DOI 10.35381/cm.v8i3.811

 

 Embarazo adolescente. Prepandemia y postpandemia

 

Adolescent pregnancy. Prepandemia and postpandemia

 

 

 

 

 

 

Gina Gisella Collantes-Romero

gina.collantesr@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/ 0000-0002-6272-3656

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 01 de mayo 2022

Revisado: 20 de junio 2022

Aprobado: 01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar el embarazo adolescente. Prepandemia y postpandemia. Se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico y estudios de investigación, en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, el investigador organizó un proceso de búsqueda en donde la población de estudio, se basó primordialmente en documentos escritos como estadísticas, trabajos arbitrados, entre otros, para indagar los escritos con el objeto de estudiarlos y construir conclusiones que favorecen en la generación de nuevos conocimientos. Las técnicas de interpretación de la indagación, se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió la formulación de resultados. Se concluye que, antes y luego de la pandemia se evidenció de manera dramática una realidad que persiste en los países de la región, como lo es el embarazo en adolescentes producto de varios factores que permanecen.

 

Descriptores: Embarazo; pandemia; adolescente. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to analyze adolescent pregnancy. Prepandemia and postpandemia. It was developed from the quantitative approach, through the search, collection and critical documentary analysis, bibliographic reference and research studies, in this sense, from a bibliographic design of documentary type, the researcher organized a search process where the study population, was based primarily on written documents such as statistics, refereed works, among others, to investigate the writings in order to study them and build conclusions that favor the generation of new knowledge. The techniques of interpretation of the inquiry, the content analysis of the information collected was considered, which allowed the formulation of results. It is concluded that, before and after the pandemic, there was dramatic evidence of a reality that persists in the countries of the region, such as teenage pregnancy, which is the product of several factors that remain.

 

Descriptors: Pregnancy; pandemic; adolescent. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la región latinoamericana el embarazo en adolescentes cada día es mayor a pesar de las medidas educativas y acciones de los gobiernos locales, lo que demuestra una debilidad y deficiencia en las políticas sanitarias y educativas que no logran disminuir esta brecha en la cual se involucran múltiples factores.

En este orden de ideas Martich. (2020) describe una cruda realidad:

 

En el mundo se estima que el 11% de todos los nacimientos se produce en jóvenes de entre 15 y 19 años. En América Latina y el Caribe, esta cifra asciende al 19%, con importantes diferencias entre países. No es casual que este problema persista en una de las regiones con mayores niveles de desigualdad. Además de evidenciar las inequidades sanitarias y las enormes brechas en el acceso a servicios e insumos para la salud sexual y reproductiva, el embarazo adolescente pone de manifiesto las persistentes y marcadas diferencias económicas, sociales y educativas (por destacar sólo algunas) que no hacen sino dificultar una transición hacia la vida adulta que permita un pleno desarrollo personal, respetuoso con los derechos humanos.

 

Dicha aseveración la realiza en un diario, el cual la entrevista y plantea de manera cruda esta situación que durante años se vive en los países y que producto de la pandemia del Covig-19 se incrementó considerablemente.

En este sentido, Hernández Rodríguez. (2020) plantean lo siguiente:

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en enero de 2020, declaró el brote de este nuevo padecimiento, al cual denominó: la enfermedad COVID-19. Desde entonces fue identificada como una emergencia internacional de salud pública, debido al elevado riesgo de propagación de esta enfermedad a otros países del mundo, además de China. (p.580)

 

Producto de la emergencia satinaría, se descuidaron otros programas, ya que la prioridad era evitar los contagios y muertes ocasionados por dicha enfermedad, y se establecieron como medidas la cuarentena y la no movilidad.

 

Por otro lado, para CEPAL. (2020) platea lo:

 

Los datos previos a la pandemia muestran que la fecundidad en la adolescencia constituye un importante problema de salud pública y social en América Latina y el Caribe: el número de embarazos entre las adolescentes es aún alto (en torno a 60 por cada 1.000 adolescentes, solo superado por África a nivel mundial), mucho mayor de lo previsto de acuerdo con la fecundidad total y en su mayoría corresponde a fecundidad no deseada. (p.2)

 

Dichos embarazos a temprana edad ocasionan problemas tanto familiares como social, en condiciones normales, durante la pandemia la infección por SARS-CoV-2 en el periodo grávido puerperal parece asociarse a mayor riesgo de complicaciones, como parto prematuro, del 20% para los nacidos por vía vaginal y del 80% para los obtenidos mediante operación cesárea. (Balderas-Delgado et al., 2021, p.113)

Al respecto, López-Gómez et al. (2021) indican que:

 

El embarazo y la maternidad en niñas y adolescentes menores de 15 años. Si bien el número de nacimientos en este grupo de edad es menor que en el grupo de 15 a 19 años, su impacto resulta crítico dadas las graves consecuencias para la salud y el curso de la vida. Por otra parte, esta situación es producto de una cadena de vulneraciones de derechos y de la violencia estructural. (p.2)

 

Las graves consecuencias antes, durante y en pandemia de los embarazos en adolescentes es un gran problema de salud pública en ausencia de políticas sanitarias integrales y educativas para ofrecer a los jóvenes orientación efectiva y además involucrar a los padres de familia cuya responsabilidad es clave en la orientación de sus hijos.

Profundizando en el tema de investigación se muestra a continuación un cuadro donde se mencionan algunas consecuencias y estadísticas de los embarazos en esta población que comienza a vivir.

Cuadro 1.

El embarazo adolescente.

 

Autor(es)

Descripción

Díaz Asenjo, y Fajardo Quispe. (2021)

El embarazo adolescente de por sí genera complicaciones para el desarrollo pleno de la gestación en edades tempranas como anemia, preeclampsia, eclampsia, aborto y naturalmente, se experimentan cambios inmunológicos que pueden hacerlas más susceptibles a las infecciones virales respiratorias incluida la COVID-19. (p.2)

Vigil-De Gracia et al. (2020)

 

En las pacientes embarazadas, la infección usualmente se caracteriza por la presencia de fiebre (77 a 85%), seguido por la presencia de síntomas respiratorios (tos seca y disnea en 23%), fatiga y/o mialgias y, en poca proporción, síntomas gastrointestinales como la diarrea. (p.2)

Martich. (2020)

En este sentido, en el contexto actual de crisis sanitaria por Covid-19, identifico al menos dos cuestiones clave (aunque pueden ser más, sin duda) que relacionan la pandemia con un posible aumento del embarazo adolescente en la región: las dificultades en el acceso a métodos anticonceptivos y la exposición a situaciones de violencia de género, violaciones y abuso.

Marañón Cardonne et al. (2020)

 

Por consiguiente, se considera que las embarazadas constituyen una población vulnerable con ciertas susceptibilidades y factores protectores para la evolución natural de la COVID-19. Por ello y ante los retos que para la salud pública supone la enfermedad y la atención a este grupo de pacientes. (p.4)

 

Elaboración: El autor

 

Por todo lo planteado, la investigación es un tema de actualidad y de gran importancia, cuyo objetivo general es analizar el embarazo adolescente. Prepandemia y postpandemia.

 

METODOLOGÍA

El proceso investigativo se complementó con el enfoque cuantitativo, mediante la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico y estudios de investigación, desde la interpretación del embarazo adolescente. Prepandemia y postpandemia, en este sentido, desde un diseño bibliográfico de tipo documental, el investigador organizó un proceso de búsqueda en donde la población de estudio, se basó primordialmente en documentos escritos como estadísticas, trabajos arbitrados, entre otros, para indagar los escritos con el objeto de estudiarlos y construir conclusiones que favorecen en la generación de nuevos conocimientos. Las técnicas de interpretación de la indagación, se consideró el análisis de contenido de la información recopilada, lo que permitió la formulación de resultados.

 

RESULTADOS

Luego de la indagación y análisis de los documentos y fuentes bibliográficas se presentan a continuación los resultados obtenidos.

La población de adolescentes constituye el futuro del mundo y de los países locales, ya que es el relevo de las generaciones futuras, para Flores-Valencia, Nava-Chapa, y Arenas-Monreal. (2017) representan:

 

En América Latina y el Caribe los adolescentes juegan un papel importante en la sociedad ya que forman el 30 % de la población, siendo esta la mayor cohorte en la historia de la región, puesto que represento al 24,5 % de la población total (232 millones). (p.375)

 

 

Sin embargo, por múltiples razones se convierten una población vulnerable y por varias deficiencias se convierten en madres y padres a tempana edad, los autores citados anteriormente describen las consecuencias que llevar a estos jóvenes a experimentar la maternidad y paternidad. Entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

 

·         La carencia afectiva, la escasez de oportunidades y la falta de una adecuada educación, conducen a la joven a una relación sexual temprana con el riesgo de un embarazo.

·         Cuyas causas son: relaciones sexuales cuando aún no tienen la madurez emocional para tomar decisiones, familia disfuncional, bajo nivel educativo, pensamientos mágicos y fantasías de esterilidad y la falta de educación sobre sexualidad y uso de métodos anticonceptivos. (p.376)

 

Además de estas situaciones planteadas, Molina Gómez et al. (2019) indican las siguientes:

 

Se ha reportado que el embarazo en la adolescencia está asociado a otras conductas antisociales, como el uso excesivo de drogas y alcohol, así como actos delictivos, lo que refleja el bajo nivel de aceptación de las normas conductuales de la sociedad. Respecto al estado anímico y el ajuste personal, algunos autores sugieren que el embarazo en la adolescencia surge a raíz de sentimientos de rechazo, abandono y soledad. (p.12)

 

Es lamentable que esta situación se desarrolle en los países de Latinoamérica y del mundo, en la que los jóvenes sin las madurez biológica, económica y psicosocial ocasionando un daño al traer un niño sin las posibilidades de desarrollo.

Continuado con los resultados, se muestra un trabajo de investigación desarrollado por Valarezo León, Bernardi Vilela, Ávalos Layana, y Narea Morales. (2022). Titulado: El embarazo adolescente tras el impacto del covid-19. Tuvo como objetivo general establecer el grado de impacto que tiene la covid-19 en la probabilidad de incremento del embarazo de las 250 adolescentes atendidas en la emergencia del Hospital Gineco-Obstétrico Matilde Hidalgo de Procel de Guayaquil durante el período de mayo del 2021 a abril del 2022.

Al respecto se describe a continuación algunos de los resultados estadísticos que se obtuvieron en dicho trabajo.

 

Tabla 1.

El embarazo adolescente tras el impacto del covid 19.

Relación con la edad y la relación entre la edad y el estado civil.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Maternidad Matilde Hidalgo Procel. Valarezo León et al. (2022)

 

 

Tabla 2.

El embarazo adolescente tras el impacto del covid-19 y el número de hijos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Maternidad Matilde Hidalgo Procel. Valarezo León et al. (2022)

 

 

Tabla 3.

El embarazo adolescente tras el impacto de la covid-19 con el grupo etario y presencia de covid-19.

 

Fuente: Maternidad Matilde Hidalgo Procel. Valarezo León et al. (2022).

 

 

Se evidenció que durante el año 2021 existió un ligero incremento de embarazos adolescentes con relación al 2020 de un 16,2% a 16,4% el cual puede indicar que el regreso a la normalidad conlleva volver a la situación problemática de las adolescentes antes de la pandemia ya que en el 2019 existió 25,2% de embarazos adolescentes.

Se determinó que el grupo etario en que se presentó con mayor frecuencia el embarazo adolescente tras el impacto de la covid-19 oscila entre 17 a 19 años, por lo tanto, prevalece

la adolescencia tardía ya que las jóvenes sienten la madurez para tomar decisiones sin preocuparse en buscar la aceptación de otros.

 

CONCLUSIÓN

Antes y luego de la pandemia se evidenció de manera dramática una realidad que persiste en los países de la región, como lo es el embarazo en adolescentes, producto de varios factores que van desde lo social, educativo, económico, abuso, entre otros elementos y que permanecen en la actualidad. Es necesario una revisión de las políticas públicas y sanitarias que proteja al adolescente desde una perspectiva integral, que involucre al entorno familiar evitando el crecimiento exponencial de embarazos en edad escolar.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Balderas-Delgado, C., Cabrera-García, Á., y Baptista-González, H. (2021). Embarazo y COVID-19. Consideraciones en la práctica de la hematología. [Pregnancy and COVID-19. Considerations in hematology practice]. Gaceta médica de México, 157(3);112-119.https://doi.org/10.24875/gmm.m21000486

 

CEPAL. (2020) Los riesgos de la pandemia de COVID-19 para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. [The risks of the COVID-19 pandemic for the exercise of women's sexual and reproductive rights]. Recuperado de: https://n9.cl/w8zz8

 

Díaz Asenjo, P., y Fajardo Quispe, C. (2021). El embarazo en la adolescencia desde la perspectiva actual en COVID-19. [Adolescent Pregnancy from the Current Perspective in COVID-19]. Revista Cubana de Pediatría93(2), Recuperado de: https://n9.cl/c7jlp

 

Flores-Valencia, M., Nava-Chapa, G., y Arenas-Monreal, L. (2017) Embarazo en la adolescencia en una región de México: un problema de Salud Pública. [ Adolescent pregnancy in Mexico: a public health issue]. Ensayo • Rev. salud pública 19 (3); https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.43903

 

Hernández Rodríguez, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. [Impact of COVID 19 on people's mental health].  Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594.Recuperado de:  https://n9.cl/ues19

 

 

 

 

López-Gómez, A., Gra{a S., Ramos, V. y Benedet, L. (2021). Desarrollo de una política pública integral de prevención del embarazo en adolescentes en Uruguay. [Development of a comprehensive public policy for adolescent pregnancy prevention in Uruguay]. Revista Panamericana de Salud Pública 45. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.93

 

Marañón Cardonne, T., Mastrapa Cantillo, K., Poulut Durades, T., y Vaillant Lora, L. (2020). COVID-19 y embarazo: Una aproximación en tiempos de pandemia. [COVID-19 and pregnancy: An approach in times of pandemic]. MEDISAN24(4), 707-727. Recuperado de: https://n9.cl/pm0vq

 

Martich, E. (11 de septiembre de 2020). El coronavirus y sus impactos en el embarazo adolescente en América Latina. [Coronavirus and its impact on adolescent pregnancy in Latin America]. EL PAÍS. https://n9.cl/msgh7

 

Molina Gómez, A., Pena Olivera, R., Díaz Amores, C., y Antón Soto, M. (2019). Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. [Social determinants and consequences of adolescent pregnancy]. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 45(2). Recuperado de: https://n9.cl/s0lsl

 

Valarezo León, S. K., Bernardi Vilela, G. A., Ávalos Layana, M. y Narea Morales, V. (2022). El embarazo adolescente tras el impacto del covid-19. [Teenage pregnancy after the impact of covid-19]. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 6(43), 183–188. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss43.2022pp183-18

 

Vigil-De Gracia, P., Caballero, L., Ng Chinkee, J., Luo, C., Sánchez, J., Quintero, A., Espinosa, J., y Campana Soto, S. (2020). COVID-19 y embarazo. [COVID-19 and pregnancy]. Revisión y actualización. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 66(2), 00006. https://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v66i2248

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).