DOI 10.35381/cm.v8i2.779

 

Educación intercultural y deserción escolar en comunidades aborígenes

 en Colombia

 

Intercultural education and school dropout in aboriginal communities

in Colombia

 

Arcesio Rafael Sánchez-Bonilla

arcesiosanchez.est@umecit.edu.pa

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá

Panamá

https://orcid.org/0000-0003-0631-0088

 

Sigifredo-de-Jesús Rojas-Lopera

sigifredorojas.est@umecit.edu.pa

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá

Panamá

https://orcid.org/0000-0002-3521-6296

 

Norcis Amalia Chica-Esquivia

norcischica.est@umecit.edu.pa

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá

Panamá

https://orcid.org/0000-0001-9651-1945

 

Siomara Ester López-Martínez

siomaralopez.estr@umecit.edu.pa

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá

Panamá

https://orcid.org/0000-0001-9561-4395

 

 

 

Recibido: 02 de febrero 2022

Revisado: 20 de marzo 2022

Aprobado: 15 de mayo 2022

Publicado: 01 de junio 2022

 

 

RESUMEN

El objetivo general de la presente investigación fue describir la educación intercultural y deserción escolar en comunidades aborígenes en Colombia. La metodología que se desarrolló en la presente investigación se apoyó en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permitió establecer el análisis del objeto de estudio, con el propósito de describir el tema abordado. Además, conjuntamente se utilizó el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas. El material abordado se conformó por tesis de grado, investigaciones científicas y trabajos arbitrados. Se concluye, que la gestión educativa desde la interculturalidad en Colombia está estipulada como un derecho que los ciudadanos de diferentes culturas étnicas tienen, en tal sentido deben ser respetados y garantizados por las políticas públicas que planifican en materia de educación, evitando la deserción escolar en comunidades aborígenes.

 

Descriptores: Educación intercultural; deserción escolar; cuestiones étnicas. (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The general objective of this research was to describe intercultural education and school dropout in aboriginal communities in Colombia. The methodology developed in this research was based on the quantitative approach, resorting to the documentary-bibliographic typology, which allowed establishing the analysis of the object of study, with the purpose of describing the topic addressed. In addition, the analytical-synthetic method was used jointly, by means of which a whole is broken down into parts, extracting qualities, components, relationships and more to later join the analyzed parts. The material approached consisted of graduate theses, scientific research and refereed works. It is concluded that educational management from interculturality in Colombia, is stipulated as a right that citizens of different ethnic cultures have, in such sense they must be respected and guaranteed by public policies that plan in the field of education, avoiding school dropout in aboriginal communities.

 

Descriptors: Cross-cultural education; school dropout; ethnic issues. (UNESCO Thesaurus)

 

 

INTRODUCCIÓN

La educación intercultural en América Latina es propiciada en algunos escenarios escolares, con el propósito de propiciar un ambiente de interrelación de varias culturas, tradicionalmente, la educación intercultural se ha entendido como aquella educación que transcurre en entornos educativos con una diversidad cultural significativa, referida principalmente al origen sociocultural o a la pertenencia étnica de sus participantes. (Jiménez-Vargas y Montecinos-Sanhueza,2019, p.107)

En este sentido, desde el punto de vista legal la Constitución de la República de Colombia (1991), establece las garantías del cumplimiento de la protección y de la diversidad cultural de los pueblos originarios, así lo puntualizan los siguientes artículos:

 

Artículo 7°. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.

Artículo 8°. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación.

Artículo 68. Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La ley establecerá las condiciones para su creación y gestión.

Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural.

Artículo 70. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la nación.

 

Como se puede observar se establece el marco normativo para la protección y difusión de la cultura de las diferentes etnias que habitan el territorio colombiano, en este orden de ideas se deben desarrollar políticas educativas que garanticen el cumplimiento de una educación intercultural, al respecto los autores Daza Díaz, Manrique Florián y Pachón Salgado. (2017) indican lo siguiente:

 

 

la creación de políticas publica atiende a necesidades que surgen de la sociedad como exigencia para la plena garantía de derechos sociales; ello tiene estrecha relación con las luchas de diversos movimientos sociales que exigían del estado políticas acordes con sus necesidades; lo cual dio como resultado políticas de reconocimiento a la diversidad cultural. (p.35)

 

Así mismo los autores Rivera Ríos, Galdós Sotolondo, y Espinoza Freire. (2020) plantean lo siguiente:

 

La educación intercultural es fundamental para la formación de valores ciudadanos y fomentar la identidad; dado que presupone la reciprocidad cultural, la interacción entre los sujetos que intervienen en el proceso educativo, la construcción colectiva de prácticas culturales que, aunque diferentes, al estar mediadas por la comunicación, propicien la unidad. (p.391)

 

Sin embargo, en la realidad colombiana se vulnera lo establecido en la Constitución es decir incumplimiento al derecho a la educación, a la protección a la diversidad cultural, el fomentar el acceso a la cultura en igualdad de oportunidades y la protección de la lengua en sus territorios, en este sentido, Santana Colin. (2015) plantean lo siguiente:

 

Cuando algunos pueblos indígenas comenzaron a exigir derechos y reconocimiento en países de América Latina, el Estado les dio interculturalidad como respuesta a una demanda histórica. Con la aparición de lo intercultural y pluricultural en las constituciones de algunos países, así como en las reformas, tanto políticas como educativas, se pretendió y se pretende una “igualdad” (p.99)

 

Por otro lado, se presenta la deserción escolar en comunidades aborígenes producto de varios factores y motivos que propician el abandono de la escolaridad, el respecto Jiménez-Vargas y Montecinos-Sanhueza. (2019) describen uno de ellos:

 

 

Uno de los tantos motivos que aducen las comunidades indígenas para no escolarizar a sus hijos/as es que los padres sienten que la educación que se les brinda les hace perder lo propio. Lo cual contradice lo que ellos desean y es luchar para que su pueble perdure y sus conocimientos ancestrales también queden en los niños y las niñas del resguardo. (p.8)

 

Por lo tanto, la motivación e interés por la promoción de la educación intercultural se ve afectada, por otros elementos que se muestran en el siguiente cuadro y que ocasionan la deserción escolar:

 

Cuadro 1.

Visión crítica.

 

Autor

Visión

Molina Bedoya. (2015)

Visión critica de la educación intercultural y deserción escolar.

 

El modelo de educación escolarizada está conformado por docentes muy ajustados a los lineamientos educativos del Ministerio de Educación Nacional; profesores sin vocación que han llegado a la educación como una opción laboral estable.

Poca capacitación para trabajar con comunidades indígenas.

Consideración de la labor con indígenas como poco importante.

Funcionamiento unilineal y verticalista en las relaciones maestro-estudiante; uso de métodos de enseñanza tradicionales y obsoletos.

La política educativa del Estado no consulta las necesidades de las comunidades y que no respeta las particularidades y los procesos organizativos y culturales propios.

Muchos estudiantes son forzados a buscar trabajos los fines de semana en diversos oficios para complementar los escasos recursos que la familia les puede remitir. Esta mezcla de trabajo y estudio, en muchos de los casos, deriva en un abandono de los programas, pues no sólo se enfrentan a un ritmo de estudio desconocido, sino que el desgaste se acentúa con las largas jornadas de trabajo, en ocasiones, hasta altas horas de la noche.

 

Elaboración: Los autores

 

Al observar los detalles descritos en el cuadro anterior se denota los factores que provocan la deserción escolar en comunidades aborígenes de la nación colombiana, las cuales deben ser abordadas como debilidades y convertirla en fortalezas, para garantizar una educación inclusiva y en el cual los docentes constituyen un factor de mucho valor, y contribuir con el desarrollo del milenio, el desarrollo de sistemas educativos que fomenten la educación inclusiva de calidad y que promueven las oportunidades de aprendizaje permanente para todos. (UNESCO, 2017, p. 7)

En este sentido, Villalta. (2016), manifiesta que:

 

La Educación Intercultural, al abordar la diversidad de interacciones de los sujetos, enriquece y devela nuevos aspectos de experiencia humana que sucede en el acontecimiento mismo de la interacción educativa, aportando a la construcción, consolidación o cambio de la identidad cultural que solo el encuentro intercultural hace posible. (p.132)

 

De acuerdo, a los planteamientos formulados se presenta como objetivo general de la presente investigación describir la educación intercultural y deserción escolar en comunidades aborígenes en Colombia.

 

METODOLOGÍA

La metodología que se desarrolla en la presente investigación se apoya en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permite establecer el análisis del objeto de estudio, con el propósito de describir el tema abordado. Además, conjuntamente se utiliza el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas. El material abordado se conformó por tesis de grado, investigaciones científicas y trabajos arbitrados. 

 

RESULTADOS

Luego del análisis documental-bibliográfico, se presenta a continuación los resultados obtenidos.

Con el propósito de disminuir la deserción escolar en las comunidades aborígenes en Colombia. Los autores Rivera-Mateos, Osuna-Rodríguez, y Rodríguez-García. (2021, p.166) describen desde una reflexión crítica acciones de la Universidad de Antioquía en apoyo a una educación superior innovadora en beneficio de las comunidades aborígenes. Por ello, la Universidad de Antioquia, pretende contribuir a la búsqueda de alternativas innovadoras y pertinentes, partiendo de una reflexión crítica sobre las deficiencias y disfuncionalidades de la educación superior convencional para comunidades indígenas:

 

1)    Su contribución real al fortalecimiento de su identidad cultural, minimizando la pérdida de su identidad étnica.

 

2)    La capacitación profesional de los egresados universitarios para convertirse en recursos humanos al servicio de sus comunidades indígenas y de sus procesos político-organizativos.

 

3)    El fomento de la presencia de estudiantes indígenas en el ambiente universitario.

 

4)    La contribución a la apertura y enriquecimiento cultural de la universidad.

 

5)    El mejor tratamiento del tema de la interculturalidad y de las condiciones que se requieren para el diálogo e intercambio de saberes.

 

6)    La superación de la visión restringida e incompleta de la diversidad cultural y de la educación intercultural como algo reducido a lo étnico.

 

7)    El discernimiento sobre la función primordial de las universidades en torno a la creación de programas especiales para indígenas o, en cambio, la construcción de una sociedad inclusiva y respetuosa con la diversidad cultural.

 

 

 

Por lo tanto, los esfuerzos deben conducir al logro de una educación inclusiva y que respete las diferencias culturales y evitar la deserción estudiantil, por ello el autor Ortiz Granja. (2015) indica que:

 

La educación intercultural también tiene que desarrollar en los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios que les permitan conceptualizar su propia cultura y sus relaciones con las demás, así como asumir compromisos y conciencia sobre la presencia de otras culturas y la comunicación asertiva y bidireccional con ellas, en el marco del respeto a su identidad. (p.165)

 

Es necesario que el Estado colombiano, replantee las políticas públicas en materia educativa para que la educación retome los principios consagrados en la Constitución de la República de Colombia.

 

CONCLUSIÓN

En la gestión educativa desde la interculturalidad en Colombia, está estipulado como un derecho que los ciudadanos de diferentes culturas étnicas tienen, en tal sentido deben ser respetados y garantizados por las políticas públicas que se planifican en materia de educación, evitando la deserción escolar en comunidades aborígenes mediante la promoción del respecto a sus costumbres y leyes propias que durante años han resguardado como un bien irrenunciable.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. [Political Constitution of Colombia of 1991]. Bogotá, Colombia: Corte Constitucional. Recuperado de: https://n9.cl/flyw

 

Daza Díaz, L, Manrique Florián, L. y Pachón Salgado, L. (2017) Prácticas de educación intercultural: un análisis del potencial en el fortalecimiento a la identidad cultural Indígena. [Intercultural education practices: an analysis of the potential for strengthening indigenous cultural identity].  Tesis de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de: https://n9.cl/t7bmy

 

Jiménez-Vargas, F., y Montecinos-Sanhueza, C. (2019). Polifonía en educación multicultural: enfoques académicos sobre diversidad y escuela. [Polyphony in multicultural education: academic approaches to diversity and schooling]. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 105–128. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.peme

 

Molina Bedoya, V. (2015). Escuela, Conocimiento y Saber Nasa. Aspectos Críticos para una Política Educativa Intercultural en Colombia. [School, Knowledge and Nasa Knowledge. Critical Aspects for an Intercultural Educational Policy in Colombia]. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 360-384. Recuperado de: https://n9.cl/qfv2g

 

Ortiz Granja, D. (2015). La educación intercultural: el desafío de la unidad en la diversidad. [Intercultural education: the challenge of unity in diversity] Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (18),91-110. Recuperado de: https://n9.cl/udedu

 

Rivera Ríos, A., Galdós Sotolondo, S., y Espinoza Freire, E. (2020). Educación intercultural y aprendizaje significativo: un reto para la educación básica en el Ecuador. [Intercultural education and meaningful learning: a challenge for basic education in Ecuador]. Conrado, 16(75), 390-396. Recuperado de: https://n9.cl/r5i34j

 

 

 

 

 

 

Rivera-Mateos, M., Osuna-Rodríguez, M., y Rodríguez-García, L. (2017). Educación intercultural y culturas indígenas en América Latina: la licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra. [ Intercultural education and indigenous cultures in Latin America: the degree in Pedagogy of Mother Earth]. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 163-182. Recuperado de: https://n9.cl/dcw4c

 

Santana Colin, Y. (2015). Educación superior de carácter intercultural para los pueblos indígenas en América Latina: experiencias, tensiones y retos. [ Intercultural higher education for indigenous peoples in Latin America: experiences, tensions and challenges]. Revista Colombiana de Educación, (69), 97-119. Recuperado de: https://n9.cl/te1q5

 

UNESCO (2017) La UNESCO Avanza La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. [Avanza La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible]. UNESCO Advances the 2030 Agenda for Sustainable Development]. Recuperado de: https://n9.cl/c3c6u

 

Villalta, M. (2016). Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en la región. [ Intercultural education in Latin America: Analysis of field research in the region]. Psicoperspectivas, 15(1), 130-143. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-605

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).