DOI 10.35381/cm.v8i3.785

 

Cuidados paliativos en atención primaria en ginecología

 

Palliative care in primary care in gynecology

 

Arlette Camila Quito-Esteves

a_quito@tecnologicoargos.edu.ec

Tecnológico Superior Universitario ARGOS, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7673-0240

 

Alexandra Asunción Vanegas-Vélez

alexav2002@hotmail.com

Hospital Matilde Hidalgo de Procel, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5877-5659

 

Cinthya-del-Cisne Vega-Moreno

c_vega@tecnológicoargos.edu.ec

Tecnológico Superior Universitario ARGOS, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-0085-6154

 

Ricardo Manuel Ortega-Oyarvide

ricardo.ortegaoy@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-2692-5792

 

 

 

Recibido: 01 de marzo 2022

Revisado: 10 de abril 2022

Aprobado: 15 de junio 2022

Publicado: 01 de julio 2022

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo general de la presente investigación fue analizar los cuidados paliativos en atención primaria en ginecología. El desarrollo de la investigación se efectuó desde la perspectiva cuantitativa, de tipo descriptiva y se complementa por un diseño documental-bibliográfico, permitiendo la recogida de información extraída de los diferentes artículos arbitrados, trabajo de grado, entre otros, abordando el método analítico y enfocándose en el estudio de aspectos particulares, examinados en el análisis de contenido escrito, mediante lo analítico-sintético. De ese modo, se analizó la información recopilada a través de la técnica de análisis de contenido, agrupándose aspectos teoréticos sobre el tema abordado por los investigadores. Se concluye que los cuidados paliativos en atención primaria por parte del personal de enfermería, médicos y equipo de salud, debe ser desarrollado desde una concepción holística del paciente y sus familiares, desde la atención primaria en ginecología se pueden obtener resultados que permitan una valoración temprana.

 

Descriptores: Salud de la mujer; patología; educación sanitaria. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of this research was to analyze palliative care in primary care in gynecology. The development of the research was carried out from the quantitative perspective, of descriptive type and is complemented by a documentary-bibliographic design, allowing the collection of information extracted from the different refereed articles, degree work, among others, approaching the analytical method and focusing on the study of particular aspects, examined in the written content analysis, through the analytical-synthetic. Thus, the information collected was analyzed through the content analysis technique, grouping theoretical aspects on the topic addressed by the researchers. It is concluded that palliative care in primary care by nurses, physicians and health team, should be developed from a holistic conception of the patient and their families, from primary care in gynecology can be obtained results that allow an early assessment.

 

Descriptors: Women's health; pathology; health education. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La salud juega un papel fundamental en la sociedad, el Estado mediante el establecimiento de políticas públicas en materia sanitaria garantiza este derecho fundamental de sus ciudadanos, mediante la organización y gestión de centros de salud con profesionales en ese ramo, brindando una atención primaria de salud (APS), al respecto Tatti et al., (2021) plantea que:

 

El concepto de APS se relaciona con el diagnóstico temprano de las enfermedades que pueden afectar a la mujer en sus distintas etapas del desarrollo anatómico y funcional, sea este el período de la infancia, la adolescencia, la vida adulta o en el climaterio. (p.4)

 

En este sentido, el rol del personal de salud juega un papel de suma importancias, ya que tiene que están preparado para asumir el cuidado de los pacientes y orientación de los familiares, se tiene que las enfermeras en entornos hospitalarios y clínicos, en consideración de garantizar la prestación de cuidados paliativos primarios, deben contar con el apoyo de la gerencia del sistema de salud debido a prestar un servicio satisfactorio del paciente en atención a los problemas físicos, psicosociales, culturales, espirituales, sociales. y consideraciones éticas.

Por ello, según lo planteado por los autores Justino et al. (2020):

 

Se acrecienta que, para hacer efectiva y garantizar los cuidados paliativos, en la atención primaria, se presupone la articulación entre los diversos servicios de la salud y varios otros sectores; consecuentemente, se trata de otras categorías profesionales, tales como: transporte para garantizar la accesibilidad; seguridad social para garantizar derechos sociales; y justicia para asegurar el acceso y la equidad. (p.8)

 

Por otro lado, la atención primaria en ginecología debe de acuerdo a Tatti et al. (2021,6) con decir a las siguientes acciones, para realizar en la consulta ginecológica y en relación con el estudio integral de la mujer no embarazada, debemos agregar a nuestra práctica cotidiana ginecológica algunos aspectos como los siguientes:

 

• IMC: peso / altura2 (19 a 24). Diámetro de cintura (80 cm).

• Toma de presión arterial y pulsos.

• Examen abdominal, colónico y anal.

• Examen de miembros inferiores (várices).

• Examen dermatológico.

• Examen de columna y postura.

 

También la solicitud de los estudios respectivos a tal efecto. Por lo tanto, se debe tomar una conducta preventiva y de detección precoz. Definimos como prevención a aquellas medidas que se toman, tendientes a que un evento no ocurra.

Muchos países han reconocido la especialidad médica de cuidados paliativos, siendo necesario seguir avanzando en el desarrollo de contenidos homogéneos que aseguren una atención de calidad; sobre todo profundizar en la formación de los profesionales sanitarios implicados en los cuidados paliativos, mejorando sus competencias asistenciales.

En este orden de ideas, los autores Sánchez-Pedraza, Sierra-Matamoros y Morales-Mesa. (2017) indican lo siguiente:

 

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la intervención que tiene en cuenta como foco central la calidad de vida del paciente es el cuidado paliativo (CP), y lo define como “un enfoque que mejora la calidad de vida de los pacientes y sus familias, enfrentando los problemas asociados con la enfermedad que amenaza la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana y el manejo impecable del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales”. (p.27)

 

El alivio del dolor y el sufrimiento de los pacientes que se encuentra en cuidados paliativos en atención primaria en ginecología, requieren de un permanente seguimiento y observación por parte de un equipo multidisciplinar, así mismo y de acuerdo Tatti et al. (2021, p.6) la OMS define los siguientes niveles de prevención:

 

• La prevención primaria: evita la adquisición de la enfermedad (vacunación antitetánica, eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.). Previene la enfermedad o daño en personas sanas.

• La prevención secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en estadios tempranos en los que el establecimiento de medidas adecuadas busca impedir su progresión.

• La prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello, la aparición o el agravamiento de complicaciones y procesos invalidantes, intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.

• Se habla, en ocasiones, de prevención cuaternaria, que tiene que ver con las recaídas.

 

En este sentido, Conceição et al. (2019) describe los siguientes aspectos: Desde los centros de salud pueden alcanzarse mayores coberturas y mejor accesibilidad para programas de diagnóstico precoz de cáncer de mama y cérvix. En relación con el cáncer de mama el papel del médico de familia/médico general se ha resumido en cinco puntos: a) consejos preventivos y educativos; b) realizar la exploración mamaria; c) solicitar mamografía; d) informar acerca del tratamiento y ayudar en su decisión a sus pacientes con cáncer, y participar en el seguimiento y cuidados paliativos cuando sus pacientes llegan a un estadio terminal. En cuanto al cáncer de cérvix puede ser pieza clave en la captación activa de pacientes en riesgo y la continuidad en el seguimiento.

Por lo tanto, en la atención primaria se debe detectar en una primera instancia el inicio de una patología y luego remitir el paciente a estudios más complejos que destacarte el diagnóstico inicial.

Cuidados paliativos y su organización, según el Ministerio de Salud y Protección Social Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. (2016, p.37), describen los aspectos organizativos de los cuidados paliativos: 1. Las intervenciones paliativas deberían basarse en las necesidades del enfermo y de su familia y en un plazo de supervivencia esperada. 2.Todos los enfermos en fase final de la vida deberían tener acceso a un nivel básico de cuidados en todos los ámbitos de atención. 3.Las organizaciones de salud deben fomentar la formación de sus profesionales para proporcionar unos cuidados paliativos básicos y estar dentro de una red integral de prestadores de servicios de salud. 4.Los cuidados paliativos deben ser proporcionados por un equipo interdisciplinario.5. Los cuidados paliativos se deben prestar desde el momento del diagnóstico de la enfermedad, adaptarse a las necesidades progresivas del paciente y familiares, y brindar apoyo a los familiares en su duelo, como lo sugiere la OMS.

Un aspecto de gran valor, es la formación del personal paramédico y equipo multidisciplinar para garantizar una atención con parámetros de calidad, en razón de brindar respuesta a los vacíos formativos en el área de cuidados paliativos, Ernecoff et al. (2021) trabajaron con cuatro métodos utilizados para medir la atención concordante con los objetivos: 1) informado por el paciente o el cuidador, 2) informado por el cuidador después de la muerte, 3) concordancia en datos longitudinales y 4) indicadores a nivel de población. La atención concordante con los objetivos informada por el paciente o el cuidador se basa en los puntos fuertes de los resultados informados por el paciente, y puede ser capturado para múltiples aspectos del tratamiento; estos métodos están sujetos al sesgo de recuerdo o sesgo de representación familiar. La concordancia en los datos longitudinales es óptima cuando una preferencia de tratamiento puede vincularse específica y temporalmente al tratamiento real; el método se limita a las opciones comunes de tratamiento de soporte vital y la validez puede verse afectada por la variación temporal entre la preferencia y el tratamiento. Los indicadores a nivel de población permiten que la investigación pragmática incluya grandes poblaciones; su principal limitación es la suposición de que las preferencias mantenidas por la mayoría de las personas deberían corresponder a patrones de trato real en poblaciones similares.

De acuerdo, a los argumentos planteados se presenta como objetivo general de la presente investigación analizar los cuidados paliativos en atención primaria en ginecología.

 

METODOLOGÍA

El desarrollo de la investigación, se efectúa desde la perspectiva cuantitativa, de tipo descriptiva y se complementa por un diseño documental-bibliográfico, (Palella Stracuzzi y Martins Pestana, 2012) permitiendo la recogida de información extraída de los diferentes artículos arbitrados, trabajo de grado, entre otros, abordando el método analítico y  enfocándose en el estudio de aspectos particulares, examinados en el análisis de contenido escrito, mediante lo analítico-sintético (Bernal Torres, 2006). De ese modo, se analizó la información recopilada a través de la técnica de análisis de contenido, agrupándose aspectos teoréticos sobre el tema abordado por los investigadores.

 

RESULTADOS

Se presenta a continuación los resultados de la investigación según los resultados obtenidos de acuerdo a la metodología planteada por los investigadores.

 

 

 

 

 

Cuadro1.

Atención primaria.

 

Bases para el desarrollo de cuidados paliativos.

Las bases para el desarrollo de un Programa de cuidados paliativos han sido definidas por la OMS como:

1- El establecimiento de una política gubernamental que subraya la necesidad de aliviar los dolores y el sufrimiento en el paciente con cáncer avanzado.

2- La disponibilidad de medicamentos, con regulación de la legislación y los reglamentos de salud para mejorar la disponibilidad de medicamentos (en particular, opioides).

3- La ejecución de una política de educación y capacitación de la población y del personal de salud para garantizar la comprensión del enfoque paliativo y la ejecución misma de esta atención. (Hernández Quintero,2015, p.16).

Fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud.

De acuerdo a Bustos Alfaro. (2019). La enfermería de práctica avanzada (EPA) actúa a través de competencias profesionales, entre las que se destaca:

- Llevar a cabo una evaluación integral y sistemática de los parámetros de salud y enfermedad en situaciones complejas, incorporando enfoques diversos y culturalmente sensibles.

- Diseñar, implementar y evaluar intervenciones terapéuticas basadas en la ciencia de enfermería y otras ciencias.

- Desarrollar y mantener relaciones terapéuticas y asociaciones con pacientes (individuos, familia o grupo) y otros profesionales para facilitar una atención y resultados óptimos.

- Demostrar niveles avanzados de pensamiento de sistemas de juicio clínico y rendición de cuentas al diseñar, distribuir y evaluar la atención basada en la evidencia para mejorar los resultados de los pacientes.

- Guía, asesora y brinda apoyo a otras enfermeras para alcanzar la excelencia en la práctica de la enfermería.

- Educa y guía a individuos y grupos a través de las complejas transiciones en salud.

- Usa las habilidades conceptuales y analíticas para evaluar los vínculos entre las cuestiones de la práctica, lo organizacional, de la población, así como a nivel de las políticas de cada país.

Investigaciones en cuidados paliativos.

Según Ibáñez Durango, E. y Ruíz Narváez, M. (2020):

En la atención al dolor en cuidados paliativos se recomienda realizar una evaluación integral del dolor, teniendo en cuenta su origen, etiología, intensidad y repercusión sobre el enfermo y su familia. (p.16)

Los cuidados paliativos constituyen hoy por hoy un asunto importante de salud pública, trabajan con la dignidad humana, el cuidado de sus necesidades y la calidad de vida de las personas afectadas por una enfermedad crónica degenerativa. (p.17)

Para proporcionar cuidados al final de la vida y abordar cada una de las necesidades del enfermo y la familia se debe contar con un equipo interdisciplinario con preparación y formación previa en esta área, el cual está conformado por médicos, psicólogos, trabajadores sociales y el personal de enfermería. Los miembros del equipo interdisciplinario deben mantener una comunicación efectiva que ayude a encaminar los esfuerzos hacia las mismas metas del cuidado en cada paciente. (p.19)

Para los profesionales de enfermería es de utilidad elaborar un plan de cuidados individualizado teniendo en cuenta el estado general del enfermo, el pronóstico y su calidad de vida para brindar cuidados integrales, su función implica algo más que el cumplimiento de las indicaciones médicas incluye también la comprensión, la capacidad de escucha y el apoyo emocional. (p.20)

 

Elaboración: Los autores.

 

 

CONCLUSIÓN

Los cuidados paliativos en atención primaria por parte del personal de enfermería, médicos y equipo de salud, debe ser desarrollado desde una concepción holística del paciente y sus familiares, desde la atención primaria en ginecología se pueden obtener resultados que permitan una valoración y cuidado de las enfermedades.

La formación y preparación del talento de salud, constituye una gran herramienta de actualización y que permite trasladar esta visión a los planes formativos en los estudios de pre y posgrado, siendo considerable involucrar, la capacitación en TIC en cuanto a planes de modelado computarizado como cooperación de proseguir un plan de atención del paciente en diligencia de atender con antelación posibles complicaciones.

 

 

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Bernal-Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación. [Research methodology] Recuperado de https://n9.cl/8txy.

 

Bustos Alfaro, E. (2019). Enfermería de Práctica Avanzada para el fortalecimiento de la atención primaria de salud en el contexto de Latinoamérica. [Advanced Practice Nursing for strengthening primary health care in the Latin American context]. Enfermería Actual de Costa Rica, (37), 234-244. https://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0ino.37.34645

 

Conceição, M., Vasconcelos, M., Coutinho Leal, C., Barros Guedes E., Machado Pimentel D. (2019) Conocimiento sobre cuidados paliativos entre médicos residentes de un hospital. [Knowledge of palliative care among hospital-based resident physicians]. Revista Bioética, 27(1);134-142. https://doi.org/10.1590/1983-80422019271296.

 

Ernecoff NC, Wessell KL, Bennett AV, Hanson LC. (2021) Measuring Goal-Concordant Care in Palliative Care Research. J Pain Symptom Manage. 62(3): e305-e314. doi: 10.1016/j.jpainsymman.2021.02.030

 

Hernández Quintero, O., Arbelo Figueredo, M., Reyes Mendes, MC., Medina González, I., y Chacón Reyes, E. (2015) Nivel de información sobre cuidados paliativos en médicos residentes. [Level of information of palliative care found in resident physicians]. Educación Médica Superior, 29(1):14-27. Recuperado de: https://n9.cl/ruty8

 

Ibáñez Durango, E. y Ruíz Narváez, M. (2020) Tendencias de investigación del cuidado paliativo en Enfermería – revisión integradora. [ Palliative care research trends in nursing - integrative review]. Trabajo de Grado. Universidad de Córdoba. Recuperado de: https://n9.cl/9l6b2

 

 

Justino ET, Kasper M., Santos KS, Quaglio RC., Fortuna CM. (2020) Palliative care in primary health care: scoping review. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 28: e3324.  DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.3858.3324

 

Ministerio de Salud y Protección Social Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. (2016). Guía de Práctica Clínica para la atención del Cuidado Paliativo (adopción). [Clinical Practice Guideline for Palliative Care (Adoption)]. Recuperado de: https://n9.cl/k3ahp

 

Palella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.

 

Sánchez-Pedraza, R., Sierra-Matamoros, F. y Morales-Mesa, O. (2017) Relación entre calidad de vida y provisión de cuidado paliativo en mujeres con cáncer en Colombia: un estudio transversal. [Relationship between quality of life and palliative care provision in women with cancer in Colombia: A cross-sectional study]. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología,68(1);25-34. DOI: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2979

 

Tatti, S., Keklikian, R., Soderini, A., y Pellegrino, J. (2021) Rol del ginecólogo y el obstetra en la atención primaria de la salud en la mujer. [ Role of the gynecologist and obstetrician in women's primary health care]. Revista de la Asociación Médica Argentina, 134(3),4-7. Recuperado de: https://n9.cl/32hr2

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).