DOI 10.35381/cm.v8i3.739

 

Asociatividad y emprendimiento. Alternativas de inserción económica para grupos vulnerables

 

Associativity and entrepreneurship. Economic insertion alternatives for vulnerable groups

 

 

 

Luz Angélica Ayala-Romo

ai.luzaar47@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1235-0388

 

Oswaldo Xavier Torres-Merlo

ui.oswaldotorres@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1729-0326

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 02 de febrero 2022

Revisado: 20 de marzo 2022

Aprobado: 15 de mayo 2022

Publicado: 01 de junio 2022

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar estrategias para la producción y comercialización de camas para mascotas elaborados por los miembros del Centro Artesanal Por Una Mirada Feliz de la ciudad de Ibarra, que les permitan generar nuevos ingresos para un mejor sustento familiar y a la vez contribuir con la reducción de la contaminación a través del reciclaje. De tipo descriptiva. Del análisis de los resultados obtenidos se determinó que la mayoría de los miembros del centro son familias de escasos recursos, tienen al menos un miembro con discapacidad y están dispuestos a formar parte de esta iniciativa para el mejoramiento de su situación económica. Se concluyó que la asociatividad y el emprendedurismo son una forma de inserción laboral y crecimiento económico para los grupos vulnerables y de escasos recursos económicos, además, que contribuye con el cuidado medioambiental al reducir la contaminación.

 

Descriptores: Comportamiento innovador; calidad de vida; calidad de la vida laboral.  (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this research was to develop strategies for the production and commercialization of pet beds made by the members of the Centro Artesanal Por Una Mirada Feliz of the city of Ibarra, which will allow them to generate new income for a better family sustenance and at the same time contribute to the reduction of pollution through recycling. Descriptive. From the analysis of the results obtained, it was determined that most of the members of the center are low-income families, have at least one member with a disability and are willing to be part of this initiative to improve their economic situation. It was concluded that associativity and entrepreneurship are a form of labor insertion and economic growth for vulnerable and low-income groups, in addition to contributing to environmental care by reducing pollution.

 

Descriptors: Innovation behaviour; quality of life; quality of working life. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el entorno empresarial se ha vuelto más complejo, en especial para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), dado que su limitado tamaño y las dificultades operativas que presentan, obstaculizan el alcance exitoso de sus objetivos institucionales. En este contexto, la asociatividad empresarial surge como un mecanismo de apoyo, mediante el cual las organizaciones enlazan recursos e iniciativas con la finalidad de ser más competitivas en el mercado y así enfrentar las adversidades del proceso de globalización (Vélez et al. 2019).

Así también, el modelo asociativo es considerado una forma de trabajo productivo, ya que conserva la autonomía gerencial de las empresas involucradas, permite reducir costos, facilita el acceso a nuevas tecnologías, mejora el proceso de negociación con clientes y proveedores, favorece la optimización de estándares de calidad, impulsa el desarrollo de ventajas competitivas, entre otros, (Vélez et al. 2019).

Por otra parte, la asociatividad en América Latina es considerada una estrategia que permite la sostenibilidad de los emprendimientos, los cuales en su gran mayoría son de índole local. En años pasados, las pequeñas y medianas empresas que representan casi la totalidad del empresariado latinoamericano no podían ofertar sus productos o servicios en los mercados externos, debido a que no contaban con la estructura financiera eficiente. Hoy en día, esta situación ha cambiado, gracias a que las empresas han dejado de actuar de forma individual y han adoptado el modelo asociativo, que les permite actuar de manera mancomunada y armonizada para alcanzar mayores niveles de producción y competitividad, tanto a nivel nacional como internacional (Azerrad & Rossler, 2018).

De forma paralela, en Ecuador, mientras las grandes empresas pueden establecer estrategias para competir con organizaciones extranjeras que entran al mercado nacional, las PYMES se ven afectadas, en vista de que los costos para solventar sus necesidades dentro de su propio mercado son cada vez más elevados por la presencia de empresas con una estructura organizacional y financiera superior. Para superar dicha situación, las compañías similares se han asociado para lograr un fin común: aumentar las posibilidades de mantenerse y crecer en el mercado con altos niveles de productividad (Pérez, 2020).

Con referencia al emprendimiento, (Pico et al. 2017), afirman que los emprendedores son el motor que impulsa el crecimiento económico de un país, debido a que son ellos quienes estimulan el cambio, la innovación y la competitividad entre las organizaciones, lo cual se refleja en el progreso colectivo.

Siguiendo la misma línea de estudio, (Palacios & Ruiz, 2020), mencionan que el emprendimiento genera innovación en un mercado, dado que el ingreso de organizaciones a mercados nuevos o existentes supone el perfeccionamiento de los procesos de producción, la calidad e incluso de los precios de los productos, pues solo de esta forma podrán mantenerse vigentes en el entorno empresarial.

De igual forma, (Palacios & Ruiz, 2020), resaltan en su investigación que el panorama emprendedor de los países de América Latina presenta una debilidad evidente: la escasez de innovación. Existe un gran rango de diferencia en términos de innovación entre los países latinoamericanos y los países semejantes, y esto se debe a que la gran mayoría de las empresas de América Latina, adoptan un estilo de emprendimiento de imitación en lugar de desarrollar un proceso de investigación para crear productos nuevos que tengan una ventaja competitiva a largo plazo.

En el Ecuador, los emprendimientos de toda índole se han visto perjudicados por los efectos de la pandemia del COVID-19, ya que durante el último año se han registrado una gran cantidad de afectaciones en la producción y el empleo, donde cerca del 50% de las organizaciones presentan una liquidez de 37 días o menos, es decir que las empresas se encuentran en una situación de extrema escasez. Cabe recalcar, que los sectores de turismo, hotelería y restaurantes evidencian más impactos negativos en su gestión, por lo cual muchas empresas han tenido que abandonar el mercado definitivamente (López & Rivera, 2020).

En cuanto a la inclusión social y la inserción laboral de personas con discapacidad, en América Latina a pesar de que existen diferentes leyes que tratan de garantizar el derecho del pleno empleo para este segmento de individuos, aún son evidentes las barreras que dificultan su trato equitativo. Uno de los principales impedimentos para la inserción laboral en los países latinoamericanos es que, en la mayoría de los casos, las personas encargadas del proceso de reclutamiento de trabajadores descartan a los postulantes con algún tipo de discapacidad (sea física o intelectual), ya que crean especulaciones relacionadas a un mayor gasto en adaptaciones de los espacios físicos, así como pérdida de productividad y desperdicio de recursos (Paz & Silva, 2021).

Según el (Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, 2021), en el Ecuador existen 68.840 personas con discapacidad laboralmente activas, de las cuales el 54,51% presentan deficiencias físicas; el 15,94% padecen discapacidad auditiva; el 13,33% sufren problemas visuales; el 11,45% tienen discapacidad intelectual y apenas el 4,77% presentan una discapacidad psicosocial. Además, las estadísticas ecuatorianas muestran que cerca del 58,48% de personas que tengan un grado de discapacidad del 30 al 40%, son mayormente contratadas por las organizaciones. Así también, el género de personas con discapacidad que se encuentra predominando en el mercado son los hombres con un 64,38%, mientras que a las mujeres les corresponde el 35,62%.

Con respecto al proyecto en desarrollo, cuyo tema es: la asociatividad y el emprendimiento una forma de inserción económica para personas con discapacidad y de bajos recursos económicos, cabe destacar que guarda relación con todos los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, sin embargo, con los que sostiene una relación más directa son: trabajo decente y crecimiento económico, reducción de las desigualdades, igualdad de género, producción y consumo responsables (Organización de las Naciones Unidas, 2020).

Mantiene una relación directa con el trabajo decente y crecimiento económico, debido a que el principal objetivo del presente artículo es promover la inserción social y laboral de las personas discapacitadas. De la misma forma, es preciso señalar que la reducción de las desigualdades de toda índole facilitaría el crecimiento social y financiero, tanto de las organizaciones, como de la nación en general. Otro punto para considerar es la igualdad de género, ya que como se ha evidenciado con las cifras estadísticas, las mujeres con algún tipo de discapacidad tienen menos oportunidades laborales que los hombres. Finalmente, el proyecto tiene concordancia con el objetivo de la producción y consumo responsables, debido a que los productos fabricados se enfocan en el reciclaje de telas y el cuidado medioambiental (Organización de las Naciones Unidas, 2020).

Así también, se encuentra alineado con la esencia del “Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida”, el cual tiene ese nombre debido a que el gobierno vigente en ese período buscó promover el cumplimiento y seguridad de los derechos a lo largo del ciclo de vida de los ciudadanos. Además, este plan nacional, se fundamenta en una visión integral e inclusiva, que le otorga relevancia a varios temas que en el pasado han sido apartados del interés social, como es el caso de la discapacidad (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017).

Durante los últimos años, en América Latina y otros países del mundo se ha popularizado el tema del cuidado medioambiental a través de diferentes acciones en favor del planeta, como, por ejemplo: el reciclaje. En la actualidad, una de las industrias que más contaminación genera es la textil, debido a la cantidad de recursos que usa en sus procesos productivos. La ecoeficiencia empresarial, es un concepto sobre el cual algunas empresas latinoamericanas están incursionando, para disminuir el impacto ambiental de los residuos industriales y para conservar las fuentes hídricas, energéticas, entre otros (Ponce & Loor, 2020).

Dentro de la misma línea de análisis, se puede destacar que las empresas ecuatorianas han implementado diversos programas y planes en favor del medioambiente y para ello se han basado en el enfoque de las producciones más limpias, difundido por el Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos y Producción más Limpia (CEER). Este enfoque, se refiere a la aplicación continua de una alternativa ambiental integrada a los procesos productivos y de servicio para elevar la eficiencia y reducir los impactos negativos en los seres humanos y la naturaleza (Guallo et al. 2020).

Con lo que respecta al cuidado y preocupación por las mascotas, se ha detectado que, en la mayoría de los hogares latinoamericanos, los perros y gatos han dejado de ser vistos como simples animales de compañía y se han convertido en un integrante más de la familia y la sociedad. Tal es la importancia que se les ha otorgado a los animales domésticos, que los gobiernos de muchos países tanto de Latinoamérica como del mundo han decidido establecer leyes de protección animal, incidiendo así en la erradicación del maltrato y abuso de las mascotas. Otro aspecto, relevante en América Latina con relación a las mascotas, es la gran expansión y acogida de las tiendas que ofrecen artículos de vestimenta, higiene y decorativos, que los dueños de los distintos animales de compañía adquieren para mantenerlos felices y sanos (Villafañe et al. 2020).

En el Ecuador los organismos sociales que trabajan en favor de hacer respetar los derechos de los animales, aún continúan luchando para que se establezca una ley específica para este propósito, sin embargo, han conseguido un avance, ya que el 10 de agosto del 2014 entró en vigencia el artículo 249 del (Código Orgánico Integral Penal, 2014), en el cual se menciona que todas las personas que causen daño, lesiones o deterioro a la integridad física de las mascotas serán sancionadas con cincuenta a cien horas de trabajo comunitario; y en caso de que el animal muera, se sancionará a la persona con pena privativa de libertad de tres a siete días.

En la ciudad de Ibarra, las fuentes de empleo para personas de bajos recursos económicos es limitada y más aún cuando presentan algún tipo de discapacidad, a partir de lo planteado, el objetivo de la presente investigación fue desarrollar estrategias para la producción y comercialización de camas para mascotas elaborados por los miembros del Centro Artesanal Por Una Mirada Feliz de la ciudad de Ibarra, que les permitan generar nuevos ingresos para un mejor sustento familiar y a la vez contribuir con la reducción de la contaminación a través del reciclaje.

 

MÉTODO

Se realizó una investigación de tipo descriptiva, no experimental y de carácter retrospectivo, durante el mes de febrero del 2020. A partir de un universo de 17 veterinarias y peluquerías caninas en la ciudad de Ibarra, se trabajó con un total de 11 locales que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión.

 

Criterios de inclusión

 

Criterios de exclusión

 

Para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta con su respectivo instrumento, se aplicó una encuesta estructura a los propietarios o administradores de las veterinarias y peluquerías caninas para conocer su apertura a comercializar las camas de mascotas elaborados por este centro; como instrumento se aplicó un cuestionario con 11 preguntas cerradas.

Adicionalmente, se realizó una entrevista a la represente del Centro Artesanal Por Una Mirada Feliz de la ciudad de Ibarra, para conocer la situación socio - económica y laboral en la que se encuentra el centro y sus miembros. Finalmente, se procedió a tabular los datos a través de la estadística descriptiva, para su posterior análisis e interpretación.

 

RESULTADOS

a)    Resultados de la entrevista realizada a la representante del Centro Artesanal Por Una Mirada Feliz

El Centro Artesanal Por Una Mirada Feliz se encuentra ubicado en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura, en las calles Guallupe y Manuelita Sáenz, en el Centro Pedagógico Especializado Imbabura (CEPE-I), actualmente se ubican es un espacio que ha sido donado por el GAD Municipal de la ciudad de Ibarra desde hace 14 años.

El Centro Artesanal Por Una Mirada Feliz como anexo al CEPE-I inicio sus actividades en el año 2005 comenzó con 22 socios, pero con el pasar del tiempo fueron incrementando el número y hoy actualmente cuentan ya con 52 personas, en su totalidad son mujeres con edades entre 36 años y 59 años, de igual modo el núcleo familiar de los integrantes en su mayoría está conformas por padre y madre, sin embargo, el 40% de los integrantes de la asociación viven solos o con sus hijos, además hay que señalar que en el 80% de estas familias hay un miembro con discapacidad, cuyos ingresos familiares no llega al salario básico unificado; a pesar de contar con 52 miembros solamente 5 de ellos trabajan permanentemente en el centro, pero se espera que con el desarrollo de este proyecto y de otros más se pueda insertar laboralmente a cada vez más miembros.

El centro artesanal se creó con la finalidad de volver a la organización sustentable y crear fuentes de trabajo para los socios, sin embargo, en la actualidad solo cinco mujeres están trabajando en el centro y se dedican a la elaboración de productos como carteras, cojines, camas de mascota y ropas de muñecas realizados en telas recicladas, estas personas no perciben ningún ingreso económico ya que no cuentan actualmente con un capital propio y las ganancias que perciben son muy bajas, es decir, la falta de reconocimiento del producto es uno de los problemas que ha afectado a dicho centro.

Actualmente el Centro Artesanal Por Una Mirada Feliz dispone de 8 máquinas de coser donadas por organismos de estado, sin embargo, es evidente el desaprovechamiento de los recursos ya que solamente 4 de ellas se encuentran utilizadas, debido al desconocimiento de su uso, lo que ocasiona que no haya productividad siendo uno de los problemas que se ha evidenciado.

Las limitaciones en cuanto a tiempo disponible que tienen los familiares de una persona con discapacidad hacen que no exista en el mercado laboral puestos de trabajo para estas personas, lo cual desemboca en que este grupo del centro artesanal no perciba ingresos económicos o sean relativamente bajos. Por otra parte, la inexperiencia en la creación de proyectos de emprendimiento, debido a la falta de estudios o capacitaciones, ocasiona que se queden estancadas y no tengan oportunidades de tener una mejor calidad de vida.

Esto trae como consecuencia la baja tasa de empleo, debido a que los miembros del centro artesanal no han tenido las capacitaciones necesarias para llevar una buena administración, además, este problema también es un detonante de toda actividad generadora de descomposición social.

Cabe destacar que el Centro Artesanal empezó con la idea de negocio de fabricar productos textiles a gran escala, pero en la actualidad no se está desarrollando este objetivo dado que ahora se dedican solo a la fabricación de ropa de muñecas y camas para mascota, esto se debe a que no se han implementado estrategias de comercialización y distribución que ayuden a que los productos se den a conocer en el mercado, esta falta de reconocimiento ha generado una baja rentabilidad y pérdidas económicas.

Finalmente, manifestó que las camas para mascotas estarán elaboradas con telas de reciclaje como polo, impermeable, térmica, hilo de cáñamo o poliéster mercerizado; se las elabora en distintas tallas, color, modelos, dureza y sobre todo de una excelente calidad y durabilidad.

 

 

 

b)    Resultados de las encuestas aplicadas a las veterinarias y peluquerías caninas en la ciudad de Ibarra

De la información obtenida del catastro municipal de la ciudad de Ibarra del año 2019 se identificó que hay 17 veterinarias y peluquerías caninas en la zona urbana de esta ciudad; y al aplicar la encuesta a estas organizaciones, 6 de ellas manifestaron no estar

dispuestas a comercializar las camas para mascotas elaboradas por los miembros del Centro Artesanal Por Una Mirada Feliz, sin embargo, proporcionaron información importante para el desarrollo de esta investigación; mientras que las restantes 11 mencionaron estar dispuestas a comercializar los productos del centro.

A través de la investigación se determinó que cada negocio vende en promedio 7 camas para mascotas entre medianas y grandes a la semana, con un precio promedio de 15 dólares para las camas medianas y 25 dólares para las camas grandes; sus principales proveedores son empresas ubicadas en la ciudad de Quito y Cuenca.

También, se conoció que el margen de utilidad que les deja la venta de los productos entregados por estos proveedores se encuentra entre el 20 y 30% dependiendo de la calidad, tamaño y tipo de producto.

 

c)     Propuesta de innovación en base a los resultados de la investigación

Con la finalidad de potenciar el trabajo y maximizar los recursos se han planteado algunas estrategias con el objetivo de contribuir al desarrollo socio - económico de los miembros del centro, propuestas que van desde la mejora en las funciones administrativas, de producción, financieras y de comercialización, las mismas que se detallan a continuación:

Al momento de realizar la investigación se pudo observar que el centro desaprovecha el espacio físico del local, debido a que se cuenta con ocho maquinas coser, de las cuales solo se utilizan cuatro, a su vez existen espacios improvisados, el área de circulación con la que se cuenta actualmente es reducida; por lo que se realizó la redistribución de la planta con la finalidad de mejorar el área de trabajo, tal como se lo puede observar en la figura 1.

Diagrama

Descripción generada automáticamente

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1.- Distribución propuesta y cuadro de áreas.

 

Adicionalmente, se establecieron horarios rotativos de trabajo donde cada una de las mujeres que actualmente trabajan en el centro realicen las siguientes actividades: 1 persona para el área administrativa, 2 personas para el área de producción y 2 personas para la comercialización.

En lo que respecta al área productiva, se definió la capacidad de producción por cada cama de mascotas, para lo cual se tomó en cuenta el tiempo promedio, el factor de desempeño, la holgura, los tiempos normales, como se lo puede observar en la tabla 1; dando como resultado que cada cama toma un tiempo estándar de 55.08 minutos, por lo que se producirán aproximadamente 8 unidades diarias inicialmente, dando un total de 40 camas a la semana, con lo que se estima cubrir el 52% de la demanda del mercado.

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Tiempos de producción en minutos.

 

 

Para la elaboración de las camas para mascota se utilizará tela impermeable normal que es 100% Nylon, además, es de alta impermeabilidad, tiene una superficie suave y lisa. Para el relleno del producto se usará los retazos de tela que se obtendrán de distintos proveedores tanto de la ciudad de Ibarra como de Atuntaqui, los mismos que servirán para dar suavidad y textura.  Por otra parte, se elaborarán dos clases de modelo camas unas redondas otras cuadradas.

Para el desarrollo de esta propuesta se requiere de una inversión inicial de $ 7276.39 USD, distribuidos como se muestra en la tabla 2, mismo que será financiado 20% aportación de participantes y 70% con un crédito bancario.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2.

Inversión inicial.

 

Inversión Inicial

Gasto constitución

$940.00

Activos fijos

$439.18

Capital de trabajo

$5,897.20

Total inversión inicial

$7,276.39

 

En base al estudio financiero realizado se calculó que el costo de producción de cada cama mediana es de $ 4.58 USD, con una utilidad del 60%, lo que establece un precio de venta de $ 11.45 USD, dejando un margen de ganancia de aproximadamente del 25% para las veterinarias y peluquerías caninas.

Por otra parte, el costo de producción de cada cama grande es de $ 5.88 USD, con una utilidad del 60%, lo que establece un precio de venta de $ 14.70 USD, dejando un margen de ganancia de aproximadamente del 40% para las veterinarias y peluquerías caninas.

Con el análisis financiero realizado se determinó que la tasa interna de retorno TIR sería del 37% y el valor actual neto VAN de $ 9626.53 USD, por lo que el proyecto es viable financieramente, además, de que el período de recuperación será menor a los tres años.

Finalmente, para la función de comercialización se diseñó una hoja de ruta para la entrega de los productos en las distintas veterinarias y peluquerías caninas, con la finalidad de optimizar el tiempo de recorrido y realizar a la vez el cobro respectivo, además, se planteó la creación de una página web para la venta de los productos a través de internet y a mediano plazo se plantea el establecimiento de un punto de venta propio del centro con el objetivo de incrementar el margen de utilidad al llegar directamente con el producto a los consumidores finales.

 

 

DISCUSIÓN

La investigación realizadas por (León et al. 2020), demuestran que la asociatividad es una actividad productiva importante para la diversificación económica, generando ingresos, con la división equitativa de los recursos y mejorando los procesos de producción y comercialización, lo que contribuye a creer que esta propuesta tendrá el éxito deseado y abrirá las puertas para el desarrollo de otros proyectos que generen fuentes de trabajo a personas de bajos recurso e inclusos con algún tipo de discapacidad.

Por otro lado, (Hernández & Coronado, 2020) señalan la importancia que tienen las mujeres en la generación de emprendimiento a través de la asociatividad, corroborando los hallazgos de esta investigación al señalar que las mujeres tiene un gran potencial laboral y empresarial, además, que contribuyen al general un consumo responsable a través de estos modelos de negocios en los cuales existe una preocupación por el medio ambiente y el reciclaje.

La preocupación creciente por el cuidado de las mascotas ha hecho que los negocios relacionados a este tema tengan un alto crecimiento ya que las personas llegan a considerarlos incluso como miembros de la familia (Díaz-Videla, 2017), lo que contribuye a este tipo de emprendimientos tengan éxito en el mercado, más aún cuando aparte de brindar un producto de calidad se contribuye al reciclaje y al cuidado del medio ambiente.

 

CONCLUSIONES

La falta de fuentes de empleo hace que las personas encuentren en la asociatividad una forma para generar recursos económicos para el sustento de sus familias a través de la generación emprendimiento, en los cuales pueden insertarse laboralmente y establecer una jornada de trabajo flexible que les permita atender tanto a sus familias como a su trabajo.

La falta de capacitación y entrenamiento en personas con escasos recursos económicos y con discapacidad hace que no desarrollen sus habilidades, ya que se evidencia que muchos de los miembros del Centro Artesanal Por Una Mirada Feliz tienen habilidades y destrezas que no han sido potencializadas ni aprovechadas adecuadamente.

El éxito de estos proyectos con carácter social genera interés en las personas para integrarse en nuevos proyectos como participantes y a la vez contribuir con la reducción de la contaminación ambiental como es el caso de este proyecto.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato; por apoyar el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Azerrad, M., & Rossler, G. (2018). Tensiones creativas entre emprender y asociarse: recorridos teóricos sobre la autogestión y el asociativismo en América Latina [Creative tensions between entrepreneurship and association: Theoretical trajectories on self-management and associativism in Latin America]. Ciencias Económicas: Publicación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral, 2(15), 117-134.

 

Código Orgánico Integral Penal. COIP. Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb.-2014 Ultima modificación: 05-feb.-2018. Recuperado de https://n9.cl/xu3yj 

 

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2021). Estadísticas de Discapacidad [Disability Statistics]. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

 

Díaz- Videla, M. (2017). ¿Qué es una mascota? Objetos y miembros de la familia [What is a pet? Objects and family members]. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 15(1), 53-69.

 

 

 

 

Guallo, N., Sarduy, L., Orozco, E., & Diéguez, K. (2020). Las producciones más limpias en el sector textil manufacturero. Un caso de estudio en Tena, Napo, Ecuador [Cleaner production in the textile manufacturing sector. A case study in Tena, Napo, Ecuador]. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, 201-218.

 

Hernández, P. & Coronado, V.  (2020). La asociatividad en mujeres: Una mirada desde el capital social y la sostenibilidad en asociaciones de los andes [Associativity in women: A look at social capital and sustainability in associations in the Andes]. En Sandoval, T., Pernia, N., Aranguren, W. y Delgado, A. Diversidad, equidad e inclusión: delineando la agenda postpandemia (pp. 188 - 211), Venezuela.

 

León-Serrano, L. A., Loor-Reyes, J. A., Araujo-Cobarrubio, R. A., & Ramírez-Asanza, A. D. (2020). Factores determinantes de la economía popular y solidaria en el sector asociativo [Determining factors of the popular and solidarity economy in the associative sector]. Entorno, (70), 53–65. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10162

 

López, G., & Rivera, J. (2020). De la teoría a la práctica: el emprendimiento en Ecuador en época de COVID 19 [From theory to practice: entrepreneurship in Ecuador at the time of COVID 19]. Investigación & Desarrollo, 12(1), 26-37.

 

Organización de las Naciones Unidas. (2020). Objetivos de desarrollo sostenible [Sustainable Development Goals]. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

 

Palacios, A., & Ruiz , S. (2020). El emprendimiento en América Latina: Un análisis de su etimología, tipología y proceso [Entrepreneurship in Latin America: An analysis of its etymology, typology and process]. ECA Sinergia, 11(2), 47-58.

 

Paz, E., & Silva, I. (2021). Inserción laboral de personas en situación de discapacidad en América Latina [Labor market insertion of people with disabilities in Latin America]. Saude soc. 29(4). https://doi.org/10.1590/S0104-12902020190724 

 

Pérez , F. (2020). Asociatividad empresarial: estrategia para la competitividad de las PYMES en el Ecuador [Business associativity: a strategy for SME competitiveness in Ecuador]. Revista Eruditus, 1(2), 39-52.

 

Pico, A., Del Río, J., Simancas, R., & Rodríguez, C. (2017). ¿El Emprendimiento como Estrategia para el Desarrollo Humano y Social? [Entrepreneurship as a Strategy for Human and Social Development?]. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 107-123.

 

Ponce, J., & Loor, I. (2020). Ecoeficiencia empresarial, un repaso sobre su implementación en América Latina [Corporate eco-efficiency, a review of its implementation in Latin America]. 593 Digital Publisher CEIT, 5(5), 252-263.

 

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Toda una Vida [National Development Plan 2017-2021. A Lifetime]. Recuperado de https://n9.cl/y44y9

 

Vélez , O., Beltrán , J., López, J., & Arias, F. (2019). Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación [Entrepreneurial associativity and ambidextrous leadership as generators of innovation]. Revista de ciencias sociales, 25(2), 51-72.

 

Villafañe, L., Gómez, D., & Gómez, R. (2020). Normativas para la protección de mascotas: Situación de Colombia, Chile, Uruguay y México [Pet Protection Regulations: Situation in Colombia, Chile, Uruguay and Mexico]. Revista MVZ Córdoba, 25(2), e1609-e1609.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).