DOI 10.35381/cm.v8i3.804

 

El modelo GEM para el estudio de emprendimiento en la Amazonia Ecuatoriana

 

The GEM model for the study of entrepreneurship in the Ecuadorian Amazon

 

 

 

Kevin Jhoshua Morquecho-Salto

kevin.morquecho@est.ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0846-9324

 

Juan Edmundo Álvarez-Gavilanes

juan.alvarezg@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Cuenca

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0978-3235

 

 

 

 

Recibido: 15 de abril 2022

Revisado: 10 de junio 2022

Aprobado: 15 de julio 2022

Publicado: 01 de agosto 2022

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El análisis del emprendimiento al ser de carácter importante a nivel internacional, el proyecto Global Entrepreneuship Monitor surge como herramienta de carácter mundial expresada en clave nacional. Busca identificar las limitaciones en la aplicación del modelo GEM para la medición de las condiciones de emprendimiento en Morona Santiago. Por el carácter cuantitativo del trabajo, se aplicaron los métodos: muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional para el cálculo y distribución de la muestra y promedio ponderado para la presentación de resultados. Como resultado, en la provincia de Morona Santiago el clima del emprendimiento no es tan favorable, siendo las principales debilidades el ámbito tecnológico, educativo y gubernamental. Las principales limitaciones para la aplicación del modelo GEM en el análisis regional son: la necesidad de tener una base de datos clara y detallada, la estructura y fundamentación de la entrevista.

 

Descriptores: Empresa en participación; inversión; administración financiera. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

Since the analysis of entrepreneurship is important at the international level, the Global Entrepreneurship Monitor project emerges as a global tool expressed in national terms. It seeks to identify the limitations in the application of the GEM model for the measurement of entrepreneurship conditions in Morona Santiago. Due to the quantitative nature of the work, the following methods were applied: stratified random sampling with proportional allocation for the calculation and distribution of the sample and weighted average for the presentation of results. As a result, in the province of Morona Santiago the entrepreneurial climate is not so favorable, the main weaknesses being the technological, educational and governmental areas. The main limitations for the application of the GEM model in the regional analysis are: the need to have a clear and detailed database, the structure and rationale of the interview.

 

Descriptors: Joint ventures; investment; financial administration. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En el ámbito internacional, el estudio del emprendimiento es de gran relevancia por la incidencia de este en la actividad económica de una nación, siendo estos los más afectados por los efectos derivados del Covid-19 y en respuesta a esto han tenido que transformarse para adaptarse a este nuevo entorno. Por esto surge la necesidad del análisis de los distintos elementos que conforman este fenómeno, en este sentido el GEM o Global Entrepreneurship Monitor es uno de los principales referentes en esta área.

Al igual que el GEM existe que otros indicadores que guardan relación con el fenómeno de emprendimiento como: el Índice de Competitividad Global, la versión 4.0 se compone de 103 indicadores que se obtienen de información de organizaciones internaciones que se compila 12 secciones (Schwab, 2019); Índice de Libertad Económica, compuesto por 4 secciones y estás a su vez detalladas en 12 componentes que analizan aspectos fundamentales de la economía sobre el cual los gobiernos tienen control (Miller et al. 2022); y el índice de prosperidad Legatum, se enfoca en 3 dominios sociedades inclusivas, economías abiertas y personas capacitadas cuenta con 300 indicadores distribuidos en los 12 pilares de prosperidad (Legatum Institute, 2021).

A escala de país en el Ecuador el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), es quien desarrolla las estadísticas poblacionales, económicas y sociales, sus informes se encuentran principalmente destinados a la presentación de estadísticas a nivel sectorial como puede ser el sector agropecuario o financiero, etc., así como también genera bases de datos históricos de los mismos. Para el análisis regional, a través de todo el documento se considera a los dos primeros niveles administrativos del país para el análisis de la información, por lo que se detalla en la tabla 1 los equivalentes de cada nivel administrativo en diversos países.

 

 

 

 

Tabla 1.

Comparación niveles administrativos.

 

Nivel Administrativo

1

2

3

Ecuador

Provincia

Cantón

Parroquia

México

Entidad federativa/Estado

Municipio

Localidad

España

Comunidad Autónoma

Provincia

Municipio

Colombia

Departamento

Municipio

Comuna/Corregimiento

Brasil

Estado

Município

Bairro/Distrito municipais

 

Fuente: Adaptado del trabajo de Delgado (2009), Moreno (2008), Urán (2015), Sorato, (2019), Hinojosa et al. (1993).

 

A nivel regional, el Gobierno autónomo descentralizado provincial de Morona Santiago a través del Plan de Ordenamiento Territorial presenta datos detallados de la provincia, de igual forma las universidades locales en sus bases de datos cuentan con proyectos y estudios específicos a ciertas áreas económicas. En este sentido, surge la necesidad de un instrumento que agrupe los distintos indicadores para una visión detallada del emprendimiento en la provincia de Morona Santiago bajo los lineamientos del modelo GEM.

El trabajo busca identificar las limitaciones en la aplicación del modelo GEM para la medición de las condiciones de emprendimiento en la provincia de Morona Santiago, como respuesta a la pregunta ¿Se puede aplicar el modelo GEM en el análisis regional de un país? Para lo cual el trabajo se dividió en varias secciones: primero una exposición teórica del concepto de emprendimiento y el modelo GEM, después la descripción de la metodología para la obtención de los datos, presentación de resultados y los principales hallazgos.

Referencial teórico

Relación del Emprendimiento y modelo GEM

Respecto a la definición de emprendimiento primero es necesario destacar como principal referente en la temática al Global Entrepreneurship Monitor o “GEM” por sus siglas, proyecto de investigación que nace en 1997 quien analiza a nivel mundial el proceso del emprendimiento y como este influye en las economías locales (Serida et al. 2010). La importancia de los estudios realizados por dicha organización es alta, tal como refleja los informes nacionales de más de 60 países que se publican anualmente en el lenguaje del país de origen, así también como informes regionales que tienen relevancia para la generación de políticas (Reynolds, 2017).

En el tiempo han surgido varias definiciones de emprendimiento, todas ellas en cierta medida se han referido a este fenómeno como: un ingenioso, original e incierto proceso de generación de valor, donde la combinación de factores productivos genera resultados inesperados que requieren de la habilidad del emprendedor para desarrollarse (Sendra-Pons et al. 2021). Esta dinámica ha permitido que surja una variación del concepto denominado emprendimiento social, el objetivo de este tipo de emprendimiento es la solución de problemas de índole social y se enfoca por la actividad sin ánimo de lucro. Al comparar el emprendimiento social con el económico, las principales diferencias están en que el primero se caracteriza principalmente por ser de naturaleza más participativa y con mayor enfoque en lo social, cuyo fin principal es la transformación social.

Por la naturaleza de la investigación se consideró el concepto bajo el cual desarrolla el GEM sus investigaciones, quienes definen a emprendimiento como la actividad de alguien quien se encuentra activamente creando o gestionando un negocio (Bosma, et al. 2021). El concepto general de emprendimiento propuesto por el GEM se compone de cuatro elementos que explican el fenómeno en cuestión: el contexto del ecosistema en el que se desarrolla el emprendimiento, los valores sociales favorables, las características individuales del emprendedor y la actividad emprendedora (Bartesaghi, et al., 2016).

De todos los elementos enlistados anteriormente el trabajo, se fundamenta principalmente en el concepto de condiciones estructurales del entorno emprendedor o Entrepreneurial Framework Conditions (EFC), este a su vez se compone de 9 ejes fundamentales: Financiamiento, Políticas y programas gubernamentales, educación, I+D, infraestructura comercial y legal, mercado interno, infraestructura física, normas sociales (Gómez, et al. 2016).  Al ser multidisciplinario, el modelo GEM se puede confundir con otros indicadores de igual importancia, por eso en la tabla 2 se compara el indicador con otros tres de índole internacional para establecer la diferencia entre estos.

 

Tabla 2.

Comparativa entre GEM e indicadores Internacionales.

 

Descripción

Entrepreneurial Framework Conditions

Índice de prosperidad Legatum

Índice Global de Competitividad

Índice de Libertad Económica

Institución u organización responsable

Global Entrepreneurship Monitor

Legatum Institute

World Economic Forum

The Heritage Foundation

Conceptos Fundamentales

1) Tubería emprendedora: expresa en términos numéricos el proceso de emprendimiento que culmina con el empresario establecido.

2) Condiciones del Ecosistema Emprendedor o Condiciones Marco Emprendedoras: Consiste en 9 elementos que afectan directamente al desarrollo del emprendimiento.

El indicador parte de la definición del concepto de prosperidad que se resume en 3 enunciados: La prosperidad está sustentada en una sociedad inclusiva, impulsada por una economía abierta y construida por personas capacitadas.

Bajo estos principios se desarrollan los 300 indicadores que se distribuyen en 12 secciones.

El indicador parte de 4 principios básicos para el desarrollo en la cuarta era industrial: Resiliencia, Agilidad, Ecosistema Innovador y una economía centrada en el ser humano.

De estos principios nacen los 12 pilares que darán forma al indicador de competitividad de cada país.

Parte del concepto de libertad económica, que es una cuestión de autonomía individual, que se refiere sobre todo a la libertad de elección que tienen los individuos para adquirir y utilizar los bienes y recursos económicos.

Los 12 elementos de libertad económica que se miden se agrupan en 4 categorías.

Fuentes de Información

Los resultados de los principales indicadores se obtienen de dos fuentes:

1) Encuesta a población adulta, toma como muestra a nivel nacional en cada país al menos a 2000 individuos en edades de 18-64.

2) Encuesta nacional a expertos, compuesto de por lo menos 36 individuos que poseen experiencia y conocimiento especializado a nivel nacional

Hace uso de 71 Fuentes de datos disponibles públicamente que ofrecían una amplia cobertura internacional. Se perfeccionó a partir de las aportaciones de 105 expertos en cada área de los pilares, que asesoraron sobre la fiabilidad de las fuentes de datos, medidas alternativas y credibilidad de la medición de los indicadores.

Los indicadores proceden principalmente de organizaciones internacionales y 47 indicadores es decir el 30% provienen de la Encuesta de Opinión Ejecutiva del Foro Económico Mundial, que tiene como muestra a 15.000 ejecutivos.

El desempeño de cada país en el indicador general y sus componentes se expresa en una escala de 0 a 100.

Para cada uno de los 12 elementos existen diversas fuentes de organizaciones que se utilizan para el cálculo de los indicadores. Por ejemplo, el elemento “derechos de propiedad” tiene como fuentes: Credendo,

Country Risk and Insights, 2021; U.S. Chamber of Commerce, International IP Index, 2021 y otros. Esta misma dinámica se repite con el resto de indicadores.

 

 

Fuente: Adaptado de los aportes de Bosma, et al. (2020), Bartesaghi, et al. (2016), Schwab (2019), Schwab, (2018), Legatum Institute (2021), Miller et al. (2022).

 

 

Características del emprendimiento en el Ecuador

En el Ecuador las fortalezas del entorno emprendedor consisten principalmente en: Presencia de una infraestructura física para el apoyo de la actividad emprendedora. En lo sociocultural existe cierta valoración del individuo y la autonomía. La educación en la empresarialidad posterior al nivel secundario, el desempeño medio del país es superior al promedio de la región. En contraste a esto, las principales debilidades del entorno son bajo apoyo financiero, falta de políticas dedicadas al emprendimiento y una baja transferencia del conocimiento desde las instituciones de educación superior hacia las empresas (Lasio et al. 2020). En esta misma línea, una de las características principales de la amazonia ecuatoriana es la especialización en la economía extractivista, situación que se intensifica cuando esta no genera algún valor agregado o desarrolla una industria local (López et al. 2013).

Dentro de este contexto, la provincia de Morona Santiago ubicada en el centro sur de la Amazonia Ecuatoriana entre la frontera de Perú y las provincias de Zamora Chinchipe, Pastaza y Cañar se caracteriza por: Economía principalmente dedicada al comercio, agricultura y ganadería, siendo el ganado bovino el más destacado en la región por su calidad. Presencia abundante de recursos mineros, madereros y petróleo sin explotar.

En cuanto a educación, el índice de analfabetismo de la provincia se encuentra entre los más bajos a nivel nacional con el 5.39% de la población (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Morona Santiago, 2018). Respecto al emprendimiento, el (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2020), en su informe Directorio de Establecimientos y Empresas detalla para el 2020 la estructura empresarial de la provincia, donde domina el sector comercio con el 30.83% de número de empresas-establecimientos activos en la región, seguido por el sector agro productivo que representa 12,29%, sector transporte equivalente al 10.56% y sector educación con el 9.61%. Como emprendimiento en el Ecuador, según la normativa vigente, se reconocen varias formas de organización para el desarrollo alguna actividad económica dentro del país que se exponen en la tabla 3.

 

 

 

Tabla 3.

Formas de organización para el desarrollo de actividades económicas en Ecuador.

 

Denominación

Características

Base legal

Ejemplo

Economía Popular y Solidaria

Esta forma de organización permite agrupar diversas personas para una mayor participación en la gestión y la cooperación.

Ley Orgánica de Economía Popular y

Solidaria

Conformado principalmente asociaciones de pequeños productores, en agricultura, ganadería y otras áreas.

Persona Natural (P.N) no obligada a llevar contabilidad

Se considera a todo individuo nacional o extranjero que realiza alguna actividad económica en el país.

Ley de Régimen Tributario Interno

Personas cuyos ingresos brutos sean menores a USD $ 300.000

Persona Natural (P.N) obligada a llevar contabilidad

Personas con ingresos brutos mayores a USD $ 300.000

Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE)

Este régimen considera a toda persona natural que voluntariamente aplique cumpliendo los requisitos de ley. Entre sus principales características está la reducción de trámites y permisos especiales para comprobantes de venta.

Ley de Régimen Tributario Interno. Art. 97.1 al 97.15

En este régimen generalmente se inscriben comercios pequeños como: locales de servicio de comidas, establecimientos relacionados con actividades turísticas, locales de venta de ropa, etc.

Sociedad con fines de lucro

Se considera compañía cuando dos o más personas juntan sus capitales para llevar a cabo acciones en busca de ganancias monetarias

Ley de compañías

De acuerdo a la legislación vigente, se consideran varios tipos de compañías: nombre colectivo; comandita simple y por acciones; responsabilidad limitada; anónima; y economía mixta.

 

Fuente: Ley de Régimen Tributario Interno-LRTI (2018), Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria-LOEPS (2018), Ley de Compañías (2014).

 

Cabe destacar que la normativa citada en la anterior hace referencia a datos previos al 2020, debido a que la base de datos utilizados para el cálculo de la muestra corresponde al 2017 y responderá a la normativa de ese periodo. Esta situación se da por el cambio de la legislación a través de Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia Covid-19 (2021) entre los principales cambios al sistema fiscal del país se encuentra la eliminación del RISE y la creación del Régimen Simplificado Para Emprendedores y Negocios Populares (RIMPE) como reemplazo del anterior. En contraste a esto, el sector gubernamental del país se encuentra agrupado principalmente en dos tipos de organización descritos en la tabla 4, los cuales no se encuentran integrados dentro de la concepción de emprendimiento para el presente trabajo.

 

Tabla 4.

Formas de organización del sector público Ecuador.

 

Denominación

Características

Base legal

Ejemplo

Empresa pública

Son personas jurídicas bajo la administración pública dotadas de autonomía según lo establecido en la LOEP. Están encargadas de sectores estratégicos, los cuales según la constitución son: energía, recursos no renovables, transporte, agua, entre otros. 

Ley Orgánica De Empresas Públicas; Constitución del Ecuador 2008. Título VI, Capítulo quinto. Sectores estratégicos, servicios y empresas públicas

Un claro ejemplo son las diversas compañías de energía, explotación de recursos, entre otros.

Institución publica

Son organizaciones que prestan servicio a la colectividad en diversos ámbitos.

Constitución del Ecuador 2008, Título IV, Capítulo séptimo. Administración pública.

Este tipo de organización abarca a todas las instituciones educativas públicas y aquellas que presten servicio de salud público, etc.

 

Fuente: Ley Orgánica De Empresas Pública-LOEP (2017), Constitución de la República del Ecuador (2008).

 

 

Durante todo el proceso de investigación se utiliza la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) 4.0, también basándose en esta clasificación se ordena la información presentada por el INEC y Servicio de Rentas Internas (SRI) en las bases de datos utilizadas. Las denominaciones presentadas presentan ligeras variaciones con la fuente original elaborada por las (Naciones Unidas, 2009), detallado en el informe Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU), en la tabla 5 se resume la denominación de cada una de las nomenclaturas usadas en el ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 5.

Clasificación Industrial Internacional Uniforme 4.0 (CIIU).

CIIU 4.0

A

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

B

Explotación minas y canteras

C

Industrias manufactureras

D

Suministro electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

E

Distribución agua; alcantarillado, desechos y saneamiento

F

Construcción

G

Comercio, reparación automotores y motocicletas

H

Transporte y almacenamiento

I

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas

J

Información y comunicación

K

Actividades financieras y de seguros

L

Actividades inmobiliarias

M

Actividades profesionales, científicas y técnicas

N

Actividades de servicios administrativos y de apoyo

O

Administración pública y defensa, seguridad social

P

Enseñanza

Q

Actividades de atención a la salud humana y asistencia social

R

Artes, entretenimiento y recreación

S

Otras actividades de servicios

U

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2012).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MÉTODO

El presente trabajo fue de enfoque descriptivo, porque se busca conocer las características del fenómeno y medir las variables que lo componen (Bernal, 2010).  Bajo estos criterios el modelo desarrollado por el GEM aplicado a la investigación está limitado a las Condiciones del Marco Emprendedor, para lo cual se hizo uso de la Encuesta Nacional de Expertos o NES por sus siglas en inglés, herramienta que se aplica a cada país con un mínimo de 36 sujetos denominados expertos. Esta encuesta se organiza en varios bloques de preguntas agrupadas en nueve temáticas, cada uno de los indicadores se evalúa a través de una escala de Likert de 9 puntos.

El trabajo se lo realizó inicialmente mediante una revisión bibliográfica, para la determinación del modelo de encuesta utilizado. A partir del modelo GEM se desarrolló un cuestionario. Finalmente, mediante un análisis estadístico se determinó la población objetivo y con los resultados se obtuvo los indicadores.

 

Cálculo del universo y muestra

Para la determinación del Universo se tomó como referencia el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE) de la provincia de Morona Santiago datado a 2017, elaborado por el Instituto de Estadísticas y Censos (INEC). Esta base de datos refleja todas las empresas y establecimientos que se encuentren formalmente constituidas en el país, esto significa que se encuentran registradas en el Servicio de Rentas Internas (SRI), órgano relacionado con el ámbito tributario en el Ecuador y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social o IESS (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2018).

En el Ecuador la base de datos elaborada por el INEC (2017) es la principal fuente de información del sector empresarial dado el cruce de información de las distintas entidades gubernamentales provee información no solo de la cantidad de empresas o establecimientos activos, también registra datos relativos al personal dentro de estas unidades y también la actividad económica que generan. En la figura 1 se resume el proceso seguido para la obtención de la muestra y su distribución.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 1. Proceso cálculo de la muestra.

Elaboración: Los autores.

 

Análisis de datos

Para expresar los resultados obtenidos de la aplicación de la entrevista en la figura 2 se resumió el proceso y los distintos conceptos utilizados durante todas las etapas de cálculo de cada indicador provincial.

Figura 2. Proceso de cálculo del indicador provincial.

Elaboración: Los autores.

 

RESULTADOS

Los resultados obtenidos de la aplicación de las entrevistas a los emprendedores de la Morona Santiago se los agrupo en la figura 3 divididos en tres secciones: Fortalezas que corresponden a los indicadores que generan un beneficio para el emprendedor; Medio se refiere principalmente a indicadores que no producen gran efecto en el entorno del emprendedor; Debilidades definidas como aquel indicador que implica una limitación para el desarrollo del emprendedor.

 

Indicadores del emprendimiento Morona Santiago

 

Figura 3. Resumen de los Indicadores del emprendimiento Morona Santiago (2020).

Elaboración: Los autores.

 

 

En el eje de gubernamental se observa que este brinda apoyo al emprendedor, siendo la facilidad para el cumplimiento con obligación y trámites burocráticos, el único beneficio que obtiene del sector público. También se observa que los gobiernos autónomos descentralizados no incluyen en sus políticas el apoyo al emprendimiento ni generan suficientes programas que ayuden a fomentarlos.  De igual manera, el acceso a información es ligeramente complejo. Siendo que los profesionales de las instituciones públicas no cumplen con las exigencias de calidad que exige la zona.

En el ámbito educativo, la educación secundaria no cumple con eficiencia la divulgación de la educación en la cultura emprendedora, así como en la enseñanza de principios básicos para el desenvolvimiento como emprendedor. Sin embargo, la educación superior (Universidades e Institutos) son aún menos eficientes en esta tarea.  La situación más crítica está en la relación de los Centros de Educación superior y el emprendimiento donde, apenas se generan proyectos productivos y de investigación en la región, lo implica una pobre transferencia de conocimientos hacia el emprendimiento desde la academia, de igual forma la participación es pobre. Considerando participación a la presencia de profesionales de las universidades en las actividades del emprendedor ya sean a través de asesoría o de acciones directas. Es necesario resaltar que existe poca prestación de formación prestada por el sector privado (esta puede ser a través de ONG, sindicatos, asociaciones o empresas) en el ámbito administrativo.

En el ámbito tecnológico existe un ligero acceso a la tecnología, lo que implica que es necesario de apoyo del sector público, lo que no sucede porque existen pocas ayudas gubernamentales para acceder a estas tecnologías. Igualmente, desde el sector privado es bajo el apoyo que este le brinda al emprendedor. En cuanto al talento humano, existe una gran oferta laboral para cualquier área de emprendimiento, dado que es considerable la cantidad de personas capacitadas. Los costos para contratar un trabajador son bajos, sin embargo, las políticas gubernamentales limitan el poder contratar más personal, esto se debe a la legislación laboral vigente.

El ámbito de infraestructura es una de las grandes ventajas de la región, donde los costos de los servicios son bajos. Donde existe una facilidad para acceder a servicios bancarios, servicios básicos, telecomunicaciones y asesoramiento. De igual forma, a los emprendedores les resulta fácil solventar los costos de los servicios básicos, telecomunicaciones y proveedores, lo que indica que las tarifas son bajas y los precios bajos. Sin embargo, la cantidad y calidad de los proveedores apenas cumple con las exigencias de los emprendimientos.

 

CONCLUSIONES

En esta investigación se ha replicado las condiciones de emprendimiento o EFC del modelo GEM a nivel Provincial, lo cual permite extraer las siguientes afirmaciones:

De los resultados cuantitativos de los indicadores del emprendimiento en la provincia de Morona Santiago, el clima del emprendimiento no es tan favorable para el emprendedor, siendo las principales debilidades de la región el sector tecnológico, educativo y gubernamental.

En cuanto a las limitaciones, estas son principalmente de carácter metodológico. Primero, la base de datos es muy importante que esta sea detallada y claramente tipificada en concordancia con lo que el modelo GEM considera emprendimiento. Segundo, los sujetos a quienes se aplica el instrumento para recolección de la información deben ser los administradores del emprendimiento, si bien es cierto la metodología que indica el GEM aplica dichos instrumentos a sujetos denominados expertos, a nivel micro no se pueden cumplir con la cantidad requerida. Finalmente, para la expresión de los resultados es necesario un nuevo instrumento que permita asignar pesos a cada uno de los indicadores al momento de la construcción del indicador provincial, esto debido al nuevo criterio de clasificación (área rural y área urbana) que se agregó al instrumento.

Como punto final es necesario resaltar que pese a ceñirse estrictamente a las definiciones en cada uno de los indicadores establecidos por el GEM, para poder aplicar las entrevistas a los distintos sujetos es necesario expandir y ser más específicos respecto al alcance de cada uno de los términos utilizados en cada pregunta. Todo esto abre la posibilidad de realizar una futura investigación que permita dar respuesta a las limitaciones encontradas en este trabajo.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Unidad Académica de Posgrados de la Universidad Católica de Cuenca por el apoyo permanente a los procesos investigativos.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Bartesaghi, A., Silveira, S., Lasio, M., Varela, R., Veiga, L., Kew, P., & Herrington, M. (2016). GEM América latina y el caribe 2015/16. Global Entrepreneurship Research Association.

 

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales [Methodology of research in administration, economics, humanities and social sciences]. (3ra ed.). Colombia: Pearson Educación.

 

Bosma, N., Hill, S., Ionescu-Somers, A., Kelley, D., Guerrero, M., & Schott, T. (2021). Global Entrepreneurship Monitor. 2020/2021 Global Report. London: Global Entrepreneurship Research Association.

 

Bosma, N., Hill, S., Ionescu-Somers, A., Kelley, D., Levie, J., & Tarnawa, A. (2020). Global Entrepreneurshp Monitor 2019/2020 Global Report. London: Global Entrepreneurship Research Association.

 

Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial 449 de 20-oct-2008 Ultima modificación: 13-jul-2011.

 

Delgado, G. (2009). México. Estructuras política, económica y social [Mexico. Political, economic and social structures]. (3ra ed.). México: Pearson Educación.

 

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Morona Santiago. (2018). Actualización del diagnóstico del PDOT 2011. Diagnóstico Estratégico de la Provincia de Morona Santiago [Update of the 2011 PDOT diagnosis. Strategic Diagnosis of the Province of Morona Santiago]. https://moronasantiago.gob.ec/

 

 

 

Gómez, L., Hernández, T., Gómez, E., López, S., Sánchez, L., Vega, J., Osorio, F. (2016). GEM Colombia 2014. Recuperado desde https://n9.cl/uasxow

 

Hinojosa, F., Salas, W., & Zurita, P. (1993). La descentralización administrativa, en el contexto de la división político-administrativa del Ecuador [Administrative decentralization in the context of the political-administrative division of Ecuador]. Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito. Fonte: https://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4195

 

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2018). Boletín Técnico N° 01-2018-DIEE. Directorio de Empresas y Establecimientos, 2017 [Technical Bulletin N° 01-2018-DIEE. Directory of Companies and Establishments, 2017]. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directorio-de-empresas-2017/

 

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CIIU REV. 4.0). Unidad de Análisis de Síntesis [National Classification of Economic Activities (ISIC REV. 4.0). Synthesis Analysis Unit]. Recuperado de  https://n9.cl/el1w

 

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2017). Metodología Directorio de Empresas y Establecimientos 2017. Dirección de estadísticas económicas [Methodology Directory of Companies and Establishments 2017. Directorate of Economic Statistics]. Recuperado de  https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directorio-de-empresas-2017/

 

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Visualizador de Estadísticas Empresariales. Directorio de Establecimientos y Empresas 2020 [Business Statistics Viewer. Directory of Establishments and Companies 2020]. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/

 

Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019/2020. https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf

 

Legatum Institute. (2021). The Legatum Prosperity Index A tool for transformation 2021. London: The Legatum Institute Foundation. https://www.prosperity.com/

 

 

 

 

 

Ley de Compañías. Registro Oficial 312 de 05-nov.-1999 Ultima modificación: 29-dic.-2017. Recuperado de https://n9.cl/s8x5x

 

Ley de Régimen Tributario Interno-LRTI. Registro Oficial Suplemento 463 de 17-nov.-2004 Ultima modificación: 21-ago.-2018. Recuperado de https://n9.cl/4i53

 

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria-LOEPS. Recuperado de https://n9.cl/xrvv

 

Ley Orgánica De Empresas Pública-LOEP. Registro Oficial Suplemento 48 de 16-oct.-2009 Ultima modificación: 19-may.-2017. Recuperado de https://n9.cl/ucu8d

 

Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia Covid-19. Registro Oficial Suplemento 587 de 29-nov.-2021. Recuperado de https://n9.cl/cfb65

 

López, A., Espíndola, F., Calles, J., & Ulloa, J. (2013). Amazonía ecuatoriana bajo presión [Ecuadorian Amazon under pressure]. Quito, Ecuador: EcoCiencia.

 

Miller, T., Kim, A., & Roberts, J. (2022). 2020 Index of Economic Freedom. United States: The Heritage Foundation. https://www.heritage.org/index/pdf/2020/book/index_2020.pdf

 

Moreno, L. (2008). La federalización de España. Poder político y territorio [The federalization of Spain. Political power and territory]. (2da ed.). Madrid, España: Siglo XXI de España Editores.

 

Naciones Unidas. (2009). Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Revisión [International Standard Industrial Classification of all economic activities (ISIC) Revision]. https://unstats.un.org/unsd/publication/seriesm/seriesm_4rev4s.pdf

 

Ozten, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio [Sampling Techniques on a Study Population]. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

 

Reynolds, P. (2017). Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Program: Development, Focus, and Impact. Oxxford research encyclopedia, business and management, 1-77. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190224851.013.156

 

 

 

Schwab, K. (2018). The Global Competitiveness Report 2018. Cologny, Switzerland: World Economic Forum.

 

Schwab, K. (2019). The Global Competitiveness Report 2019. Cologny, Switzerland: World Economic Forum.

 

Sendra-Pons, P., Comeig, I., & Mas-Tur, A. (2021). Institutional factors affecting entrepreneurship: A QCA analysis. European Research on Management and Business Economics, 28(3), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2021.100187

 

Serida, J., Nakamatsu, K., & Uehara, L. (2010). Global Entrepreneurship Monitor: Perú 2009. Lima, Perú: Universidad ESAN.

 

Sorato, A. (2019). Elaboração do mapa de divisão político-administrativa do município de Urussanga/SC (Bachelor Thesis).. Universidade do Extremo Sul Catarinense, Criciúma. Fonte: http://repositorio.unesc.net/handle/1/7622

 

Urán, O. (2015). División político-administrativa y representación política en el gobierno de ciudad. Un análisis histórico-territorial comparativo de Londres, Medellín y Río de Janeiro [Political-administrative division and political representation in city government. A comparative historical-territorial analysis of London, Medellin and Rio de Janeiro]. Territorios(33), 123-156. https://dx.doi.org/10.12804/territ33.2015.06

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/