DOI 10.35381/cm.v8i2.714

 

La calidad en la docencia universitaria híbrida pospandemia

 

Quality in post-pandemic hybrid university education

 

 

 

 

 

 

Carlos Xavier Cavagnaro-Murillo

carlos.cavagnarom@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0478-0353

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de enero 2022

Revisado: 10 de febrero 2021

Aprobado: 15 de abril 2022

Publicado: 01 de mayo 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo general de la presente investigación fue describir la calidad en la docencia Universitaria hibrida pospandemia. El desarrollo de la investigación se realizó desde la perspectiva cuantitativa, de tipo descriptiva y se complementó por un diseño documental-bibliográfico, lo que contribuyó la recolección de información extraída de los diferentes artículos arbitrados, trabajo de grado entre otros, abordando el método analítico enfocándose en el estudio de aspectos particulares, examinados en el análisis de contenido escrito, mediante lo analítico-sintético. Luego, se analizó la información recopilada a través de la técnica de análisis de contenido, agrupándose aspectos teoréticos sobre el tema abordado por los investigadores. Se concluye, que la combinación de la virtualidad y presencialidad constituye una estrategia educativa que hace frente en este periodo pospandemia y que contribuye a la continuidad de la educación superior, es importante desatacar que para el logro de una calidad de la docencia se deben establecer estrategias.

 

Descriptores: Calidad de la educación; enseñanza superior; pandemia. (Tesauro UNESCO) 

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of this research was to describe the quality of post-pandemic hybrid university teaching. The development of the research was carried out from the quantitative perspective, of descriptive type and was complemented by a documentary-bibliographic design, which contributed to the collection of information extracted from the different refereed articles, degree work among others, approaching the analytical method focusing on the study of particular aspects, examined in the analysis of written content, through the analytical-synthetic. Then, the information gathered through the content analysis technique was analyzed, grouping theoretical aspects on the topic addressed by the researchers. It is concluded that the combination of virtual and face-to-face constitutes an educational strategy that faces this post-pandemic period and contributes to the continuity of higher education, it is important to emphasize that in order to achieve quality teaching strategies must be established.

 

Descriptors: Quality of education; pandemic; higher education; pandemic. (UNESCO Thesaurus)

 

INTRODUCCIÓN

Luego de la crisis sanitaria que desde año 2019 se inició, producto de la pandemia ocasionada por el Covig19 y que en la actualidad ha disminuido; representa para el sistema de educación universitaria un gran reto para retomar la normalidad, sin descuidar el resguardo de la salud de sus estudiantes y equipo de gestión universitaria, es conveniente fortalecer la calidad educativa en la docencia universitaria en pospandemia, en este orden de ideas, Madrid Alejos (2020) realiza la propuesta de dos principios para la mejora educativa que la educación postpandemia deben incluir:

1.Diseñar prácticas educativas que fomenten procesos de aprendizaje con sentido y valor personal.

2.Diseñar prácticas educativas que reconozcan, legitimen y utilicen los recursos de los distintos contextos de aprendizaje hacía la creación de continuidades educativas y trayectorias personales de aprendizaje habilitadoras y enriquecedoras.

Así mismo, Navarrate Cazales at al. (2021) indican lo siguiente:

Una intervención necesaria es replantear el paradigma educativo actual, reformular la necesidad de una educación a distancia como modalidad permanente y la actualización de la formación de docentes con asignaturas que incluyan la enseñanza a distancia, puesto que precisamente la formación y capacitación docente es parte de los factores que han imposibilitado el proceso de enseñanza en esta modalidad. (p.5)

 

Al respecto, es necesario considerar el siguiente planteamiento formulado por De Giusti (2021), en su camino durante la pandemia y que se debe programar hacia el futuro: Hay una transformación educativa que trascenderá el 2020:

La pandemia ha generado un cambio disruptivo en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, con la incorporación necesaria y forzada de tecnología. Claramente el proceso de enseñanza aprendizaje será más digital y a distancia, con un paso inmediato que es la bimodalidad. (p.13)

 

 

Surge luego de la pandemia, la necesidad de una educación que logre combinar las modalidades existentes durante y después del confinamiento y aislamiento social para fortalecer las debilidades existentes que producto de la improvisación se manifestaron durante dos (2) años de crisis sanitaria, cuestionando la políticas educativas y públicas en materia educacional, a raíz de la crisis producida por el coronavirus, se planteó la implementación de la educación híbrida como una alternativa para la progresión educativa. (Prince Torres, 2021, p.110); esto conllevan “…un nuevo modelo híbrido que combine la enseñanza online y presencial como posible solución” (Gracia, 2020, p. 1)

Por consiguiente, es imprescindible la inversión necesaria para lograr el fortalecimiento de las estructuras y plataformas tecnológicas en las instituciones universitarias que permitan el acceso sin discriminación y de forma libre. Lo que permitirá un intercambio entre docentes y estudiantes con mayor fluidez y un contenido de calidad, combinando la virtualidad y presencialidad de manera eficaz y eficiente.  Por ello Valle Villamartín et al. (2022) plantean lo siguiente:

El surgimiento y fortalecimiento de las plataformas digitales públicas ha sido una tendencia en la región latinoamericana que surgió casi inmediatamente luego de las medidas de confinamiento para dar acceso a recursos educativos y favorecer la comunicación entre todos los agentes escolares. (p.241)  

 

Para la profundización de la modalidad hibrida en la docencia se presenta a continuación un desarrollo de la concepción de la educación hibrida realizada por los autores Carbonell García et al. (2021, p.1164):

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 1.

Concepción de la educación hibrida.

 

Autor

Concepción del aprendizaje hibrido

Rama (2021).

Es una modalidad totalmente virtual pero que diferencia entre formas sincrónicas y asincrónicas de aprendizaje, con diversidad de grados de utilización según los objetivos de aprendizaje y los contenidos. No es una educación semipresencial que combina una enseñanza presencial con un apoyo en plataformas.

Alta diversidad de sistemas de interacción y de trabajo educativo de enseñanza en entornos virtuales. En su mayoría están apoyadas en la red y en computadoras, celulares o tabletas. Es una dinámica que se estructura tanto en forma de educación continua, como discontinua, apoyándose en multimodalidades.

Finalmente se soporta en una terciarización en los aspectos tecnológicos tanto de conectividad (asociado a las formas sincrónicas: Zoom, Google, Team) como de plataformas con tutores, tanto de modelos de LMS como Moodle, Canvas, Schoology, Blackboard, etc.), como de las plataformas que soportan los MOOC y de aplicaciones en laboratorios informáticos de simuladores o de realidad aumentada para adquirir competencias.

Clayton Christensen

Institute (s/f).

Blended learning, traducido a veces como aprendizaje híbrido, semipresencial o combinado, es un programa de educación formal en el que un estudiante aprende: parte en línea, con algún elemento de control sobre el tiempo, el lugar, la ruta o el ritmo de su aprendizaje. Parte lejos de casa, en una ubicación física distinta.

Las modalidades a lo largo del camino de aprendizaje de un estudiante están conectadas para proporcionar una experiencia de aprendizaje integrada: Se trata de una modalidad que permite: Aprendizaje personalizado, aprendizaje basado en competencias y aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar.

Linder (2017).

La pedagogía híbrida es un método de enseñanza que utiliza la tecnología para incorporar comunidades de aprendizaje en línea, discusiones sincrónicas y asincrónicas y una variedad de métodos de colaboración en línea que alientan a los estudiantes a interactuar con los materiales del curso, sus instructores y sus compañeros de diversas formas. En entornos de aula híbrida, las actividades cara a cara a menudo se combinan con actividades mediadas por la tecnología para que haya un aprendizaje más activo en el entorno cara a cara, así como una orientación más intencional cuando los estudiantes aprenden fuera del aula.

Arias, Bergamaschi, Pérez, Vásquez y Brechner (2020) (Banco Interamericano de Desarrollo).

La educación híbrida combina la educación presencial y remota a través de distintos medios como plataformas de aprendizaje en línea, televisión o radio.

Las distintas tecnologías deberán usarse como una herramienta para acelerar los aprendizajes más que como un simple canal para transmitir contenido. Con menos tiempo en las escuelas, es primordial que se priorice el desarrollo de las habilidades de colaboración entre los estudiantes, tanto en el componente presencial como en el remoto.

 

Elaboración: Carbonell García, Rodríguez Román, Sosa Aparicio, y Alva Olivos. (2021).

Por ello la enseñanza hibrida, se presenta como una herramienta para hacer frente a la pospandemia en esta nueva normalidad en el campo educativo universitario, además debe estar acompañada de políticas y una gestión transformadora acorde a los nuevos tiempos, con calidad e inclusión.

De acuerdo, a los planteamientos formulados se presenta como objetivo general de la presente investigación describir la calidad en la docencia Universitaria hibrida pospandemia.

 

METODOLOGÍA

El desarrollo de la investigación, se realiza desde la perspectiva cuantitativa, de tipo descriptiva y se complementó por un diseño documental-bibliográfico, (Parela Stracuzzi y Martins Pestana, 2012) permitiendo la recogida de información extraída de los diferentes artículos arbitrados, trabajo de grado entre otros, abordando el método analítico enfocándose en el estudio de aspectos particulares, examinados en el análisis de contenido escrito, mediante lo analítico-sintético (Bernal Torres, 2006). De ese modo, se analizó la información recopilada a través de la técnica de análisis de contenido, agrupándose aspectos teoréticos sobre el tema abordado por los investigadores.

 

RESULTADOS

Los resultados que se presentan a continuación es el producto de la indagación documental-bibliográfica organizada por los investigadores y que presenta una serie de trabajos actualizados relacionados con el tema en estudio.

 

 

 

 

 

Cuadro 2

Revisiones.

 

Autor(es)

Investigación

Saavedra Jaramillo de Sedamano, Saavedra Jaramillo, Medina Sotelo, Sedamano Ballesteros, y Saavedra Jaramillo, D. I.  (2022).

Aulas híbridas: la nueva normalidad de la educación superior a partir del Covid-19.

La educación presencial buscó el acompañamiento del docente en la generación de nuevas estructuras internas cognitivas y socioemocionales de los educandos, con el objetivo de desarrollar su máximo potencial. Esto le permitió insertarse en la sociedad como un ciudadano capaz de actuar pertinentemente y con sentido ético. Asimismo, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) fueron brindadas como un soporte para interactuar con la información y gestionar nuevas formas comunicativas, de aprendizaje según sus necesidades (Minedu, 2016).

Por otro lado, la educación virtual presenta un escenario totalmente diferente, con la incorporación del concepto de aula híbrida, donde el profesor debe enfrentar las barreras espacio-temporales a través del uso de las tecnologías digitales las cuales serán el canal o medio de transmisión de la sesión de aprendizaje, retos, experiencias curriculares, entre otros quehaceres propios de la actividad educativa; es decir, los aprendizajes se llevan a cabo exclusivamente mediante la red en sus dos modalidades asincrónica, diferente espacio tiempo, y sincrónica, mismo espacio tiempo (Galvis & Ed, 2018). El aula híbrida conlleva a la implementación de actividades en línea, permitiéndose la interactuación entre los asistentes físicos y en línea a través de sesiones (Triyason et al., 2020).

El aprendizaje presencial y el virtual, en la fecha se viene convirtiendo en una forma muy aceptada para impartir procesos de enseñanza a nivel superior que permite a estudiantes y docente la mejora continua en el proceso de adquirir competencias y recursos educativos digitales y una clara tendencia de apertura hacia la educación abierta, un aspecto muy necesario en el proceso de democratización de la enseñanza-aprendizaje (Dragicevic, et al., 2020). El aula híbrida asociada al aula invertida permite optimizar el tiempo de los estudiantes y de los docentes, permitiendo mejorar los procesos de aprendizaje, y logrando un aprendizaje mucho más eficiente (Smith, 2020). El proceso de aprendizaje en línea permite que los estudiantes obtengan mejores resultados, permitiéndoles experiencias diversas de aprendizaje, así como fortalecer el aprendizaje sostenible y oportuna. (Chen, 2021)

Desde otro ángulo, las aulas híbridas se caracterizan por la dualidad en la modalidad de su enseñanza, esto significa que los educandos realizan actividades académicas en la escuela y en casa; es decir, estas clases emplean herramientas en línea a través de plataformas de aprendizaje remoto y otros sistemas de gestión de aprendizaje virtual para su empleo fuera del ambiente escolar tradicional y se complementan con la modalidad presencial (Bonderud, 2021). Este modelo híbrido puede ser beneficioso en la medida que se pueda determinar qué debe desarrollarse en presencialidad, qué es más productivo y beneficioso trabajar a través de entorno virtuales y, finalmente, cómo se puede organizar cada una de las formas de esta enseñanza heterogénea (Sigalés, 2020; Galvis & Duart, 2020).

Por ello, un proceso de transformación digital en el sector educativo responde a los modelos de aulas híbridas lo cual posibilita una mayor calidad, inclusión y flexibilidad en la enseñanza de los educandos, además este modelo podrá perdurar a pesar del retorno a las escuelas. Esta nueva experiencia se centra desde diferentes perspectivas como una instrucción personalizada, destacada y atrayente. En otras palabras, la enseñanza y la retroalimentación es brindada según el ritmo del individuo, los contenidos son distribuidos armónicamente entre la plataforma y las sesiones presenciales, se busca asegurar las relaciones significativas entre los educandos, el docente y los contenidos a fin de reducir el abandono académico y ampliar las brechas entre aprendizaje y nivel socioeconómico (Arias, et al., 2020).

Prince Torres, Ángel Carmelo. (2021)

Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa

dentro de la nueva normalidad.

Cuando se hace referencia a la nueva normalidad como una oportunidad para reconfigurar escenarios, es natural tomar en cuenta el criterio de UNESCO (2020) cuando expone que “…hemos aceptado lo inaceptable durante demasiado tiempo. Nuestra realidad anterior ya no puede ser aceptada como normal. Ahora es el momento de cambiar” (p. 1). En otras palabras, esta etapa de desenvolvimiento social no tendrá las mismas características del ritmo que anteriormente se llevaba de forma comunitaria, por lo que es menester adaptarse a esta novedosa situación.

En virtud de la consideración anterior, Lew y Herrera (2020) exponen que retornar al estado pre-pandemia resulta una configuración de difícil alcance en función de que el daño ocasionado directa e indirectamente por el COVID-19, ha abarcado desde la economía hasta incluso, el estado socioambiental. Por ello, “…se sostiene que es necesario construir una ‘nueva normalidad’, diferente a la ‘normalidad pre-pandemia’ por ser esta inviable” (Lew y Herrera, 2020, p. 144), lo cual se encuentra alineado con la posición de UNESCO.

López y Yañez (2020) apuntan que debido a la forzosa salida de los confinamientos que se han convertido en insostenibles, es que se establece el regreso a una relativa normalidad en el desempeño de las actividades, pero eso implica también un proceso de adaptación de rutinas antiguas para continuar hacia adelante.

Un cambio educativo va más allá del deseo o la voluntad, implica planeación, metodología, pero, a pesar de ello, sus posibilidades siempre son inciertas” (p. 1147), con lo cual se sostiene entonces que el proceso de movilización de un sistema a otro puede no ser perfecto, pero tiene potencial para mejorarse siempre y cuando se tomen en cuenta no solo los elementos externos, sino también las manifestaciones de los fueros internos en los implicados.

Entonces puede decirse que ese tipo de educación, es producto de la sinergia entre la mediación del aprendizaje a distancia y el que se produce de manera presencial. Una de las estrategias para la consolidación de esta variante educacional es el uso de las aulas híbridas, lo cual de acuerdo con Hernández (2021), permitiría a los alumnos construir sus conocimientos en vivo y también de manera digital, promoviendo del mismo modo los procesos de autonomía estudiantil y la cooperación con el docente para el logro de los propósitos planteados y el alcance de las competencias previstas.

 

Elaboración: Los autores.

 

Todas estas alternativas pospandemia deben ir acompañadas de la voluntad de todos los miembros de las universidades gestora del conocimiento y desarrollando controles de calidad que contribuirán a la eficiencia y eficacia de la educación.   

 

CONCLUSIÓN

La combinación de la virtualidad y presencialidad constituye una estrategia educativa que hace frente en este periodo pospandemia y que contribuye a la continuidad de la educación superior, es importante desatacar que para el logro de una calidad de la docencia se deben establecer política y normas para una mejor educación y repensar las estrategias pedagógicas que permita la incorporación de todos los estudiantes de forma tal que no exista discriminación y que se logren los objetivos académicos.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Bernal-Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación. [Research methodology] Recuperado de https://n9.cl/8txy.

 

Carbonell García, C. E., Rodríguez Román, R., Sosa Aparicio, L. A., y Alva Olivos, M. A. (2021). De la educación a distancia en pandemia a la modalidad híbrida en pospandemia. [From distance education in pandemic to hybrid mode in post pandemic]. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1154-1171. https://doi. org/10.52080/rvgluz.26.96.10

 

 

De Giusti, A. (2021). Reflexiones sobre Educación y Tecnología Post-Pandemia. [Reflections on Post-Pandemic Education and Technology]. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (28), 13-16. Recuperado de: https://n9.cl/zo6g2

 

Gracia, M. (2 septiembre, 2020). Aulas híbridas: tecnología y educación en un mundo pandémico. [Hybrid Classrooms: Technology and Education in a Pandemic World]. elPeriodico. Recuperado de: https://n9.cl/ywhek

 

Madrid Alejos, C. (2020) El establecimiento de conexiones entre experiencias subjetivas de aprendizaje en la educación post-pandemia. [Making connections across subjective learning experiences in post-pandemic education]. Libro de actas de la II Conferencia Internacional de Investigación en Educación 2021: Retos de la educación post-pandemia (3-5 de noviembre de 2021, Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad de Salamanca). Salamanca. Recuperado de: https://n9.cl/j5nac

 

Navarrete Cazales, Z., Manzanilla Granados, H., y Ocaña-Pérez, L. (2021). La educación después de la pandemia: propuesta de implementación de un modelo de Educación Básica a Distancia. [ Education after the pandemic: proposal for the implementation of a Basic Distance Education model] Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(22); 1-24 https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.920

 

Palella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.

 

Prince Torres, Ángel Carmelo. (2021). Aulas híbridas: Escenarios para transformación educativa dentro de la nueva normalidad. [ Hybrid classrooms: Environments for educational transformation in the new normality] Podium, (39), 103-120. https://doi.org/10.31095/podium.2021.39.7

 

Saavedra Jaramillo de Sedamano, M. J., Saavedra Jaramillo, C. C., Medina Sotelo, C., Sedamano Ballesteros, M. A., y Saavedra Jaramillo, D. I. (2022). Aulas híbridas: la nueva normalidad de la educación superior a partir del Covid-19. [Hybrid classrooms: the new normal in higher education as of Covid-19]. Apuntes Universitarios, 12(2), 162–178. https://doi.org/10.17162/au.v12i2.1044

 

 

 

Valle Villamarin, M. L., Martínez Florencia, C., Álvarez Avilés, M. E., y Chauca Bajaña, L. A. (2022). Educación y gestión en tiempos de pospandemia. [ Education and management in post-pandemic times]. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 236-247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.16

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).