DOI 10.35381/cm.v8i3.796

 

Formación investigativa para la educación superior desde una perspectiva pedagógica

 

Research training for higher education under a pedagogical perspective

 

 

Romina Lissette Franco-Pérez

rominalisset@gmail.com

Ministerio de Educación, Guayaquil, Guayas

Ecuador

http://orcid.org/0000-0002-4534-9383

 

Zila Isabel Esteves-Fajardo

zila.estevesf@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2283-5370

 

Cecibel Esperanza Falcones-Ramírez

cecibel.falconesr@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6501-0793

 

Sandra Leonor Sánchez-López

love_1978@hotmail.com

Ministerio de Educación, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-4854-3026

 

 

 

Recibido: 01 de marzo 2022

Revisado: 10 de abril 2022

Aprobado: 15 de junio 2022

Publicado: 01 de julio 2022

 

 

 

 

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la formación investigativa para la educación superior desde una perspectiva pedagógica. Este estudio se llevó a cabo bajo el paradigma positivista, desde un enfoque cuantitativo de tipo documental y descriptivo. Para tal fin, se acudió a la revisión de fuentes bibliográficas y la encuesta, a objeto de recolectar los datos pertinentes de las referencias y de los docentes universitarios encuestados. Como conclusión, se pudo constatar que la formación investigativa ha experimentado un auge hoy en día; sin embargo, existen aspectos por mejorar, tales como: mostrar actitud positiva ante el aprovechamiento de las TIC, conformar grupos colaborativos entre todas las universidades en función de compartir saberes y experiencias; así como también, realizar constantes eventos de divulgación científica para contribuir al afianzamiento del quehacer investigativo a nivel local, regional, nacional e internacional.

 

Descriptores: Formación investigativa; educación superior; perspectiva pedagógica. (Tesauro UNESCO).

 

ABSTRACT

The main objective of this study was to analyze research training for higher education under a pedagogical perspective. This study was accomplished considering the positivist paradigm, from a documentary, descriptive and quantitative approach. For this purpose, the review of bibliographic sources and the survey were used, in order to collect the relevant data from the references and from the university professors surveyed. In conclusion, it was found that research training has experienced a boom today; however, there are aspects to improve, such as: showing a positive attitude towards the use of ICT, forming collaborative groups among all the universities in order to share knowledge and experiences; as well as, carrying out constant scientific dissemination events to contribute to the strengthening of the investigative work at the local, regional, national and international level.

 

Descriptors: Research training; higher education; pedagogical perspective. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La formación investigativa en la educación superior desde una perspectiva pedagógica, supone un tema de gran envergadura, puesto que la universidad como servidora de la colectividad, cumple entre sus funciones primordiales, dar respuesta a las problemáticas presentes en el día a día; por esta razón, tanto docentes como estudiantes requieren jugar roles científicos activos que los mantengan a la par de estas realidades y los conduzca a velar constantemente por el bien común.

Este bien se logra por medio de la investigación, ya que gracias a esta, todos los miembros de las instituciones universitarias pueden atender a las diversas situaciones que ameritan cambios inmediatos. Al respecto, (Aldana, 2012), expone que:

 

La investigación viene adquiriendo cada vez mayor importancia en la educación superior por varias razones, entre ellas, la tendencia a mejorar la calidad de la educación, la necesidad de producir, difundir y apropiar conocimiento de  manera adecuada y competitiva, la necesidad de dar respuesta a los múltiples problemas sociales, desde una perspectiva científica y humanista y por la intención de formar profesionales capaces de generar conocimiento o al menos ser sensibles a la investigación. (p. 369)  

 

 

Por lo antes expuesto, la formación profesional debe fundamentar sus perfiles en la capacitación de los individuos, vinculando sus áreas con un compromiso investigativo que busque transformar la realidad en beneficio propio y de los demás; de este modo, se promovería la acción humanista, sensible y competitiva que Aldana propone en su apreciación.  Por su parte, (Aldana, 2012) también manifiesta:

 

Para lograr una formación integral e investigativa en pregrado, es necesario adoptar estrategias adecuadas para consolidar una cultura investigativa, que contribuya a la formación de investigadores o por lo menos a una apropiación adecuada de los valores investigativos. Estas estrategias van desde el fortalecimiento de habilidades básicas y especializadas para la investigación, el fomento de actitudes hacia la misma e implementación de didácticas basadas en el método aprender haciendo, hasta alcanzar un compromiso real por parte de las instituciones educativas en la formación de seres humanos integrales y promotores de conocimiento. (p. 377)  

 

Considerando dicho aporte, es propicio destacar el rol que cumplen los docentes dentro del quehacer pedagógico, ya que al planificar las estrategias de aprendizaje, debe incluir la investigación como eje transversal que fomente en los estudiantes el valor hacia la misma, haciéndolos partícipes de actividades productivas y prácticas que no sólo se centren en los contenidos abordados sino en la manera de cómo aplicar los conocimientos adquiridos para cubrir las demandas de la sociedad a través de diversos estudios científicos mediante el ‘aprender haciendo’. En este particular, valdría preguntarse: ¿cómo se da lugar a este ‘aprender haciendo’ desde la visión investigativa? Cabe citar a (Calvo et al., 2008, p. 171), quienes exponen que: “buena parte de la investigación pedagógica se inserta en procesos colectivos de construcción que implican, además, la formación docente, la constitución de redes y grupos que los conducen al diálogo, al intercambio y a la producción conjunta”.  La consideración de las autoras detallan un elemento clave: ‘el diálogo’, el cual constituye el medio por el cual se logra el entendimiento y el trabajo en equipo, a objeto de cooperar de forma conjunta con el acontecer científico.

Es bien cierto que hacer investigación no es una tarea fácil porque las personas enfrentan diversos desafíos que ameritan de una labor ardua, dialéctica y, a su vez, consensuada entre las partes involucradas. (Calvo et al., 2008, p. 171) suponen que: “hay un reto en este sentido: la consolidación de una fuerte comunidad académica en diálogo, interlocución y crítica con las comunidades académicas que se dedican al trabajo investigativo”. Sin embargo, hace falta mayor voluntad, especialmente, en el contexto pedagógico universitario para conformar equipos de trabajo que centren su atención en la investigación desde sus diversas especialidades.

Por otro lado, la investigación según autores como (Rojas y Aguirre 2015), es asumida como un eje transversal aunque con ciertas restricciones; por ende, los mismos destacan que:

 

La mayoría de estudios insisten en la necesidad de ver la formación investigativa como un eje transversal a los currículos de la educación superior; sin embargo, los mismos autores advierten las limitaciones que en la práctica se presentan para llevar esto a cabo; por lo cual se hace apremiante continuar con la construcción de conocimiento sobre el tema, aportando creatividad a las formas de constituir una cultura científica en cada institución. (218)

 

Tal aseveración invita a las instituciones universitarias y sus miembros a ser partícipes de la misma, fomentando un proceso formativo promotor de lo novedoso a través de estrategias pedagógicas orientadas a la cultura investigativa. Sin embargo, este estudio presentado como artículo, tuvo como propósito describir, de forma global, cómo se ha llevado a cabo este proceso formativo investigativo en el nivel de la educación superior desde una visión pedagógica, el cual desde el punto de vista académico, contribuiría a hacer un llamado de atención tanto a los docentes como a los estudiantes para despertar sus intereses hacia el fomento de actividades científicas y, desde una perspectiva social, cooperaría con el bienestar de las comunidades que requieren de la solución de problemas.

Para lograr el propósito mencionado, se hará una revisión de los fundamentos teóricos que sustentan este tema y, además, se contará con la opinión de docentes pertenecientes a diversas universidades para conocer cada una de las realidades investigativas de forma integral. Por lo tanto, se plantean las siguientes interrogantes: ¿por qué se considera que la formación investigativa constituye un auge en la actualidad universitaria? Igualmente, es pertinente resaltar el rol de las TIC dentro del proceso de diálogo en el contexto investigativo, por cuanto es a través de ellas que se puede facilitar la comunicación síncrona y asíncrona entre los individuos desde diversas partes para realizar investigación; por consiguiente, cabría preguntar: ¿cuál es la actitud de los docentes ante el empleo de las TIC?, ¿Qué conexiones colaborativas existen en función de compartir de saberes y experiencias?, ¿Qué eventos se realizan con frecuencia para la divulgación científica en pro de contribuir al afianzamiento del quehacer investigativo a nivel local, regional, nacional e internacional?

Todas estas preguntas serán develadas a posteriori, según los argumentos de los docentes, los cuales darán lugar a la constitución de una visión general acerca de la formación pedagógica investigativa a nivel superior y cómo esta se lleva a cabo. Antes de responder cada interrogante, se procede a presentar el referencial teórico que fundamenta el estudio realizado.

 

Referencial teórico

Los siguientes autores citados, brindan una perspectiva amplia en relación a la formación investigativa en la educación superior desde una perspectiva pedagógica. En consecuencia y para iniciar, vale detallar el estudio de (Álvarez et al. 2015), quienes a través de un trabajo de formación integral para el docente, proponen la importancia del desarrollo de competencias en el ámbito educativo- investigativo. Tales autores afirman que las competencias estuvieron vinculadas con: “uso de las TIC y el desarrollo de una fraternidad...” (p. 199) Tal como previamente se expresó, las TIC se perfilan como elementos que facilitan la comunicación y la integración en el contexto investigativo, lo cual, a su vez, podría cooperar con la fraternidad revelada en el estudio de los investigadores citados, para lograr productos científicos de calidad. Por su parte, (Calvo et al., 2008) argumentan el valor de la pedagogía en la investigación afirmando lo siguiente:

 

La investigación pedagógica muestra un gran potencial movilizador para articularse a la ciudad, a la localidad y al medio más cercano, y para incorporar a la comunidad, a los padres de familia, a niños y maestros más allá de los límites de la institución educativa. (p. 170)

 

En tal sentido, la pedagogía es un factor clave que permite a los docentes aplicar estrategias variadas cónsonas con las realidades sociales, a fin de alcanzar un trabajo en equipo que dé paso a soluciones inmediatas. (Díaz, 2011) también agrega que:

 

Esto lleva hacia un desplazamiento de la formación investigativa hacia modalidades de trabajo que, sin desconocer el valor e importancia de las tradiciones disciplinares, estimulen la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad; que involucren la riqueza del diálogo de saberes, así como el reconocimiento de las perspectivas, intereses y formas de ejercicio de poder presentes en los distintos procesos de producción de conocimiento. (p. 39)

 

Por lo tanto, es un devenir activo e interactivo que trasciende los límites del conocimiento, generando una vivencia cooperativa de saberes cuya finalidad única es capacitarse para hacer investigación de forma mancomunada en función del bien totalitario. Asimismo, (Díaz, 2011) declara lo siguiente:  

 

Desde esta perspectiva, la exigencia para la Universidad, más allá de abrirse a la sociedad, radica en salirse de su territorio, desterritorializarla y volverla a territorializar en otro sitio; iniciar experimentos y redes de cooperación intelectual productiva entre académicos y activistas, o entre miembros de diversas organizaciones, que hagan posible la creación de grupos de trabajo cooperativo–editoriales, talleres de edición, investigaciones participativas, servicios informáticos, medios de comunicación, etc.–. (p. 40)

 

De este modo, el trabajo es arduo porque no es sólo investigar por salir del paso, es extraer al contexto universitario de su zona de confort para propiciar alternativas de solución a las diversas dificultades del entorno que le rodea. La idea es llevar a cabo estudios desde distintas perspectivas, lo cual implica valorar al ser humano y sus aportes; por ello, (Carmona,  2008) manifiesta que:

 

En este sentido, estamos en presencia de una subversión paradigmática que se expresa por la emergencia de reivindicar lo humano como sujeto pensante, actuante, creador y constructor de su vida individual y social frente al mundo de la tecnocracia que lo margina como persona. Se trata de una visión integral del ser humano, de una visión cualitativa del mismo que lo reconoce en su dimensión concreta con sus pensamientos, afectos, sentimientos, valores y, sobretodo, capaz de construir su propia existencia. (p. 130)

 

Esta consideración complementa lo antes dicho, puesto que el hombre aparte de valerse de diversos medios, enfoques y estrategias es capaz de liberar al ser interno para descubrirse y descubrir el mundo que le rodea. Con este propósito, los miembros de la universidad  se desenvuelven en un ambiente donde aparte de aprender contenidos, alcanzan un desarrollo integral. Así lo expone (Hernández, 2009) a continuación:

 

La libertad de enseñanza, aprendizaje e investigación han ganado en el mundo actual un espacio significativo, que implica directamente al docente universitario, poniendo su rol entre los grupos de pares con quienes debe lograr una cohesión social, culturalmente inducida por su autonomía como parte integral de la comunidad académica. Estas libertades invitan al docente a mudar de paradigma y a permitir que la divergencia se adueñe de los nuevos rumbos en la formación de profesionales, con el fin de lograr competencia en las respuestas a los retos emergentes. (p.17)

 

De esta forma, tanto docentes como estudiantes y comunidad se integran para formarse de forma holística, lo cual los conduce a asumir los desafíos del día a día y generar  nuevos conocimientos que permitan construir un futuro  ideal. En pro de edificar este devenir ulterior, es necesario el compromiso que deben ejercer las universidades para despertar el interés constante de sus integrantes hacia vivir novedosas experiencias y desafíos mediante la investigación. Al respecto, (Ollarves y Salguero, 2009) afirman lo siguiente:

 

Igualmente, toda institución requiere y demanda de un profesional motivado, comprometido y con disposición de desaprender algunos de sus esquemas mentales para dar paso a un nuevo aprendizaje, que implica cambio y posibilita el aprovechamiento de oportunidades y retos en el campo de la investigación con incidencia en su praxis pedagógica diaria. (p. 135)

 

La idea es que el aprendiz experimente prácticas interactivas que le permitan compartir saberes  y, al mismo tiempo, aprender de los otros. Entonces, ¿cómo debería llevarse a cabo la acción pedagógica? Para dar respuesta a esta inquietud, es idóneo citar a (Puga, 2009), quien establece que:

 

Es necesario mejorar la información acerca de temas de investigación, contenidos curriculares, alternativas de vinculación y de difusión de los productos para caminar hacia un trabajo más sistemático, interdisciplinario, interinstitucional e interregional. Hacen falta más líneas de investigación de carácter interactivo que se centren en problemas y que, al tiempo que desaparecen las separaciones entre unas disciplinas y otras, conduzcan a resultados más integrales y consensados porque han sido previamente sometidos a la crítica rigurosa y al intercambio de ideas. (p. 128

 

Por lo antes dicho, es de suma importancia renovar lo que ya existe; es decir, no quedarse en un plano lineal donde exista conformidad y resistencia al cambio, sino trascender y romper las barreras que impiden la optimización e integración de la educación con la investigación. En este aspecto, resalta el trabajo concertado, que no únicamente admita todo tipo de disciplina sino que las integre en función del progreso colectivo.

En resumen, una vez expuesto los planteamientos previos, conviene aclarar ¿qué implica la formación investigativa en la educación superior desde una perspectiva pedagógica? (Rojas y Aguirre, 2015), expresan que:

Finalmente, investigar el campo de la formación investigativa en la educación superior implica una articulación de las variables macro y micro que involucran las decisiones políticas para la inversión en ciencia y tecnología, así como aspectos asociados al currículo, prácticas pedagógicas y didácticas. (p. 218)

 

 

Por consiguiente, así como se detalló anteriormente, la formación debe apoyarse en diversas estrategias y actividades interactivas que no sólo incluya a docente y a alumnos sino a la comunidad en general, incluyendo las autoridades gubernamentales, tal como lo afirman los   autores. No obstante, en este estudio se describirá cómo se lleva a cabo este procero formativo investigativo a raíz de la entrevista a docentes universitarios, con la finalidad de conocer cómo se vive esta realidad  en los actuales momentos.

 

METODOLOGÍA

Este estudio se elaboró bajo el paradigma positivista, mediante un enfoque cuantitativo, específicamente, por medio de la revisión documental-bibliográfica y una visión descriptiva lograda a raíz de la aplicación de una encuesta. De la misma manera, se llevó a cabo una revisión de artículos científicos publicados en revistas arbitradas, libros, entre otros, que dieron lugar al análisis de textos en función de argumentar el tema central. Todo lo explorado permitió profundizar en los fundamentos básicos del estudio, tales como: formación investigativa,  educación superior y perspectiva pedagógica para, finalmente, presentar una visión general resultante de la óptica de  sus protagonistas.

 

RESULTADOS

Para responder a las interrogantes planteadas previamente, se entrevistaron 10 docentes de diversas universidades, quienes gracias a sus aportes significativos, permitieron describir la situación pedagógica vivenciada hoy en día en la comunidad de la educación superior con respecto a la investigación. Para ello, los resultados son presentados mediante un cuadro sinóptico:

 

 

Tabla 1.

Concepción docente.

 

Pregunta

Concepción docente

Respuesta de los docentes

Observación

NO

¿Considera que la formación investigativa constituye un auge en la actualidad universitaria?

10

 

Los docentes opinaron que la formación investigativa es y debe seguir siendo parte del quehacer pedagógico a nivel superior, por cuanto brinda las herramientas necesarias a los futuros profesionales para resolver diversos problemas dentro de sus especialidades y en conjunto con otras. 

¿Cree que se evidencia una actitud positiva ante el empleo de las TIC?

5

5

Como se puede notar, las respuestas están divididas, puesto que unos docentes consideran que sí hay disposición para hacer investigación mediante las TIC; no obstante, otros opinan que existe negatividad por parte de los docentes para aceptar la inclusión de estos recursos en la formación investigativa.

¿Existe en la universidad conexiones colaborativas en función de compartir saberes y experiencias?

3

7

Tal como se precisa, la mayoría de los encuestados testifica la  poca existencia de grupos colaborativos conformados formalmente que permitan el intercambio de conocimientos y experiencias. Consideran que son pocas las universidades, cuyo enfoque gira en torno al intercambio de información investigativa constante.

¿Se realizan eventos frecuentes de divulgación científica para contribuir al afianzamiento del quehacer investigativo a nivel local, regional, nacional e internacional?

5

5

En este aspecto, las opiniones están divididas, ya que unos docentes por haber sido partícipes de actividades de divulgación científica, consideran que estos eventos se efectúan; sin embargo, con muy poca frecuencia. Por esta razón, hacen búsquedas individualizadas de eventos que les permitan seguir creciendo científicamente. Alegan que las universidades deberían fomentar estos eventos de forma constante, con el objeto de motivar a docentes y alumnos para hacer investigación y, así, dar respuestas inmediatas a las situaciones que requieren de atención en un momento dado. 

 

Fuente: Elaboración propia sustentada en las encuestas aplicadas a los docentes.

 

De este modo, lo expuesto en el cuadro resumen, representa el resultado de la entrevista realizada a docentes de varias universidades, quienes a partir de sus puntos de vista, permitieron descubrir la realidad que se vivencia en relación a la formación investigativa en la educación superior desde una perspectiva pedagógica. Según sus experiencias, estos consideran que la formación investigativa se encuentra en su máxima cima y requiere de atención por parte del sector universitario para lograr que los profesionales presenten alternativas de solución adecuadas a cada problemática. Por otra parte, consideran que existen debilidades en cuanto a: la actitud negativa de algunos docentes para aceptar el uso de las TIC en la investigación dentro del proceso pedagógico, las cuales si se aprovecharan de forma apropiada, podrían contribuir al desarrollo eficaz de los estudios científicos en sus diversos enfoques. Este resultado, conduce a citar a (Schiavo, 2007), quien expone lo siguiente:

 

En efecto, las redes avanzadas son actualmente uno de los lugares privilegiados por la investigación de punta en este campo. Por lo tanto, no tener la posibilidad de trabajar en ellas da cuenta de una nueva dimensión de la fractura digital, que deja a la mayor parte de las universidades públicas de América latina en situación de desventaja frente a sus pares del norte. Lo cual, sin duda, plantea un problema importante. (p. 112).  

 

Por esta causa, es necesario admitir todas las herramientas idóneas para enriquecer el campo investigativo, así como también, evitar una fractura digital que cierre el paso al intercambio de conocimiento, debido a que esto retrasaría el progreso en este ámbito. Por el contrario, se debe asumir una postura abierta a todo tipo de recurso que coopere con una formación investigativa desde una perspectiva didáctica favorable para el aprendiz y, por ende, para la sociedad.     

Asimismo, con respecto a la conformación de grupos colaborativos entre todas las universidades en pro de compartir de saberes y experiencias, los docentes manifestaron que son escasas las universidades que intercambian información investigativa constantemente, lo cual es necesario debido a que esto contribuiría al enriquecimiento del conocimiento.  Al respecto,  (Puga, 2009) expresa que:

 

 

 

Si bien se ha dado un avance importante lo mismo en la investigación que en la docencia, es preciso intensificar el diálogo entre investigadores y el fortalecimiento de una comunidad intelectual que integre experiencias y avances internacionales con su propio quehacer y que aumente sus propios niveles de exigencia y calidad. (p. 127).

 

Tomando como base la consideración de esta autora, es de gran relevancia la integración entre las partes, es decir, la conformación de un equipo interdisciplinario y transdisciplinario que  vele por las distintas realidades pedagógicas y trabajen en función de su mejora y progreso.

Del igual forma, en relación a la divulgación científica, las opiniones se muestran divididas, puesto que expresan que estos eventos se efectúan pero con muy poca frecuencia. Por ello, cada docente vela por su propio crecimiento científico e indaga sobre programas ajenos a sus instituciones, a fin de participar en los mismos.  Agregan que todas las universidades, sin excepción, deben promover usualmente actividades divulgativas que den paso al compartir de saberes.

 

CONCLUSIÓN

Luego de analizar todas las referencias bibliográficas citadas y la encuesta aplicada, se pudo constatar que la investigación en el sector universitario requiere de la integración de una serie de factores que podrían contribuir con su avance día a día. Para tal fin, tanto docentes como estudiantes deben mostrar interés y motivación hacia la misma, además de trabajar en conjunto con la comunidad y otras universidades, con el objetivo de  intercambiar conocimiento mediante el trabajo colaborativo en vistas de la mejora de la sociedad.

Es también relevante que todos sepan aprovechar los recursos que estén a la mano, por ejemplo, el uso de las TIC, las cuales podrían dar respuestas oportunas a distintas situaciones de la actualidad. Por otra parte, es necesario dar paso  a la divulgación científica, puesto que a través de esta, se podría contribuir al afianzamiento del quehacer investigativo a nivel mundial.   

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales que fueron partícipes de esta investigación.  

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Aldana, G. (2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado.[Education on researching: Its importance for Undergraduate Programs]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 35, febrero-mayo, pp. 367-379
Fundación Universitaria Católica del Norte
Medellín, Colombia. Recuperado de:
https://n9.cl/5slwo

 

Álvarez, F., Bartra, F. López, E. y Sandoval, Y. (2015). Experiencias universitarias en escenarios virtuales formativos. [University experiences in virtual training scenarios]. 1 ed. Cali, Colombia. Editorial USC. Recuperado de: https://n9.cl/3bkpl

 

Calvo, G., Camargo, M., Pineda, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. [Educational Research or Pedagogic Research? The Case of Research in the Capital District]. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 1, núm. 1, julio-diciembre, pp. 163-173. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/yx3oq

 

Carmona, M. (2008). Hacia una formación docente reflexiva y crítica: fundamentos filosóficos. [Towards a reflective and critical teacher training: philosophical foundations]. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 13, enero-diciembre, pp. 125-146. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Recuperado de: https://n9.cl/1os0i

 

 

 

Díaz, O. (2011). Perspectiva pedagógica de la formación investigativa en el contexto de los cambios en laeducación superior. [Pedagogical Perspective of Research Training in the Context of Changes in Higher Education].Pedagogía y Saberes, núm. 35, julio-diciembre, pp. 27-43Universidad Pedagógica NacionalBogotá, Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/xvo6z

 

Hernández, I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. [The research professor in the training of professionals]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 27, mayo-agosto, pp. 1-21. Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia. Recuperado de: https://n9.cl/zdpq1

 

Ollarves, Y. y Salguero, L. (2009). Una propuesta de competencias investigativas para los docentes universitarios. [A proposal of investigative competences for university professors]. Laurus, vol. 15, núm. 30, mayo-agosto, pp. 118-137. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Recuperado de: https://n9.cl/o87r3

 

Puga, C. (2009). Ciencias sociales. Un nuevo momento. [Social Sciences. A new moment]. Revista Mexicana de Sociología, vol. 71, diciembre, pp. 105-131. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México. Recuperado de: https://n9.cl/12a6m

 

Rojas, C. y Aguirre, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. [Research training in higher education in latin america and the caribbean: an approximation to its state of the art]. Revista Eleuthera, vol. 12, enero-junio, 2015, pp. 197-222. Universidad de Caldas. Recuperado de: https://n9.cl/a2sew

 

Schiavo, E. (2007). Investigación científica y tecnológica en el campo de las TIC: ¿conocimientos técnicos, contextuales o transversales? [Scientific and technological research in the field of ICT: technical, contextual or transversal knowledge?] Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 3, núm. 9, agosto, pp. 91-113. Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://n9.cl/ixqfc

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).