DOI 10.35381/cm.v8i3.836

 

Virtualización del aprendizaje en el horizonte de un nuevo escenario de educación presencial post pandemia

 

Virtualization of learning on the horizon of a new post-pandemic face-to-face education scenario

 

Rosa Claribel Saltos-Solorzano

claribel.saltos@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación Zona 4 distrito 13D02, Portoviejo, Manta

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-9742-0209

 

Jenniffer Mariuxi Barcia-Chávez

jenniffer.barcia@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación Zona 4 distrito 13D02, Portoviejo, Manta

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8131-3660

 

Mery Valentina Saltos-Velásquez

mery.saltos@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación Zona 4 distrito 13D02, Portoviejo, Manta

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4142-5788

 

José Vinicio Rios-León

vinicio.rios@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación Zona 4 distrito 13D02, Portoviejo, Manta

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-4692-6207

 

 

Recibido: 01 de mayo 2022

Revisado: 25 de junio 2022

Aprobado: 01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

 

RESUMEN

Con el retorno paulatino a la presencialidad sobreviene la oportunidad para superar escenarios educativos tradicionales, que incluya la incorporación de nuevas tecnologías y la revisión de los roles y prácticas de los participantes del proceso educativo. De ahí que la investigación tuvo como objetivo describir la percepción de la virtualización del aprendizaje y su incidencia en el horizonte de un nuevo escenario de educación presencial post pandemia. Metodológicamente se desarrolló desde un enfoque o cuantitativo, cimentado en el positivismo y con diseño no experimental, transversal, de campo. Finalmente, la virtualización del aprendizaje producto de la pandemia, ha incidido en la actitud, desempeño y estado emocional de los estudiantes frente al estudio. Por consiguiente, es primordial desplegar medidas para enfrentar las situaciones que emergen con las prácticas educativas y de aprendizaje, además de que posibilite ir hacia modelos de enseñanza aprendizaje que respondan a la nueva realidad educativa post pandemia.

 

Descriptores: Aprendizaje virtual; aprendizaje mediado; aprendizaje a distancia tecnológica. (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

With the gradual return to face-to-face education comes the opportunity to overcome traditional educational scenarios, including the incorporation of new technologies and the revision of the roles and practices of the participants in the educational process. Hence, the objective of the research was to describe the perception of virtualization of learning and its incidence on the horizon of a new scenario of face-to-face education after the pandemic. Methodologically, it was developed from a quantitative approach, based on positivism and with a non-experimental, transversal, field design. Finally, the virtualization of learning as a result of the pandemic has had an impact on the attitude, performance and emotional state of students in relation to study. Therefore, it is essential to deploy measures to address the situations that emerge with educational and learning practices, in addition to making it possible to move towards teaching and learning models that respond to the new post-pandemic educational reality.

 

Descriptors: E-learning; mediated learning; technological distance education. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Para el 2020, una nueva realidad acontecía, se trata de una pandemia causada por un virus denominado SARS-CoV-2 que produce la enfermedad Covid-19 (OMS, 2022), con un alto índice de contagio. Esta pandemia, sorprendió al mundo entero, no pudiéndose vaticinar la magnitud y alcance de la enfermedad causada por este virus, tampoco fue posible dimensionar sus consecuencias e impactos sociales, ambientales, económicos y políticos que produciría. Asimismo, desequilibró el ritmo de vida cotidiana de las personas y produjo el cese prácticamente de todas las actividades socioeconómicas y culturales, así como el cierre total de las instituciones educativas a nivel global (Gervacio y Castillo, 2020).

Siendo más específico, el virus Covid-19 tuvo efectos devastadores para la sociedad en general; pues, en corto tiempo, escuelas y universidades de todo el mundo fueron cerradas dado el confinamiento, afectando a 1.570 millones de estudiantes en 191 países (UNESCO-IESALC, 2020). La incertidumbre arropó la vida de prácticamente todos los habitantes del planeta, creando una situación inédita para todas las organizaciones, incluyendo las instituciones educativas, quienes, obligadas a suspender las actividades académicas, debieron asumir una transición abrupta e ineludible a la educación a distancia mediada por la tecnología (Gervacio y Castillo, 2020).

Aquí, cabe considerar que Morín (1999), citado por Barros y Da Costa (2021), desde su proceso de reflexionar la realidad compleja del mundo actual, inscribe algunas amenazas a la humanidad, como las armas nucleares, la degradación de la biosfera, las epidemias/pandemias, entre otras. Esta reflexión lo llevan a sentenciar que la educación es responsable de enseñar la comprensión humana. Pudiéndose esta idea entrelazar con el pensamiento de Boff (1999), en términos de cuidado como ethos humano y actitud de ocupación y de envolvimiento afectivo con el otro (Barros y Da Costa, 2021). Lo que quiere decir que cuidado y comprensión se constituyen en fundamentos necesarios del proceso relacional en cualquier ámbito y circunstancia, de lo contrario uno se convierte en vulnerable y deja al otro vulnerable también. En este contexto, la pandemia representa una esfera que demanda del ser humano cuidado y comprensión.

El termino pandemia proviene de la expresión griega pandemon y que se puede traducir como “lo que afecta a todo el pueblo” (Etimologías dechile.net, 2001-2022), De ahí que el virus del Covid19 impuso durante los años 2020 y 2021, una afectación sanitaria que desemboco en un estado de confinamiento, caracterizado por una carga de miedo, incertidumbres, desinformaciones, soledad y otras emociones que, si bien no son nuevas, emergieron cargadas de otros significados respecto al porvenir.

Barros y Da Costa (2021), expresan que el confinamiento impuso, de forma súbita, cambios de múltiples hábitos, se impuso la bioseguridad respecto al cuerpo, objetos y alimentación. Los cambios en las formas de relación física con personas, espacios y lugares de la cotidianidad generan el incremento del uso de ambientes virtuales para el trabajo, la comunicación, el entretenimiento y, sobre todo, para la educación. En este contexto, “el cuidado” como tarea pedagógica es un valor humano, que se presenta como una acción repleta de significados y efectos en la convivencia (aunque virtual) y en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Siendo más específico, las instituciones educativas en todos los niveles tuvieron que asumir la estrategia de enseñanza y aprendizaje remoto o a distancia. En tal sentido, Harari (2020), citado por Barros y Da Costa (2021), expresa que la pandemia obligó la implementación de un modelo de educación virtual que nunca se aceptaría en tiempos normales. Con ello, las casas y hogares se transformaron en aulas de clase, asimismo, los docentes y estudiantes tuvieron que aprender a desarrollar competencias diversas en lo tecnológico, metodológico y emocional, para lidiar con esta nueva realidad de educación remota.

Los estudiantes, se enfrentaron a los efectos del Covid-19 en la vida cotidiana, como el cierre de escuelas, empresas y lugares públicos, cambios en las rutinas de trabajo y la organización familiar (Cervantes y Gutiérrez, 2020); además de resistir el estrés del aislamiento que conlleva sentimientos de impotencia y abandono. Los estudiantes y sus familias han enfrentado impactos financieros derivado de la pérdida total o parcial de sus empleos.

Para Sánchez et al. (2020), la suspensión obligatoria de las clases en todos los niveles educativos y el confinamiento en casa de estudiantes y profesores, provocaron un caudal de efectos múltiples en todos los actores del proceso educativo. Por un lado, las escuelas y universidades han tomado una serie de medidas para acatar las indicaciones y recomendaciones de las autoridades educativas locales de sus respectivos gobiernos; por otro lado, instituciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations International Children's Emergency Fund: UNICEF) y la OMS, han sido clave ante la tragedia global, proponiendo directrices, lineamientos y recomendaciones para dar continuidad en lo posible a los procesos educativos y de salud (OMS, 2020; UNESCO-IESALC, 2020; UNICEF, 2020).

La mediación de la UNESCO y de otras instituciones internacionales, han sido clave ante la tragedia global, con la finalidad de dar seguimiento a los acontecimientos en materia de educación, éstas instruyeron a los gobiernos e instituciones educativas sobre la importancia de la planificación de medidas adecuadas y protectoras de la salud de los ciudadanos, evitando vulnerar el derecho a la educación en todos los niveles educativos (UNESCO, 2020). De igual manera, exhortaron a los gobiernos del mundo a poner en práctica medidas que favorecieran el aprendizaje de los estudiantes a pesar del cierre temporal de las instituciones educativas (UNESCO-IESALC, 2020).

Al mismo tiempo, los países de América Latina y el Caribe han lanzado iniciativas de enseñanza a distancia para atender la emergencia, tratando de entender cómo continuar enseñando y aprendiendo mientras mantienen a sus profesores, personal y estudiantes a salvo de una emergencia de salud pública (Hodges et al., 2020). Al igual que el resto de los países del mundo, Ecuador ha enfrentado estos desafíos con una capacidad de respuesta limitada, tal como demuestran los distintos diagnósticos sobre los Sistemas de Información y Gestión Educativa, la capacidad de muchos centros educativos de la región sobre la planificación y gestión del sistema educativo, ya era limitada antes de la crisis, por lo que hacerlo remotamente y durante la crisis sanitaria, ha sido complicado y complejo (Arias et al., 2019).

En este contexto la educación remota o a distancia, mediada por las tecnologías digitales y la virtualidad, ha representado la vía expedita para atender a la población estudiantil de todos los niveles educativos, en esta situación de crisis causada por la pandemia. Por lo que cabe hacer consideraciones en torno a su conceptualización desde lo expresado por García, en tal sentido este autor señala:

 

El concepto de “educación a distancia digital” como abarcador de un modelo de educación no presencial, soportado íntegramente en sistemas digitales. Se estaría hablando de una educación virtual, una enseñanza, un aprendizaje en línea, soportado en tecnologías, en la red, en Internet, en la web, e-learning, aprendizaje distribuido, etc. Todas estas denominaciones, como emergentes en su momento y sucesoras del original de educación a distancia, tienden a la apertura, a la no dependencia de ubicación física, a la flexibilidad de tiempo, espacio y ritmo de aprender, al aprendizaje activo, a la interacción (síncrona y

asíncrona), etc.” (García, 2021; p14).

 

En esta modalidad educativa supeditada a la tecnología y la virtualización, el rol protagónico recae en el estudiante. En tal sentido Rivera et al (2022), desde lo expresado por Lebeničnik et al (2015) y Quesada (2019), refiere que el estudiante aprende a ser autónomo, responsable de sus horas y material de estudio, es decir se apropia de la necesidad de gestionar su aprendizaje. En tanto que el docente, se ve minimizado su rol protagónico, ya que su accionar implica tareas de planificación, organización, presentación y evaluación de experiencias de aprendizaje, para que los estudiantes desarrollen todas sus competencias

Ahora bien, con el retorno paulatino a las clases presenciales sobreviene una nueva oportunidad para superar escenarios educativos tradicionales, que no solo incluya la incorporación de nuevas tecnologías al ámbito educativo, sino, que también den paso a la revisión de los roles de todos los que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje. Pues, extrapolando lo expresado por Zhu y Liu (2020), la pandemia aceleró de manera exponencial el desarrollo de la educación en línea al incorporar nuevas tecnologías, lo que representa el primer paso para el cambio hacia un modelo paradigmático de enseñanza y aprendizaje post pandemia. Sin embargo, la real transformación recae en implicar más a los estudiantes con actividades de aprendizajes innovadoras, para lo cual se requiere un revisión conceptual y filosófica de la naturaleza de la enseñanza y el aprendizaje, además de los roles y las conexiones entre profesores y estudiantes.

Considerando lo expuesto cabe cuestionar ¿Cómo perciben la virtualización del aprendizaje los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Manta? Sobre todo, en estos momentos que se visionan escenarios educativos marcados por una nueva realidad post pandemia. De allí que surge el presente artículo con el objetivo de describir la percepción de la virtualización del aprendizaje y su incidencia en el horizonte de un nuevo escenario de educación presencial post pandemia.

 

METODOLOGÍA

En este apartado se describe la metodología que se asumió para el desarrollo investigativo. En tal sentido, el articulo deviene de un estudio que se desarrolló desde un enfoque metodológico cuantitativo, cimentado en el positivismo; por consiguiente, el diseño corresponde con una investigación no experimental, transversal, de campo (Palella & Martins, 2015).

Considerando lo anterior, los datos e informaciones se recabaron sin manipulación de variable alguna, en un momento único y directamente de la Unidad Educativa Fiscal Manta, de la ciudad de Manta, cantón Manta, provincia de Manabí. Cabe resaltar, que el estudio se desarrolló a nivel exploratorio (Palella & Martins, 2015), pues se pretendió hacer acercamiento a la percepción que tienen los estudiantes en torno a la virtualización del aprendizaje debido a la situación de la pandemia y su incidencia en el horizonte de un nuevo escenario de educación presencial post pandemia. Para ello se aplicó una encuesta mediante Google Forms, a una muestra escogida intencionalmente de 70 estudiantes matriculados en tercero de bachillerato especialidad en Ciencias (Árias, 2012).

 

RESULTADOS

El objetivo del estudio fue describir cómo perciben la virtualización del aprendizaje los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Manta debido a la situación de la pandemia y su posible impacto en el horizonte de un nuevo escenario de educación presencial post pandemia; por consiguiente, en función de los resultados producto de la encuesta aplicada a 70 estudiantes matriculados en tercero de bachillerato especialidad en Ciencias, se tiene que:

En cuanto al nivel de esfuerzo y desempeño puesto en los cursos de aprendizaje virtual desplegados durante la pandemia, el 1% de los estudiantes manifiestan haber tenido un deficiente esfuerzo y desempeño, el 60% consideran haber tenido de poco a medianamente esfuerzo y desempeño, mientras que el 39% consideran haber realizado un esfuerzo y desempeño de satisfactorio a excelente. Esto se puede relacionar con lo enunciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2021), en torno a que la pandemia generó una reducción considerable en el número de horas que el estudiantado dedicó a las actividades escolares, lo que puede tener efectos sobre el éxito educativo.  Asimismo, generó efectos desfavorables a nivel personal que afectaron la actitud frente al estudio y el estado emocional de los estudiantes; de igual forma, estos efectos se tradujeron en mayores niveles de percepción negativa sobre esta modalidad de estudio a distancia y mediada por las tecnologías, tal como lo declaran Casiano et al (2021).

Con respecto al nivel de dificultad que han tenido para realizar las actividades escolares, el 60% de los estudiantes consideró que tuvieron un elevado el nivel de dificultad, lo cual está implicado con su bajo desempeño; el 30 % tipificó de regular el nivel de dificultad, considerada por ellos como una dificultad media; para un 5 % consideró su desempeño satisfactorio con un nivel de dificultad normal, mientras que para un 4 % el nivel de dificultad fue bajo, por lo que consideraron un desempeño muy bueno, y solo el 1 % consideró que no tuvieron dificultad para realizar sus actividades escolares, por lo que consideraron su desempeño excelente. Aunque las dificultades pueden devenir de múltiples factores, es importante destacar la necesidad que existe de una relación cercana y efectiva entre docentes y estudiantes en el momento de realizar la actividad de aprendizaje.

En este contexto, los resultados obtenidos se pueden corresponder con lo declarado por Soto (2020), en relación a que la realización conjunta con los docentes de las actividades escolares, es un factor considerable a tomar en cuenta, pues posibilita mayores niveles de motivación, de responsabilidad y de logro académico de los estudiantes en la ejecución de sus tareas Lo cual debe ir acompañado de sólidos puentes comunicativos  y  dialógicos,  sustentado  en  relaciones  psicoafectivas cercanas entre estudiantes y docentes,  sobre  todo  en contextos de distanciamiento social y aprendizaje remoto.

Sobre el acceso a clases virtuales mediante el uso de equipos tecnológicos, un 10 % consideró que fue muy difícil, el 33 % consideró que difícil el acceso a sus clases virtuales, para el 22 % el acceso a las clases virtuales medianamente satisfactorio, el 24 % lo consideró muy bueno y sólo el 11 % consideró que el acceso a las clases virtuales fue excelente. Estos resultados denotan que el 65% de los estudiantes de una u otra manera tuvieron dificultad, sea por tener escaso conocimiento en relación al uso de herramientas tecnológicas, la carencia de servicio de internet o falta de equipos de tecnología adecuados para que los estudiantes puedan acceder a las actividades de aprendizaje virtual.

Lo anterior se concatena con lo expresado por Anzules y Andrade (2021), en relación a que la crisis sanitaria producto de la pandemia visibilizó el sinnúmero de dificultades, como la poca efectividad del uso de la tecnología y sus aplicaciones, a causa de no tener acceso al internet y al propio desconocimiento de estas; lo cual ha generado frustración por la imposibilidad para conectarse a las clases y enviar las actividades escolares. También, la parte económica, al no poder acceder a un equipo tecnológico que medie en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Esto pone evidencia aspectos importantes que se deben considerar como es la incorporación a la malla curricular asignaturas como las Computación y/o Tecnologías de la Información y la Comunicación, el desarrollo de programas de dotación y uso de equipos y herramientas tecnológicas.

Con respecto al nivel de aprendizaje obtenido en los cursos en línea, el 30 % lo consideró su nivel de aprendizaje deficiente; un 29 % consideró su nivel de aprendizaje medio; para el 10 % fue satisfactorio, mientras que un 19 % consideró su nivel de aprendizaje muy bueno, el 12 % consideró excelente su nivel de aprendizaje. Ahora bien, cuando se les pregunto, en lineas generales, cuál es su percepción en cuanto al nivel de conocimientos logrados en la modalidad de aprendizaje virtualizado, el 100% de los estudiantes que se encuentra en la modalidad presencial, han manifestado tener un déficit de conocimientos en cada una de las asignaturas. Esto debido a todos los inconvenientes que tuvieron en las clases virtuales, así mismo hicieron énfasis que las materias donde se manejan números o procedimientos son las que más problemas enfrentan, debido que los conocimientos son muy bajos. Lo planteado viene a corroborar lo expresado por Human Rights Whatc (2021), en torno a que los datos y estudios sugieren que, los estudiantes que regresaron a clases o que regresarán a sus aulas, seguirán sintiendo las consecuencias del aprendizaje que perdieron durante la pandemia; pues, cuando se desató la misma, las escuelas estaban mal preparadas para impartir educación a distancia a todos los estudiantes de manera igualitaria. Por consiguiente, la educación debe estar en el centro de los planes de recuperación de todos los gobiernos, debiendo ser firmes en sus compromisos para fortalecer los sistemas de educación pública inclusiva.

 

CONCLUSIONES

Con la amenaza del virus Covid19 y la declaración del estado de pandemia mundial, la educación en el mundo dio un giro extremo el cual hizo que las relaciones, en las múltiples esferas humanas, gravitaran en lo tecnológico. En el ámbito educativo, esta situación de pandemia menoscabó elocuentemente el vínculo entre docentes, estudiantes, familias y escuela; sin embargo, los sistemas y procesos educativos se apropiaron de la tecnología y la virtualización para poder mediar en estas relaciones y la comunicación entre docentes y estudiantes, pudiéndose con ello consolidar procesos de aprendizajes.

Si bien, con la realidad de la pandemia, el despliegue de una educación remota o a distancia hizo que las tecnologías digitales y la virtualidad se posicionaran como herramientas fundamentales para los procesos de enseñanza y aprendizaje, no se puede desconocer su incidencia en el horizonte de un nuevo escenario de educación presencial post pandemia. Por lo contario, se debe tener presente las privaciones y debilidades manifiestas como escaso conocimiento en relación al uso de la tecnología, la falta de servicio de internet y de equipos tecnológicos adecuados para el acceso a las actividades de aprendizaje virtual.

Estas situaciones, que de una u otra manera han incidido en la actitud y desempeño frente al estudio y el estado emocional de los estudiantes, dado el sentir de tener un déficit de conocimientos en cada una de las asignaturas cursadas desde la virtualidad, coadyuvando al desarrollo mayores niveles de percepción negativa en torno al aprendizaje a distancia mediado por las tecnologías, también, ponen en evidencia la gran brecha y las desigualdades que existe en torno al aprendizaje tecnológico virtual. De allí que sea primordial desplegar políticas y planes de medidas acordes para enfrentar las situaciones y conflictos que emergen con las prácticas educativas y las actividades de aprendizaje, además de que posibilite ir hacia un modelo paradigmático de enseñanza y aprendizaje que responda a la nueva realidad educativa post pandemia.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los colaboradores que formaron parte de esta investigación

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

 Anzules, L. y Andrade, G. (2021). Cómo Afectó la Pandemia en el Uso y Aplicación de Tecnologías en las Familias de los Estudiantes del Sector de San Juan de Calderón en la Ciudad de Quito. INGENIO, 4(1), 61–66. https://doi.org/10.29166/ingenio.v4i1.2980

 

Arias, O., et al. (2019). Del papel a la nube: Cómo guiar la transformación digital de los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED). DOI: http://dx.doi.org/10.18235/0001749

 

Barros, P. y Da Costa, J. (2021). Pedagogía en tiempos de pandemia: afectos y memorias de la enseñanza-aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2-1), 229-241. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.505

 

BID. (2022). Estudiantes desvinculados: Los costos reales de la pandemia. Recuperado de https://n9.cl/p8vmh

 

Casiano, D., et al. (2022). Impacto de la covid-19 en el desempeño académico universitario. Un análisis comparativo para la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, en Amazonas (UNTRM-A). Actualidades Pedagógicas, 1(77), 7-28. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss77.2

 

 

 

Cervantes, E. y Gutiérrez, P. (2020). Resistir la Covid-19. Intersecciones en la Educación de Ciudad Juárez, México. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 7–23. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.00

 

Diccionario Etimológico dechile.net. (2001-2022). [Diccionario en línea]. Disponible en http://etimologias.dechile.net/

 

García, L.    (2021).    COVID-19    y    educación    a    distancia    digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. Revista     Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 09-32. Recuperado de https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/28080/21886

 

Gervacio, H. y Castillo, B. (2020). Desafíos educativos que enfrenta el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica ante la pandemia sanitaria Covid-19. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 14(53), 45-66. https://doi.org/10.26457/recein.v14i53.2658

 

Hodges, Ch. et al. (2020). La diferencia entre la enseñanza remota de emergencia y el aprendizaje en línea. Colorado, EU.: EDUCASE. Disponible en https://n9.cl/5o8n

 

Human Rights Whatc (2022). El grave impacto de la pandemia en la educación mundial. Recuperado de https://n9.cl/wxewh

 

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós: Barcelona.

 

OMS (2020). Cepa variante del SARS-CoV-2 asociada a visones - Dinamarca – China. Recuperado de https://n9.cl/bmev4

 

OMS (2022). Coronavirus. Recuperado de https://n9.cl/83gyp

 

Palella, S. & Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas. FEDUPEL.

 

Rivera, D., et al. (2022). Educación en línea en el contexto de la pandemia por COVID-19. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 679–692. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.368

 

 

 

Sánchez, M. et al. (2020). Retos educativos durante la pandemia de covid-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria (RDU), 23(5). Recuperado de https://n9.cl/b89e

 

Soto, I. (2020). La relación estudiante-docente en tiempos de cuarentena: desafíos y oportunidades del aprendizaje en entornos virtuales. Revista Saberes Educativos, (5), 70-9. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2020.57816

 

UNESCO-IESALC (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Recuperado de https://n9.cl/estudio_unesco

 

UNICEF. (2020). Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender a la diversidad en la educación a distancia en el contexto del COVID-19. Disponible en https://n9.cl/crmvy0

 

Zhu, X., Liu, J. Educación en y después de Covid-19: respuestas inmediatas y visiones a largo plazo. Postdigit Sci Educ 2, 695–699. https://doi.org/10.1007/s42438-020-00126-3

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)