enseñanza. (Tesauro UNESCO). 

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of this research was to describe the ludic methods for the acquisition of the notion of time in children with high abilities. The methodology was based on a quantitative, bibliographic, descriptive, documentary approach. In which a search, methodical, rigorous and deep review of refereed works and theses related to the topic of study was established, which contributed to the development of the inquiry. The analytical-synthetic method was also used, as well as the content analysis technique, to relate the most outstanding ideas with respect to playfulness, acquisition of the notion of time and children with high capacities. It is concluded that play represents a skill that is part of the life of every human being, it enhances and increases their experience, contributes to give meaning and significance to daily activities. It encompasses cognitive, linguistic, logical, artistic, social and cultural aspects that contribute to development.

 

Descriptors: Educational play; intelligence; teaching. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Al hablar de métodos lúdicos para la adquisición de la noción del tiempo en niños con altas capacidades, supone hablar de inteligencia, en tal sentido, la educación juega un papel de suma importancia; ya que el docente se debe involucrar para resaltar cada una de estas inteligencias, ya que el proceso educativo es humanizado y el alumno es estimulado de su propio aprendizaje, lo que conlleva a reflexionar su tipo de inteligencia favoreciendo la programación de actividades. La educación suministrará diversas iniciativas, para que los alumnos desarrollen apropiadamente sus capacidades, al mismo tiempo debe posibilitar los ambientes que proporcionen la concentración, los espacios y el contexto necesario para que mediante el juego se adquieran nuevos conocimientos. Con respecto a lo planteado, Gardner (2019) define la inteligencia como la capacidad para resolver problemas o para elaborar productos que significan un gran valor para un determinado contexto comunitario o cultural, en su planteamiento habla sobre las diferentes inteligencias.

Por otro lado, Cáceres Zúñiga, Granada Azcárraga y Pomés Correa (2018) indican que:

Las características del juego lo posicionan como un elemento fundamental en el desarrollo del ser humano y de la cultura, mostrando su vinculación con aspectos cognitivos, afectivos y suprabiológicos. Es una experiencia humana trascendental vinculada con variadas formas de manifestar y vivenciar la cultura. (p.185)

 

De allí, la importancia del método lúdico, como estrategia de enseñanza y aprendizaje  que permite crear experiencias significativa a los niños, adolescentes y jóvenes en su condición normal o de alta capacidades, en medio de sus contexto social, al respecto de los autores Castellanos Simons et al. (2015) plantean que:

Los modelos actuales sobre el desarrollo de las altas capacidades y talentos insisten en el papel decisivo de los factores sociales y contextuales en al desarrollo de las potencialidades de niños, adolescentes y jóvenes, y en general en la determinación sociohistórica y cultural de las mismas. (p.301)    

Por lo tanto, los modelos educativos deben repensarse de acuerdo a los nuevos tiempos y necesidades del estudiantado, que vive en un mundo en constantes cambios tanto económicos, sociales, tecnológicos y políticos, para enfrentar dichas incertidumbres. En tal sentido, los docentes, profesores y maestros deben contar con las herramientas necesarias para lograr motivar en sus alumnos o estudiantes, por ello se muestran en el siguiente cuadro los aportes de algunos teóricos que contribuyen a la toma de conciencia e incentivan a la promoción del apoyo a una mejor formación y educación.

 

Cuadro1.

Enseñanza.

 

Teórico

Propuesta

Pestalozzi (1797).

Aquí, “psicologizar” significaba dos cosas: primero, que los métodos de enseñanza deberían tener en cuenta “la naturaleza de la mente (del niño)”, por lo que debería haber un conocimiento de la psicología del desarrollo cognitivo; y segundo, que la situación social del futuro adulto debería ser considerada cuando el niño estaba siendo enseñado, es decir que uno debería enseñar según “las circunstancias y la situación” individuales. Esta doble adaptación de la enseñanza tanto a las dimensiones cognitiva como social de la vida se suponía que iba a producir “satisfacción interna consigo mismo” (Pestalozzi, 1998, p. 103) (citado por Horlacher,2019, p.127)

Fröebel (1840).

Modelo de actividad integral, acuñó el término kindergarten como un sistema de enseñanza fundado en el juego, este sistema de experiencia sensorial y manipulación de los materiales, lo que incentivo a María Montessori para fomentar la educación de niños por medio de actividades físicas y la experiencia con sus posibilidades de interacción por medio de los sentidos. Todo lo anterior originó posteriormente otras propuestas educativas, que fomentaban la actividad y la experiencia que brindaba la lúdica. (Tamayo y otros, 2017, p110)

Piaget (1960).

La fuente de las operaciones mentales no hay que buscarla en el lenguaje sino en la acción como base de la organización de la experiencia. Este dualismo interesado en el desarrollo cognitivo y poco atento al lenguaje es conexo, por un lado, de la instancia estructural propia de la transparencia del lenguaje y, por otro, del principio de representación, de modo que el pensamiento pre-operativo está en la base adquisición del lenguaje; uno y otro hacen parte, entonces, de una función general: la función simbólica sin que su relación sea necesaria.(Cárdenas, 2011, p.73)

Muro Maza (2021).

Citando a Piaget sustenta que para la adquisición del aprendizaje, el niño debe tener movimiento, y manipular materiales concretos, así mismo debe existir una adaptación entre las nociones previas y el nuevo conocimiento, estos son adquiridos mediante las prácticas en relación al número, el espacio y tiempo, las cuales se fortalecen mediante la observación, imaginación, la intuición hasta llegar al razonamiento lógico, cabe recalcar que el aprendizaje debe ser construido por el niño donde el adulto solo debe ser el que lo propicie.(p.10).

 

Elaboración: Los autores.

Las mejores estrategias deberán estar adaptadas y desarrolladas por el equipo docente para promover en sus estudiantes la motivación y el acompañamiento necesarios para el logro de las metas propuestas con el apoyo de la lúdica. Así mismo, Bustamante (2021)  formula lo siguiente:

Una aproximación al concepto de Dotación Intelectual o Genialidad es que el o la estudiante tiene la disposición de un nivel elevado de recursos en capacidades cognitivas y aptitudes intelectuales como razonamiento lógico, gestión perceptiva, gestión de memoria, razonamiento verbal, razonamiento matemático, aptitud espacial y alta creatividad; además de otras características en cuanto a motivación para el trabajo, las cuales se manifiestan de manera precoz en relación a sus pares. (p.1105)

 

De acuerdo, a los argumentos presentados la presente investigación tiene como objetivo general describir los métodos lúdicos para la adquisición de la noción del tiempo en niños con altas capacidades.

 

METODOLOGÍA

La presente investigación se inscribe dentro del enfoque cuantitativo, documental bibliográfico, de tipo descriptivo. En el cual se estableció una búsqueda, revisión metódica, rigurosa y profunda de trabajos arbitrados y tesis relacionadas al tema de estudio lo que contribuyó al desarrollo de la indagación.  Se plantea además el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas y con ello descubrir características, además se empleó la técnica de análisis de contenido, para relacionar las ideas más resaltantes con respecto a la lúdica, adquisición de la noción del tiempo y niños con altas capacidades.

 

 

 

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados producto del análisis documental-bibliográfico.

 

Cuadro 2.

Métodos.

 

Acción

Autor

Planteamiento

Métodos de enseñanza-aprendizaje para mejorar la formación académica de estudiantes sobresalientes de educación inicial en Guayas-Ecuador.

Esteves Fajardo (2020).

Los niños sobresalientes se caracterizan por tener habilidades técnicas y operativas con alto nivel de razonamiento adecuado, además se presenta sin distinción de género (niño o niña), se descubre que son autónomos en el desempeño de sus diligencias cotidianas, en proporciones similares dentro del hogar y la escuela. El superdotado encuentra placer haciendo las tareas escolares, con un brillo en su imaginación, fantasía, y muestran perseverancia en su acciones. (p.1)

Metodologías interdisciplinares como herramienta para motivar a alumnado de altas capacidades.

Navarro Navarro (2018).

Para atender al alumnado de altas capacidades, es importante conocer las características y preocupaciones que presentan, analizar la realidad en la que se encuentran inmersos tanto el profesorado como el alumnado, donde el ratio del aula es grande y en muchos casos el docente encuentra dificultades para presentar atención específica. Esto puede generar desmotivación y aburrimiento en el alumnado y en un futuro no lejano, abandono del sistema educativo.(p.54)

El método lúdico para la formación de valores ético-cívicos en secundaria básica.

Yagüé Hurtado (2018).

 

La lúdica es la atmósfera que envuelve el ambiente del aprendizaje que se genera específicamente entre maestros y alumnos, docentes y discentes, entre facilitadores y participantes, de esta manera es que en estos espacios se presentan diversas situaciones que sin ser espontáneas son frescas, dinámicas y generan gran satisfacción a sus participantes.(p.107)

Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados.

Acuña Agudelo y Quiñones Tello (2020).

Entre los 4 y 6 años los niños aprenden a través del juego, la escucha y la observación. Las actividades que realizan le ayudan al cerebro a desarrollar y comprender sus procesos de pensamiento, los cuales son cada vez más complejos. (p.447)

Prenociones de la temporalidad en los niños.

Sánchez López y Restrepo de Mejía  (2018).

 

La construcción de la noción del tiempo en los niños, y que los estudios de autores como Piaget no abordan por considerar que la elaboración de la noción del tiempo en los niños es la aproximación al concepto de tiempo de la física: Pero la noción de tiempo no interesa solamente a la psicología del pensamiento en cuanto se relaciona con el desarrollo de los conceptos científicos. Toda la filosofía de Bergson, así como los innumerables trabajos que, en psicología propiamente dicha, han sido influidos por aquella, han evidenciado la importancia de los conceptos de duración interior y de tiempo psicológico (Piaget, 1978).

Metodología lúdica para la enseñanza de la programación dinámica determinista en un contexto universitario.

Zuluaga-Ramírez  y  Gómez-Suta (2016)

Entre los instrumentos educativos se encuentra el juego de cartas Problems and Programmers diseñado por profesores de la Universidad de California, para ilustrar el proceso de ingeniería de software a estudiantes de pregrado de Ingeniería de Sistemas; de esta forma, plantearon la elaboración de un juego práctico, divertido y adecuado para reconocer los conceptos de interés; como método de validación

aplicaron la actividad a 28 estudiantes de segundo semestre escogidos aleatoriamente, después, hicieron que estos completaran un cuestionario para indagar sobre sus pensamientos y sentimientos durante el desarrollo de la actividad y sus opiniones sobre la efectividad pedagógica del juego, a partir de este experimento, concluyeron que el juego de cartas cumplía las metas esperadas (Baker, Navarro,

& Van Der Hoek, 2005). Igualmente, entre las herramientas lúdicas se hallan la adaptación de cuentos infantiles para la enseñanza de conceptos relacionados con el pensamiento sistémico (Booth Sweeney, 2001), la ilustración de técnicas sistémicas para analizar el efecto del cambio climático.

(Booth Sweeney, Meadows, & Mehers, 2011) y la instrucción

de temáticas económicas como la inflación y el comportamientos de las tasas de interés (Foltz, Reed, & Day, 2002).(p.241)

 

Elaboración: Los autores.

CONCLUSIÓN

El juego representa una destreza que forma parte de la vida de todo ser humano, engrandece e incrementa su experiencia, contribuye a conferir sentido y significado a las actividades diarias. Abarca lo cognitivo, lingüístico, lógico, artístico, lo social y cultural, lo que constituye una práctica natural  que va incrementándose en el desarrollo. Desde las edades tempranas las actividades lúdicas brindan las posibilidades mediante el juego, un mejor desarrollo emocional y social. Permitiendo además la ubicación en el tiempo y espacio de los niños, mediante la promoción y desarrollo de las metodologías lúdicas.    Así mismo, los niños, adolescentes y jóvenes con altas capacidades afrontan la diversidad y variedad del grupo ubicándolo en un contexto inclusivo, mediante prácticas pedagógicas que favorezcan las habilidades, intereses y destrezas de ellos, e involucrando las inquietudes y necesidades de sus padres.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Guayaqui; por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Acuña Agudelo, M. y Quiñones Tello, Y. (2020). Educación ambiental lúdica para fortalecer habilidades cognitivas en niños escolarizados. [Playful environmental education to strengthen cognitive skills in school children] Educación y Educadores, 23(3), 444-468. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.5

 

Bustamante, J. (2021). Detección de estudiantes con altas capacidades intelectuales en el contexto escolar ecuatoriano. [Detection of students with high intellectual abilities in the Ecuadorian school context] Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1101-1115.

 

 

Cáceres Zúñiga, F., Granada Azcárraga, M., y Pomés Correa, M. (2018). Inclusión y Juego en la Infancia Temprana. [Inclusion and Play in Early Childhood] Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 181-198. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100181

 

Cárdenas, A. (2011) Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación. [Piaget: language, knowledge and Education] Revista Colombiana de Educación, 60(1)71-91. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a5.pdf

 

Castellanos Simons, D., Bazán Ramírez, A., Ferrari Belmont, A., y Hernández Rodríguez, C. (2015). Apoyo familiar en escolares de alta capacidad intelectual de diferentes contextos socioeducativos. [Family support in schoolchildren with high intellectual capacity from different socio-educational contexts] Revista de Psicología (PUCP), 33(2), 299-332.

 

Esteves Fajardo, Z. (2020) Métodos de enseñanza-aprendizaje para mejorar la formación académica de estudiantes sobresalientes de educación inicial en Guayas-Ecuador, 2019. [Teaching-learning methods to improve the academic training of outstanding early childhood education students in Guayas-Ecuador, 2019.] Tesis Doctoral. Universidad César Vallejo.

 

Gardner, H. (2019). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. [Multiple intelligences. Theory in practice]. PÁIDOS Educación

 

Horlacher, R. (2019). Educación vocacional y liberal en la teoría de la educación de Pestalozzi (Trad. G. Parra). [Vocational and liberal education in pestalozzi's theory of education (Trad. G. Parra)] Pedagogía y Saberes, 50, 121–132. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n50/0121-2494-pys-50-121.pdf

 

Muro Maza, L. (2021) Nociones espacio temporales segundo ciclo de educación inicial: un estudio documental. [Temporal space notions second cycle of initial education: a documentary study] Tesis de Grado. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo. Recuperado de: https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3267/1/TL_MuroMazaLeydi.pdf

 

 

 

 

 

Navarro Navarro, V. (2018). Metodologías interdisciplinares como herramienta para motivar a alumnado de altas capacidades. [Interdisciplinary methodologies as a tool to motivate students with high abilities] Revista Iberoamericana de Educación, 78(1); 43-66. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/3227/4005

 

Tamayo, A., y Restrepo, J. (2017) El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. [Play as pedagogical mediation in the community of a protection institution, an experience full of senses.] Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 13, (1) 105-128 Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134152136006

 

Sánchez López, J., y Restrepo de Mejía, F. (2018) Prenociones de la temporalidad en los niños. [Prenotions of temporality in children]. Divers.: Perspect. Psicol. 14(2); 363-376.Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v14n2/1794-9998-dpp-14-02-363-376.pdf

 

Yagüé Hurtado, M. (2018). El método lúdico para la formación de valores ético-cívicos en secundaria básica. [The ludic method for the formation of ethical-civic values in elementary school.] Conrado, 14(1), 106-111.

 

Zuluaga-Ramírez, C., Gómez-Suta, M. (2016). Metodología lúdica para la enseñanza de la programación dinámica determinista en un contexto universitario. [Playful methodology for teaching deterministic dynamic programming in a university context.] En: Entramado. 12(1); 236-249, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23124

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).