DOI 10.35381/cm.v8i2.725

 

La actividad emprendedora de la mujer ecuatoriana para el desarrollo social. Caso: Cañar - Ecuador

 

The entrepreneurial activity of Ecuadorian women for social development. Case: Cañar - Ecuador

 

 

 

Elizabeth Consuelo Buñay-Solano

sisajbpacari@gmail.com

Universidad Católica de Cuenca, Cañar, Cañar

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9652-0411

 

Magdalena Emilia Ordoñez-Gavilanes

meordonezg@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cañar, Cañar

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7860-1314

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 02 de febrero 2022

Revisado: 20 de marzo 2022

Aprobado: 02 de mayo 2022

Publicado: 15 de mayo 2022

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El emprendimiento femenino, destaca como un medio efectivo para el empoderamiento y el desarrollo personal y profesional, rompiendo estereotipos marcados por la sociedad y configurando un escenario, de mayores oportunidades para las mujeres. Desde esta perspectiva el objetivo del estudio es analizar la actividad emprendedora de la mujer en la ciudad de Cañar, investigación que se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un alcance descriptivo y diseño de campo; la población objeto de estudio fue de 14 emprendimientos comunitarios asociativos de mujeres, en los cuales se aplicó un censo utilizando la técnica de la encuesta con un cuestionario estructurado. Los datos se analizaron aplicando la estadística descriptiva y los hallazgos evidencian una visión positiva de la actividad emprendedora, desde las concepciones sociales de su contexto inmediato, concluyendo que las mujeres han tenido que enfrentar con resiliencia los desafíos de un entorno cambiante, bajo una dinámica socioeconómica influenciada por la pandemia.

 

Descriptores: Análisis cuantitativo, actividad, desarrollo comunitario, mujer, estudio. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

Female entrepreneurship stands out as an effective means for empowerment and personal and professional development, breaking stereotypes marked by society and setting up a scenario of greater opportunities for women. From this perspective, the objective of the study is to analyze the entrepreneurial activity of women in the city of Cañar, research that was developed under a mixed approach, with a descriptive scope and field design; The population under study was 14 associative community enterprises of women, in which a census was applied using the survey technique with a structured questionnaire. The data was analyzed applying descriptive statistics and the findings show a positive vision of entrepreneurial activity, from the social conceptions of its immediate context, concluding that women have had to face the challenges of a changing environment with resilience, under a socioeconomic dynamic. influenced by the pandemic.

 

Descriptors: Quantitative, activity, community development, women, study. (UNESCO Thesaurus).

 

 

INTRODUCCIÓN

El emprendimiento en Ecuador, así como en otros países, es el motor del crecimiento económico y un mecanismo de solución a problemáticas sociales que impulsan los gobiernos en épocas de crisis, por su aporte a la dinámica productiva y por el fortalecimiento a la innovación de los productos y/o servicios que se brindan al mercado. Se destaca que en los últimos años el emprendimiento femenino se ha incrementado de manera considerable, como una alternativa que tienen las mujeres para autorrealizarse y aprovechar sus competencias profesionales (García et al. 2018).

Bajo esta perspectiva, la actividad emprendedora de las mujeres, es una alternativa viable para sobresalir y conseguir su autosuficiencia económica, en una sociedad laboral dominada por el sexo masculino. El emprendimiento femenino está influenciado por las características sociales, culturales y religiosas de un territorio determinado, por ello, en los últimos años, a nivel mundial, estas actividades se han incrementado en un 10%, reduciendo el margen con relación al sexo masculino, en un 5% (Aquino & Castaño, 2019). 

Ecuador es uno de los países con mayor paridad de género en cuanto a la TEA (Tasa de Actividad Temprana). Sin embargo, a partir de 2015 las proporciones de hombres y mujeres en la TEA se han venido alejando ligeramente de la paridad. En 2019, el total de emprendedores TEA estuvo compuesto en un 53.5% por hombres y 46.5% por mujeres (Lasio et al., 2016). Siendo así, el cantón Cañar, no es una excepción, las emprendedoras aprovechan la riqueza y potencial de este territorio que pertenece a la provincia del Cañar, ubicada en la región interandina del Ecuador, con una población que bordea las 50 mil personas, en donde la mayor prevalencia recae en el sexo femenino, en un 54.4%, de ellas el 73%. habita en el sector rural (Caguana, 2019).

Las condiciones sociolaborales de muchas familias cañarenses, han influido para que un importante porcentaje de mujeres decidan emprender (Caguana, 2019), no obstante, esta decisión se ha visto condicionada por diferentes factores que caracterizan al contexto local, sumado a la emergencia sanitaria que atraviesa el país, a consecuencia de la pandemia ocasionada por el COVID-19. En el Cantón Cañar, especialmente en sus parroquias rurales, se puede observar con preocupación un deterioro profundo y prolongado en las condiciones de vida de un importante grupo de familias, que, al no tener fuentes de trabajo constantes, ni los conocimientos y mucho menos el apoyo para aprovechar los recursos que poseen, deben hacer grandes esfuerzos para sobrevivir.

 Los emprendimientos femeninos prevalecen considerablemente sobre los masculinos en dicho cantón, estas mujeres que principalmente se encuentran en un rango de edad entre los 30 y 60 años, en su mayoría de baja escolaridad, se asocian en organizaciones de economía popular y solidaria (Ordóñez, et al., 2019). En la organización objeto de estudio, durante el último año 2021, únicamente se han identificado 25 emprendimientos asociativos, de los cuales el 72% corresponden a organizaciones de mujeres, según la Base de Datos del Departamento de Desarrollo Social y Económico, del Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del cantón Cañar (GADIC Cañar, 2020).  Por lo general estos emprendimientos no generan productos competitivos en el mercado, si bien para su elaboración se emplean los saberes ancestrales, sus conocimientos no se complementan con técnicas adecuadas que permitan crear valor agregado, también existe deficiencias en la gestión administrativa, que coloca en riesgo la rentabilidad y por lo tanto, su permanencia en el mercado (Ordóñez, el al., 2019).

Es importante destacar, que la utilidad que genera el producto no permite la ampliación de estos negocios, limitando la creación de empleo, circunstancias a las que todavía las políticas públicas no han dado solución. De acuerdo a lo plateado en párrafos anteriores, en la actualidad la participación de la mujer en actividades emprendedoras, ha sido poco representativa a pesar de los esfuerzos que realizan los gobiernos, programas de apoyo para la paridad de género, las condiciones que una mujer tiene al momento de emprender no son las mismas que la de un hombre y en otros casos incluso es menospreciada.

En tal sentido, la mujer al momento de emprender,  tiene como primer reto la búsqueda de un equilibrio entre su vida laboral y personal, puesto que la actividad emprendedora no es únicamente lo que va ocupar su tiempo, la mujeres son responsables de las tareas del hogar y de cuidado de su  familia, entre otros aspectos que limitan sus iniciativas de poner en práctica sus ideas de negocio, por otro lado, la situación actual que se vive a nivel mundial a causa de la pandemia de COVID-19 ha limitado sus aspiraciones de insertarse en actividades productivas, en este contexto evidentemente, debido a las diferentes medidas restrictivas, la demanda de bienes y servicios ha   disminuido drásticamente en Ecuador. Un 24.67% de los encuestados cesaron sus negocios, indicando como principal razón la pandemia. A esto se puede sumar que el 69% indicó haber sufrido un efecto negativo con la pandemia, y en relación con este, el 23% manifestó haber sido fuertemente afectado por la crisis, existiendo el riesgo del cierre de sus negocios (Lasio et al.,2016, p. 37).

De lo anterior se establece que, la crisis provocada por la pandemia ha obligado a muchos emprendimientos a cerrar sus puertas, un mayor impacto lo sintieron las mujeres, puesto que la mayoría de ellas se dedicaba a negocios informales, que fue uno de sectores económicos más perjudicados por la pandemia (Avila & Tenezaca, 2017).

Si bien la actividad emprendedora de la mujer provoca efectos positivos en la economía nacional y local, en la actualidad y a pesar de que las diferentes instancias gubernamentales promueven acciones y espacios favorecedores para su consecución, se visualiza como una actividad que requiere ser fortalecida, siendo necesario potencializar el emprendimiento femenino para una igualdad de género, su impulso permitirá no solamente resolver los problemas socioeconómicos de las mujeres sino de la  sociedad en general.

Desde ésta perspectiva el presente trabajo pretende analizar la actividad emprendedora de la mujer en la ciudad de Cañar,  mediante una investigación de enfoque cuali-cuantitativo de alcance descriptivo y diseño de campo, en una población de  14 emprendimientos asociativos, registrados en el catastro del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cañar, en los cuales se realizó un censo, utilizando la técnica de la encuesta y como  instrumento un cuestionario estructurado que permitió dar respuesta a las interrogantes de la  investigación y  su vez cumplir los objetivos del trabajo.

 

Contexto de la actividad emprendedora de las mujeres 

En el campo empresarial, según Juárez (2017), “emprender implica crear una organización con fines comerciales” (p. 11); es decir, instaurar nuevos negocios donde se oferten productos y servicios que solventen las necesidades de un mercado potencial, ajustándose a los requerimientos de los usuarios. Además, este hecho le permite al emprendedor, consolidar su independencia en cuanto a tiempo y dinero se refiere, convirtiéndose en su propio jefe y generando empleo para la dinámica económica local.

Según Romero y Hernández (2017), la actividad emprendedora, sobresale como “una alternativa viable hacia el fortalecimiento del autoempleo y la generación de nuevas plazas laborales, en contextos donde el sexo masculino ha tenido mayores oportunidades para acceder” (p.495); no obstante, en los últimos años, los emprendimientos desarrollados por la población femenina, son una realidad en apogeo, gracias al sin número de políticas promovidas por los diferentes gobiernos a cargo de la administración de un territorio determinado.

Al respecto, Cruz et al. (2017) manifiesta que la actividad emprendedora es un proceso condicionado por distintos aspectos como la situación social, económica y cultural del contexto donde se pretende emprender; además, el sexo del emprendedor es otro de los factores inherentes al momento de generar un emprendimiento, por cuanto el 78% de nuevos negocios están encabezados por los hombres.

En este sentido, el emprendimiento femenino, según Parra y Rubio (2017), es “toda actividad nueva e innovadora, propuesta por una mujer, con la finalidad de solventar ciertas necesidades y obtener una rentabilidad económica” (p. 18); es decir, conlleva cualquier idea de negocio, donde las protagonistas son las féminas, indistintamente de su edad, condición socioeconómica o pertenencia cultural.  

A nivel de América Latina, según Castaño (2018) la actividad emprendedora de la mujer ha evidenciado un repunte significativo, como resultado de afrontar nuevos desafíos orientados a solventar las diferentes necesidades evidenciadas por la población en general. Además, Parra y Rubio (2017) refieren que “estos emprendimientos femeninos, son el resultado de la globalización y el frecuente desarrollo socioeconómico de los países latinos” (p. 17); situación que viene contribuyendo en la generación de nuevos intereses y motivar a que otras mujeres decidan emprender, en búsqueda de una rentabilidad positivas que ayude en su bienestar personal y familiar. De hecho, en el informe emitido en el 2018, por el Global Entrepreneurship Monitor, se establece que, en los últimos tres años, la participación de la mujer en los emprendimientos generados en todo el mundo, ha aumentado en un 27% con relación a los negocios o empresas fundadas por el sexo masculino (Valencia, 2017).

En este marco, el Ecuador sobresale como uno de los países de América Latina, con mayor porcentaje de emprendimientos orientados a la producción y prestación de servicios, de los cuales, el 50% corresponden a ideas impulsadas por el sexo femenino, ya sea por vocación, herencia o simplemente por disponer de las aptitudes necesarias para poner en marcha una actividad emprendedora (Vences, 2017). Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), para abril del año 2019, más de 1’200.623 mujeres decidieron emprender, frente al 1’738.553 de varones (Calle, 2019).

Si bien el mercado laboral se caracterizaba por una significativa hegemonía masculina, con el paso de los años, el accionar de las mujeres ha sido más que destacable en distintos ámbitos de acción, ya sea como empleada o creadora de nuevas ideas de negocio. Bajo esta premisa, la participación del sexo femenino, en el ámbito laboral formal e informal, es un hecho fundamental para el crecimiento y desarrollo socioeconómico de cualquier circunscripción territorial, de ello se deriva la importancia de estudiar las características de los emprendimientos femeninos.

 

Características del perfil de las mujeres emprendedoras

Para  Rodríguez y Santos (2018), mientras mayor sea la actividad emprendedora femenina, dentro de un país determinado, mejor será su crecimiento y desarrollo a nivel social, económico y político; sin embargo, a pesar de los notables progresos en el ámbito laboral, la participación de las mujeres en la creación de nuevos emprendimientos, se ha visto condicionada o frenada, por una serie de factores que derivan del contexto donde se desenvuelve dicha población, o se pretende desarrollar una nueva idea de negocio.

Para el desarrollo de un emprendimiento femenino, la mujer debe tener la capacidad para detectar una oportunidad de negocio en un contexto cualquiera, prever los recursos necesarios para su implementación y promover las estrategias empresariales que faciliten la consecución de una rentabilidad sostenible a corto, mediano o largo plazo (Jiménez & Larrea, 2019). Por consiguiente, la consolidación del emprendimiento femenino, implica afrontar ciertos riesgos sociales y económicos, pretendiendo llegar a una meta planteada, en un mínimo periodo de tiempo estimado.

Según Gatty (2019), entre las características y capacidades que debe reunir una mujer emprendedora, para concretar de manera efectiva la idea de un emprendimiento, se encuentra su creatividad, la empatía para abordar relaciones interpersonales positivas, confianza en sí misma, estar comprometidas con el proyecto, ser buena observadora, evidenciar iniciativa, responsabilidad y persistencia en las acciones que conlleve su proyecto, es decir, no rendirse en los primeros intentos y buscar otras alternativas que permitan concretar los objetivos pretendidos a corto, mediano o largo plazo.

Mientras García (2019) menciona que las mujeres emprendedoras se caracterizan por su notable motivación hacia la consecución de su independencia laboral y económica, a fin de convertirse en una persona autosuficiente, es decir, que puedan tomar sus propias decisiones, en base a las experiencias que haya desarrollado en su diario accionar. Además, son flexibles y tolerantes con las circunstancias que pudieran acontecer en el transcurso de su emprendimiento, dejando entrever, su capacidad creativa y realista para buscar alternativas que ayuden en la consecución de una meta determinada.

 

Factores que impulsan el emprendimiento en las mujeres

Con respecto a los factores que impulsan y fortalecen las practicas emprendedoras, Hablich y Bermúdez (2018), manifiestan que el emprendimiento femenino, genera nuevas oportunidades laborables y en muchos de los casos, se ha visto condicionado por una serie de estereotipos sociales, culturales y religiosos que caracterizan a un contexto social determinado. A la fecha, cualquier mujer que disponga de una buena idea innovadora, que solvente las necesidades de un considerable nicho de mercado, a más de la predisposición y recursos necesarios para su desarrollo, puede emprender de manera efectiva, dando como resultado, la creación de grandes negocios o marcas que pueden llegar a ser reconocidos en un periodo de tiempo establecido.

El emprendimiento femenino, según Paredes y Castillo (2019), es “un proceso que facilita la consecución de mujeres autónomas e independientes a nivel personal y profesional” (p. 161); sin embargo, hay que recalcar que esta actividad emprendedora está marcada por una serie de barreras que difieren a las que enfrenta la población masculina.

Al respecto, según Contreras y Vargas (2020), las mujeres son capaces de crear negocios y transformarlos en organizaciones con buena rentabilidad, su rol es “fundamental para el progreso socioeconómico de cualquier país en el mundo, contribuyendo en el incremento del Producto Interno Bruto (PIB)” (p. 23),  de hecho, su aporte a la productividad incide en la mejora de la calidad de vida de la sociedad, es por ello, que a diario se promueven una serie de políticas públicas y a través de ellas espacios que pretenden alcanzar un futuro de mayor equidad e inclusión, tratando de fraccionar históricas brechas de género todavía presentes y que se transforman en obstáculos para la mujer en el emprendimiento.

En definitiva, la actividad emprendedora de la mujer, se constituye en un notable avance para que la población femenina consiga su empoderamiento económico, lo que conlleva un crecimiento dentro del ámbito sociolaboral, convirtiéndose en un motor para el desarrollo y progreso del mundo moderno. Según Marín (2018), hay una serie de elementos que inciden en la actividad emprendedora de las mujeres en un contexto determinado, los cuales pueden ser agrupados en los siguientes grupos:

Factores internos: Abordan los aspectos sociodemográficos, como la edad, estado civil, sector donde vive, nivel educativo, etnia o pertinencia cultural, estímulos que motivaron el desarrollo de un nuevo negocio, la experiencia que pudiera tener en este proceso, los valores, actitudes y destrezas que reúna la emprendedora.

Factores externos: Abordan aspectos como la complejidad que conlleva un emprendimiento, la necesidad por satisfacer con una idea de negocio en un nicho de mercado determinado, los factores sociales que determinan el accionar de la mujer emprendedora frente al desarrollo de un emprendimiento, las bases legales que debe acatar para implementarlo, los factores educativos que permiten desarrollar las competencias necesarias para abordar un emprendimiento y el apoyo económico necesario para ver plasmado su idea de negocio.

 

METODOS

El estudio se desarrolló bajo un enfoque de investigación mixto, es decir es cualitativo y cuantitativo, de alcance descriptivo, por cuanto se pretende caracterizar el perfil y la actividad emprendedora de la mujer en la ciudad de Cañar, así como los factores que impulsan o limitan la creación de estos negocios. Entonces, desde una investigación de campo y corte transversal, se realizó una recolección de los datos en una población de 14 emprendimientos femeninos, la mayoría de ellos fueron organizaciones que pertenecen a la Economía Popular y Solidaria, su estado actual, es activo, es decir sus actividades productivas no han cesado  y constan en la base de datos del Departamento de Desarrollo Social y Económico, del Gobierno Autónomo, Descentralizado, Intercultural de Cantón Cañar, no se realizó muestreo alguno, en razón del tamaño de la población y en el afán de procurar información efectiva que aporte significativamente a la consecución de los objetivos de estudio.

A esta población se aplicó la técnica de la encuesta, utilizando un cuestionario estructurado cuya validación de contenido fue realizada por expertos en la temática, el instrumento contiene preguntas en escala Likert, de 5 niveles, cuyas opciones van desde “Nunca” hasta “Siempre”. En este instrumento que consta de: 55 ítems, se contemplaron las siguientes dimensiones: Características de la mujer emprendedora (sociodemográficos); Perfil de la emprendedora (actitud emprendedora, aptitudes emprendedoras y competencias); y los Factores que impulsan la actividad emprendedora de la mujer (Sociales, Políticos y legales, Educativos y Económicos). 

Una vez aplicados los instrumentos, los datos recolectados se procesaron utilizando el software Microsoft Excel 2016, para su posterior análisis e interpretación desde la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos permitieron responder las preguntas y alcanzar los objetivos de investigación.

 

RESULTADOS

A continuación, se exponen los resultados en el orden en que las dimensiones fueron analizadas en el instrumento cuantitativo de la investigación aplicado a emprendedoras en el cantón Cañar. 

 

 

 

 

Características sociodemográficas de la mujer emprendedora y su actividad económica

En lo que concierne a las características de la mujer emprendedora del cantón Cañar, con el análisis de las encuestas aplicadas se pudo determinar que la mayoría de emprendedoras en esta zona se ubican en un rango de edad entre 36 – 40 años y 50 años o más, cada intervalo muestra un porcentaje del 22%, permitiendo establecer que en su mayoría son mujeres maduras. Por otro lado, el 64% de estas mujeres, manifestaron estar casadas; en tanto que el 22% son viudas y el 14% son divorciadas; es decir que estas mujeres emprendedoras están sujetas a obligaciones que implica la manutención de sus hogares.

Con respecto a la escolaridad, el 28% de las entrevistadas afirmaron haber terminado la educación primaria; en tanto, que el 29% acudieron a secundaria y en un mismo porcentaje mencionaron haber obtenido un título de tercer nivel, finalmente, un 14% de ellas ostentan una preparación académica de cuarto nivel, preparación educativa, que ha facilitado la gestión administrativa de su negocio.  

Adicional a ello y en lo relacionado al sector de donde provienen las emprendedoras, se determina un igual porcentaje del 50% para el área urbana y la rural. Mientras en la distribución según la etnia se pudo establecer que el 57% se identifican como mestizas, frente a un 43% que manifiestan ser indígenas. Siendo así, el emprendimiento en el Cantón Cañar, se proyecta como una actividad alternativa de trabajo, indistintamente de la etnia e identidad cultural.

Finalmente, el 64% de emprendimientos desarrollados en la ciudad de Cañar, están encaminados a la fabricación y/o comercialización de prendas de vestir; un 22%, a la producción y/o comercialización de productos agropecuarios y finalmente, el 14% a la elaboración y/o comercialización de alimentos y repostería. Esta información deja entrever las principales actividades de emprendimiento, generadas por las mujeres de la localidad, las cuales están orientadas a satisfacer diferentes necesidades básicas de la población en general, siendo evidente cierta experiencia teórica o practica puesta de manifiesto en dicha realidad mercantil.

En lo que se refiere al tiempo transcurrido, desde que inició su emprendimiento, el 29% de emprendimientos desarrollados por las mujeres en la ciudad de Cañar, tienen más de 5 años; el 22%, menos de un año; el 21%, entre 2 a 3 años; el 14%, entre 1 y 2 años; y a un mismo porcentaje del 7%, entre 3 a 6 años de duración. Según esta información, gran parte de los emprendimientos tienen un corto tiempo de funcionamiento, sin embargo, el nivel de aceptación en el mercado ha sido positivo, manteniéndose resilientes en un entorno cambiante y dinámico, al cual deben adaptarse para procurar sobrevivencia.

 

Perfil de la mujer emprendedora de la ciudad de Cañar, Actitud, aptitud y competencias  

 

Tabla 1.

Perfil de la mujer emprendedora de la ciudad de Cañar.

 

Motivo para iniciar su emprendimiento

Alternativas

Población

Porcentaje

a.    Necesidad Económica

7

50%

b.    Autorrealización Personal

2

14%

c.     Oportunidad de Trabajo

5

36%

d.    Otro

0

0%

TOTAL

14

100%

Nivel de dificultad para iniciar el emprendimiento    

Alternativas

Población

Porcentaje

a.    Muy difícil

5

36%

b.    Poco difícil

5

36%

c.     Fácil

2

14%

d.    Muy fácil

2

14%

TOTAL

14

100%

Experiencia necesaria en las actividades relacionadas con el negocio

Alternativas

Población

Porcentaje

a.    Si

1

7%

b.    No

3

21%

c.     Se aprendió en el proceso

10

72%

TOTAL

14

100%

 

Fuente: Encuesta aplicada.

 

La actividad emprendedora de las mujeres en la ciudad de Cañar, es percibida como una alternativa fiable para la superación personal, permitiéndole satisfacer las necesidades de un nicho de mercado determinado y conseguir una mejor calidad de vida personal y su entorno familiar próximo. A razón de lo dicho, el 50% de mujeres encuestadas afirmaron que el motivo para iniciar con sus emprendimientos, fue la necesidad económica; en tanto que el 36% lo percibieron como una oportunidad de trabajo, y finalmente, el 14% lo hicieron por lograr su autorrealización personal.   

Por otro lado, el 36% de mujeres encuestadas, mencionaron que, implementar su emprendimiento fue una aspiración “muy difícil” de conseguir, en un mismo porcentaje 36%, lo calificaron como poco difícil; en tanto que el 14% lo definen como fácil y el otro 14%, como muy fácil. Estos datos, de cierta manera explican que el proceso que conlleva implementar una idea de negocios, la mayoría de las veces implica la superación de obstáculos y desafíos para la consecución de los objetivos planteados. Mientras, cuando se pregunta sobre la experiencia en actividades relacionadas con el negocio, las encuestadas responden en un 72% que aprendieron durante el proceso, 21% opinan que al momento que iniciaron su emprendimiento no tenían experiencia necesaria en las actividades relacionadas con el negocio, en tanto que el 7% ya tenían experiencia previa en la actividad económica elegida.

Finalmente se procedió a indagar sobre las competencias que ha desplegado la mujer de la ciudad de Cañar, al momento de iniciar y desarrollar la actividad emprendedora, para ello se utilizó enunciados con escala Likert, los mismos que permitieron establecer las competencias más importantes en el desarrollo de la actividad emprendedora de las mujeres del cantón Cañar. Los resultados destacan que el 100% de estas mujeres tienen la capacidad para aprovechar las oportunidades que le ofrece el entorno, competencia que se ha puesto en manifiesto especialmente en época de pandemia, ya que, en la mayoría de estos emprendimientos, ellas han buscado alternativas de resiliencia e inclusive formas de aprovechar las limitadas oportunidades de un entorno poco convencional y dinámico como el actual.

Además de ello, un 90% de mujeres resaltan su capacidad para afrontar los desafíos con creatividad, porque cuentan con una interesante propuesta de valor en los productos que fabrican, capaz de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. Mantienen una postura de suficiencia para tomar decisiones y negociar, sobre la base de su sentido común y habilidades administrativas empíricas que escapan de la formalidad de la ciencia, consecuencia de un nivel de estudio muchas veces deficiente, característica común en la mujer de la ruralidad. Mientras destacan sus habilidades en la comunicación asociativa, lo que les permite consensuar y sincerar sus objetivos empresariales, las recompensas y los beneficios que conlleva su actividad emprendedora.

 

 

 

 

Factores que motivan la actividad emprendedora en la Ciudad de Cañar

Utilizando escala Likert con opciones que van desde “Nunca” hasta “Siempre” se procedió a analizar la incidencia de los factores sociales, legales, educativos y económicos, en la actividad emprendedora de las mujeres de la ciudad de Cañar, obteniendo los siguientes resultados: 

En lo que concierne a los factores sociales, la mayoría de respuestas se ubican en el extremo positivo de la escala, en la opción “siempre”, siendo así se pudo determinar que el 79% de mujeres, tienen acceso a las mismas oportunidades para crear un emprendimiento que los hombres; en el 79% de casos, la familia ha apoyado a salir adelante con los emprendimientos; para el 71% de las encuestadas,  en la actualidad, la sociedad valora el éxito de las mujeres adquirido a través de esfuerzos socioeconómicos y el 57% de mujeres, ha logrado equilibrar el tiempo que dedica a su familia y al emprendimiento. Los resultados reflejan una visión positiva de la actividad emprendedora, desde las concepciones sociales de su entorno inmediato, destaca las percepciones de igualdad de oportunidades y el apoyo familiar en el proceso de emprendimiento, que deja entrever una limitada presencia de estereotipos de género.   

En lo referente a los factores legales, se pudo determinar que el 50% de emprendimientos, recibieron apoyo del Gobierno Local (Municipio); en tanto que el 36% de mujeres emprendedoras, afirmaron que los programas gubernamentales, promocionan e impulsan el desarrollo del emprendimiento femenino; y el 29% de esta población, mencionaron tener acceso al apoyo de las Instituciones Públicas con mayor facilidad por ser un emprendimiento de mujeres. El 57% de mujeres emprendedoras opinan en la media de la escala Likert con respecto a los trámites legales que implican iniciar un negocio, con una tendencia negativa hacia el 36% en la respuesta del extremo negativa de la escala likert, lo que implica dificultades en los trámites, además de los impuestos y tasas necesarios para el funcionamiento de su negocio.

Respecto a los factores educativos, el 50% de mujeres afirmaron haber recibido capacitación de instituciones públicas para la gestión de su emprendimiento; el 93%, consideraron que es necesario una actualización constante de conocimientos para mantener el emprendimiento en marcha; con el mismo porcentaje del 93%, las mujeres emprendedoras manifestaron estar dispuestas a capacitarse constantemente para desarrollar habilidades para el emprendimiento y el 57% afirmaron que siempre están pendientes de las necesidades del mercado para conocer nuevas formas de satisfacer a los clientes.

Finalmente, en lo que concierne a los factores económicos, de importancia preponderante para el desarrollo de la actividad emprendedora, los resultados ,manifiestan que: en el 79% de emprendimientos se lleva un control adecuado de los recursos utilizados en el proceso productivo; el mismo porcentaje, considera que los productos/ servicios que realiza en el emprendimiento, son competitivos en el mercado local; el 64% de mujeres, afirmaron que los mercados de bienes y servicios, siempre han cambiado en los últimos tiempos afectando los emprendimientos; en tanto que el 57%  manifestaron  que el mercado actual, siempre presenta oportunidades para el producto/servicio; en el 43% de casos, cuando se necesitó financiamiento para el emprendimiento, fue más fácil acceder a préstamos en instituciones bancarias, sin embargo, solo un 29% mencionaron que su condición de mujer le brindo mayores facilidades para acceder a los créditos.

Adicional a ello, un 36% de las emprendedoras, manifiesta que su negocio brinda el sustento económico necesario para permanecer en el tiempo, en esta misma línea, las agentes informantes mencionan en un 43% que el nivel de rentabilidad “siempre” ha sido el esperado, frente a un mismo porcentaje que el anterior, de aquellas que prefieren optar por la opción media de la escala “neutral” al referirse a este tema. Sin embargo, con respecto a la generación de empleo desde el emprendimiento, un 36% opinó que a través de su actividad ha generado fuentes de empleo, no obstante, en un mismo porcentaje manifiestan no haber incrementado el empleo a partir de sus negocios.

 

DISCUSIÓN

Las mujeres en la ciudad de Cañar perciben en el emprendimiento, una alternativa viable para conseguir mayor independencia económica y empoderamiento, pudiendo con ello, romper ciertas barreras y estereotipos sociales que han perdurado a través del tiempo. En tal sentido los datos sociodemográficos reflejan el perfil de la mujer emprendedora para el caso de estudio, en tal sentido, la mayoría se agrupa en un rango de edad, comprendido entre los 36 - 40 años y 50 años o más, llegando a un 44%, lo que deja entrever, que son personas maduras, que desean incursionar en esta actividad para sostener a su familia. En este sentido, según Segarra, Chabusa y Legarda (2020), el perfil demográfico de las mujeres que decidieron emprender y obtuvieron resultados positivos tras su decisión, tienen una edad que oscila entre los 25 y 40 años, rango que guarda relación con los resultados del presente estudio. 

Con relación al sector en donde se ubican las mujeres que decidieron emprender en la ciudad de Cañar, un 50% pertenecen a la zona urbana y en el mismo porcentaje 50%, radican en comunidades rurales del cantón, poniendo en manifiesto, que la población femenina, ha tenido acceso a oportunidades de emprendimiento tanto en el campo, como en la ciudad. Al respecto, según Calle (2019), la mayor parte de mujeres que desarrollaron nuevos emprendimientos en el Ecuador, están en la zona urbana, con un 63%, y su nivel de económico es medio. Si bien, estos resultados, difieren de los hallazgos del presente estudio, la tendencia es similar con respecto al sector urbano, considerando que la mayoría de la población económicamente activa en el cantón Cañar se encuentra en la zona rural.

Mientras, las actividades económicas desarrolladas por las mujeres en esta ciudad, se agrupan en su mayoría en el sector manufacturero con 64%, un importante porcentaje del 22% se alinea a las actividades relacionadas con la producción y/o comercialización de productos agropecuarios, esto debido a los recursos existentes en la zona, cuya riqueza natural incide favorablemente en el desarrollo de este sector de la economía. En tal sentido, en Ecuador las mujeres en un 21% abordan actividades relacionadas a la agricultura y la ganadería; seguida del 19% que se centra en el ámbito textil o vestimenta; no obstante, el 12% deciden incorporarse en el ámbito alimenticio (Garabiza, 2018), porcentajes similares a los resultados de la data empírica para este caso de estudio.

En lo que se refiere a las competencias del perfil emprendedor de las mujeres en la ciudad de Cañar, la mayor parte de ellas, evidenciaron poseer competencias como la capacidad de proponerse y aceptar desafíos; son creativas y su accionar se pone de manifiesto de manera organizada y planificada. En este sentido, según Forero (2019), el 76% de mujeres emprendedoras, son personas que muestran notable confianza en sí mismas, en tanto que el 57%, son entusiastas y creativas, demostrando así la coherencia de los hallazgos con el perfil emprendedor de las mujeres a nivel de América Latina y en contextos similares al de estudio.

Así también, las mujeres emprendedoras del cantón Cañar, asumen riesgos al momento de tomar decisiones y están pendientes a cualquier oportunidad que pudiera surgir en el mercado donde se desarrolla su emprendimiento; esto ha permitido que muchos negocios se consoliden de manera rápida en la localidad. En este sentido, según Paredes & Castillo (2019), el 88% de mujeres que decidieron emprender, destacaron por ser arriesgadas y perseverantes; el 73% tienen una fuerte motivación para afrontar situaciones problemáticas que pudiera devenir a corto, mediano o largo plazo.

En lo que se refiere a la motivación para iniciar un nuevo negocio, el 50% de las mujeres emprendedoras de la ciudad de Cañar decidió emprender  por necesidad económica, es decir perciben al emprendimiento como una forma de obtener el sustento personal  y el de su familia, así mismo el 36% emprendieron por oportunidad, visualizando potencialidades territoriales y del entorno, así como desafiando contextos sociales que limitan la participación femenina en el escenario empresarial, cabe también mencionar, que el 14% de estas mujeres emprendió por autorrealización personal. Al respecto Canales, Román y Ovando (2017), ligan la autorrealización con la finalidad de independizarse y aumentar su participación en la sociedad, consiguiendo un ingreso monetario que permita solventar una vida digna en igualdad de oportunidades frente a sus pares varones.

Ahora bien, el hecho de que una mujer decida emprender, es una realidad que deriva de varios factores sociales, legales, educativos y económicos, los cuales configuran el escenario en el que se pretende desarrollar un emprendimiento, pudiendo inferir de forma positiva o negativa en la creación y funcionamiento del mismo.     

Los factores sociales como lo refiere Paredes & Castillo (2019), contempla diversos elementos tangibles e intangibles que presenta la mujer emprendedora y el contexto en donde pretende desarrollar el emprendimiento. Es así, que el 78% de mujeres tienen el tiempo suficiente para atender sus responsabilidades en el hogar y en los negocios; además, el 81% de la población femenina, recalca que, en la actualidad, los negocios creados por las mujeres, tienen mayor aceptación de los mercados. Mientras en el presente estudio se pudo determinar que las mujeres que decidieron emprender en la ciudad tienen el apoyo de sus familias, y más de la mitad de la dicha población, han logrado equilibrar el tiempo que dedica a su familia y al emprendimiento.

Otro aspecto que incide en la actividad emprendedora femenina, es el apoyo económico por parte de diversas instituciones gubernamentales o privadas, por cuanto se requiere de solvencia financiera para hacerle frente a los diversos gastos que derivan el desarrollo de un emprendimiento. Es así, que según estudios de emprendimiento con perspectiva de género, apenas un  29% de emprendimientos, no ha acudido a créditos de capital semilla en instituciones financieras, no obstante, en lo que respecta al desarrollo y sostenibilidad de estos negocios, un 37% de ellos, se vieron obligados a cerrar de manera imprevista, por no contar con la solvencia económica necesaria para abordar los distintos costes, a razón de cuestiones como la  infraestructura, maquinaria, materia prima y otros requerimientos (Canales, Román, & Ovando, 2017).

Con respecto a los resultados del presente estudio, no se manifiestan dificultad en el acceso a créditos, en este contexto las instituciones financieras, en especial los bancos privados a través de sus productos, han solventado las necesidades de capital semilla y para el desarrollo de las microempresas, fortaleciendo el ecosistema emprendedor y la consolidación de estos negocios en el mercado, situación que podría responder a las líneas de crédito implementadas por la banca pública y privada para contribuir con la reactivación económica post pandemia de COVID-19.

Mientras desde la dimensión educativa del ecosistema emprendedor, para Arellano (2018), la preparación profesional y las capacitaciones que pudiera recibir una mujer antes y durante un emprendimiento, incide de manera directa, para que una actividad emprendedora se desarrolle satisfactoriamente. Según el autor, el 81% de mujeres con ciertas destrezas, habilidades y capacidades teóricas/prácticas, cuentan con la experiencia necesaria para desarrollar un negocio de la forma esperada, pudiendo prever situaciones de riesgo y tomar decisiones que se ajusten a cualquier imprevisto que pudiera acontecer. En lo que concierne a los resultados obtenidos en el estudio, se pudo determinar que el 50% de mujeres que decidieron emprender en la ciudad, recibieron capacitación profesional, que a futuro les permitirá gestionar de manera acertada su emprendimiento; por ello, el 93% de las mujeres, mencionan estar dispuestas a capacitarse de forma constante, para desarrollar asertivamente sus habilidades y las competencias necesarias para la gestión efectiva de su emprendimiento. 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES 

En la actualidad, la participación de la mujer en actividades emprendedoras, ha incrementado de manera considerable, permitiéndole acceder a nuevas alternativas laborales que coadyuven en el bienestar personal y de su entorno socio familiar próximo, sobre la base de este contexto el estudio permite establecer que:

Si bien el mercado laboral se caracterizaba por una significativa hegemonía masculina, con el paso de los años, el accionar de las mujeres ha sido más que destacable en distintos ámbitos de acción, ya sea en relación de dependencia o como creadora de nuevas ideas de negocio. Por consiguiente, la participación de las mujeres, en el ámbito laboral formal e informal, es un hecho fundamental para el crecimiento y desarrollo socioeconómico de cualquier circunscripción territorial, en este contexto, la actividad emprendedora femenina está condicionada por diferentes factores que se derivan de su entorno de próximo, especialmente cuando se pretende desarrollar una nueva idea de negocio; además de una serie de capacidades, destrezas y habilidades que le permite afrontar la diversas responsabilidades que conlleva el emprendimiento.

Siendo así, el emprendimiento es percibido por las mujeres de la ciudad de Cañar, como una nueva alternativa efectiva, para obtener independencia económica y romper ciertas barreras sociales que han condicionado la participación femenina en los procesos productivos. No obstante, las competencias que acompañan la iniciativa emprendedora de estas mujeres, han generado una gestión sostenible de sus emprendimientos, no siempre con las utilidades esperadas, pero si con la resiliencia suficiente para afrontar la pandemia de COVID-19. Su perfil emprendedor con rasgos de proactividad, creatividad y empoderamiento las ha guiado a la consecución de los objetivos propuestos, en el marco de las limitaciones económicas y sociales que implica el ser mujer.

Mientras, se observa que las actividades productivas desarrolladas por las mujeres en este territorio se han orientado al aprovechamiento de las potencialidades del entorno y de sus fortalezas en el ámbito de la administración de negocios, bajo la incidencia de factores sociales, económicos, legales y educativos, han buscado escenarios viables y oportunos para desarrollar su actividad emprendedora, el énfasis ha sido superar los obstáculos económicos, pero también los sociales que obedecen a estereotipos y sesgos de género aun presentes en el imaginario social, tanto del campo como de la ciudad.

 Para finalizar es necesario,  mencionar que en la actualidad, el fortalecimiento de las políticas públicas, en lo que a perspectiva de género se refiere, contempla acciones de apoyo por parte del Gobierno Nacional y Local, a las iniciativas emprendedoras, con procesos de capacitación y acompañamiento en el desarrollo de los emprendimientos, adicional a ello la creación de leyes como la Ley Orgánica de Emprendimiento e innovación y el Proyecto de Ley en espera de aprobación denominado “Economía Violeta”, han ampliado el escenario de posibilidades para  la igualdad de oportunidades de las mujeres en el emprendimiento en Ecuador.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Cuenca; por motivar el desarrollo de la Investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aquino, R., & Castaño, A. (2019). El emprendimiento femenino y su incidencia en la zona urbana de la ciudad de Guayaquil [Female entrepreneurship and its incidence in the urban area of the city of Guayaquil]. Trabajo de titulación. Guayaquil , Guayas, Ecuador: UDG.

 

Arellano, B. (2017). Caminos hacia el emprendimiento de la mujer [Pathways to women's entrepreneurship]. Revista de Divulgación Científica, Verano de la Investigación Científica, 3(2), 1544-1548. https://n9.cl/n34gr

 

 

 

Avila, M., & Tenezaca, M. (2017). Implementación del centro de emprendimientos en el cantón Cañar [Implementation of the entrepreneurship center in the Cañar canton]. Cuenca: Repositorio Institucional Universidad de Cuenca.

 

Caguana, A. (2019). Vulnerabilidades socioeconómicas de los cantones Cañar, El Tambo y Suscal [Socioeconomic vulnerabilities of Cañar, El Tambo and Suscal cantons]. Trabajo de grado. Cuenca, Azuay, Ecuador: UCUENCA.

 

Calle, A. (2019). Ecuador, un país de emprendimiento [Ecuador, a country of entrepreneurship]. El Telégrafo.

 

Canales, G., Román, S., & Ovando, A. (2017). Emprendimiento de la población joven en México [Youth entrepreneurship in Mexico]. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(12), 1-23. https://n9.cl/hdwi5

 

Contreras, P., & Vargas, E. (2020). Emprendimientos femeninos: de lo económico a lo sustentable [Women's entrepreneurship: from economic to sustainability]. Rev. Espacios, 41(31), 225-237. https://n9.cl/7spwa.

 

Cruz, M., López, E., & Meneses, G. (2017). ¿Por qué no crecen las Micro y Pequeñas empresas en México? [Why aren't micro and small businesses growing in Mexico?] Tópicos Selectos de Micro y Pequeñas Empresas, 5(8), 329-339.

 

EntrePreneur. (2019). Los diez sectores en los que emprenden las mujeres . Entrepreneur - Empieza, arranca y haz crecer tu negocio [The ten sectors in which women are entrepreneurs . Entrepreneur - Start, start and grow your business]: https://n9.cl/xajv8

 

Forero, L. (2019). Aproximación al perfil de la mujer emprendedora en Colombia [Approximation to the profile of the entrepreneurial woman in Colombia]. Revista Espacios, 40(27), 8-17. https://n9.cl/5o9fg.

 

Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del cantón Cañar  (2020). Municipio del cantón Cañar [Municipality of Cañar Canton]: https://www.canar.gob.ec/

 

Garaviza, B. (2018). Alcances de la economía de género en Ecuador [Scope of gender economics in Ecuador]. Revista Espacios, 39(45), 1-14. https://n9.cl/r33qy

 

 

 

Garcia, J. S. (2019). Emprendimiento e innovación: Oportunidades para todos [Entrepreneurship and innovation: Opportunities for everyone]. Madrid: Plaza de edición: Madrid , España.

 

Gatty, A. (2019). Characteristics of Successful Women Entrepreneurs. The Thrive Global Community: https://n9.cl/0f0ec.

 

Hablich, F., & Bermúdez, C. (2018). Determinantes de la actividad emprendedora en la mujer de hispanoamérica [Determinants of entrepreneurial activity in Hispanic American women]. Revista Universidad y Sociedad, 106-112.

 

Jiménez, W., & Larrea, J. (2019). Emprendimientos innovadores a partir de competencias cognitivas en estudiantes universitarios [Innovative entrepreneurship based on cognitive competencies in university students]. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 1-12.

 

Juárez, G. (2017). Emprendiendo de manera conjunta [Joint venturing]. Rev. Emprendimiento, 54(2), 8-17.

 

Lasio, V., & Ordeñana, G. (2016). Global Entrepreneuship Monitor . Ecuador. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

 

Marín, S. (2018). El emprendimiento y su proceso [Entrepreneurship and its process] . Obtenido de Over Flow Emprende: https://n9.cl/tce3t.

 

Ordoñez, M., Ruisz, P., & Rodríguez, R. (2019). Emprendimiento comunitario con enfoque de género: Un estudio en el cantón Cañar [Community entrepreneurship with a gender approach: A study in the Cañar canton]. Revista de Ciencias Sociales (Ve),, 25(4), 1-13. https://n9.cl/bjksw.

 

Paredes, S., & Castillo, M. (2019). Factores que influyen en el emprendimiento femenino en Ecuador [Factors influencing female entrepreneurship in Ecuador]. . Rev Suma de Negocios, 10(23), 158-167.

 

Parra, M., & Rubio, G. (2017). Factores distintivos de emprendimiento que propiciaron el éxito: casos de estudio en empresarios de Ibagué, Tolima [Distinctive factors of entrepreneurship that led to success: case studies of entrepreneurs in Ibagué, Tolima]. Pensamiento & Gestión, 4(43), 89-127.

 

 

Rodríguez, M., & Santos, F. (2018). La actividad emprendedora de las mujeres y el proceso de creación de empresas [Women's entrepreneurial activity and the business creation process]. ICE Revista de Economía, 16(8), 26-37. https://n9.cl/x4d0o

 

Romero, J., & Hernández, L. (2017). Factores contextuales que influyen en el emprendimiento de empresas familiares en Venezuela [Contextual factors influencing family business entrepreneurship in Venezuela]. Opción, 33(83), 492-515. https://n9.cl/0j345

 

Segarra, H., Chabusa, J., Legarda, C., & Espinoza, E. (2020). Perfil de la Mujer Emprendedora en Latinoamérica: un Marco Referencial para Ecuador [Profile of the Entrepreneurial Woman in Latin America: A Reference Framework for Ecuador]. Revista Espacios, 41(19), 343-354. https://n9.cl/5p3fv.

 

Valencia, M. (2017). Factores que influyen en los resultados de las nuevas empresas creadas por mujeres [Factors influencing the performance of start-ups created by women]. Tesis Doctoral. Madrid , España : Universitata Ramon Llull.

 

Vences, D. (2017). El perfil de la mujer emprendedora en la microempresa en el subsector alimentos [The profile of women entrepreneurs in microenterprises in the food sub-sector]. Rev Educ Xarxa, 27(3), 262-315.  https://n9.cl/j2vgz.

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).