DOI 10.35381/cm.v8i4.842

 

La comunicación verbal en los niños de educación preescolar. Estrategias pedagógicas

 

Preschool children’s verbal communication. Pedagogical strategies

 

 

Ana María González-Quizhpe

ep_amgonzalez@uotavalo.edu.ec

Universidad de Otavalo, Otavalo, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6487-1292

 

Paola Elizabeth Tupiza-Hernández

ep_petupiza@uotavalo.edu.ec

Universidad de Otavalo, Otavalo, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0073-893X

 

Janneth Teresa Cano-Delgado

dp_jcano@uotavalo.edu.ec

Universidad de Otavalo, Otavalo, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8610-2486

 

 

 

Recibido: 01 de mayo 2022

Revisado: 25 de junio 2022

Aprobado: 01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo general del presente trabajo consistió en compilar  estrategias pedagógicas de estimulación a través de una guía metodológica para mejorar el lenguaje verbal en los niños de educación inicial del grupo de tres años  de la UE. “Cardenal Carlos María de la Torre”. La investigación  se enmarcó en el enfoque cuantitativo y en un nivel descriptivo. Para recolectar dicha información, se aplicó el subtest del área de Lenguaje a 22 estudiantes. También se contó con una muestra de 22 representantes y  6 docentes, a quienes se aplicó   un cuestionario. Los resultados fueron los siguientes: la existencia de trastorno de lenguaje en los niños; el desconocimiento de la responsabilidad educativa y familiar; además, las docentes  no poseían una guía metodológica que estimulara el lenguaje en los niños. Se concluye que la estimulación temprana y el acompañamiento de la familia previenen y corrigen las dificultades de comunicación oral.

 

Descriptores: Lenguaje verbal; educación preescolar; estrategia de enseñanza. (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The general objective of this research consisted in compiling stimulation strategies through a methodological guide to improve verbal language in early childhood education in the three-year age group at “Cardenal Carlos María de la Torre” Educational Unit. The research was based on a quantitative approach and a descriptive level. In order to collect this information, the subtest of the language area was applied to 22 students. There was also a sample of 22 representatives and 6 teachers, to whom a questionnaire was applied. The results were the following: the existence of language disorders in the children; the lack of knowledge about the educational and family responsibility; in addition, the teachers did not have a methodological guide to stimulate children’s language. As a conclusion, early stimulation and family accompaniment prevent and correct oral communication difficulties.

 

Descriptors: Verbal language; preschool education; teaching strategy. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El lenguaje oral es una herramienta muy importante para el completo desarrollo de los niños y las niñas. Este supone dos etapas que requieren ser consideradas al momento de ayudar al niño a adquirir destrezas orales. Al respecto, (Yungán, 2020), define que el proceso de evolución lingüístico de los niños y niñas  se divide en dos fases: la pre-lingüística que inicia en el nacimiento del infante y va hasta los 12 primeros meses de existencia, seguido de la etapa lingüística que dura del segundo al séptimo año de vida. En la etapa pre-lingüística se encuentran las primeras manifestaciones del lenguaje tales como: gorgeo, balbuceo, gestos, repetición de sonidos y, finalmente, la emisión de la primera palabra que pondría fin al mencionado período.  Por consiguiente, en la etapa denominada lingüística, el infante integra la idea y forma la palabra, es decir, le da sentido a su lenguaje iniciando por términos simples que describen sentimientos o necesidades seguido de frases compuestas de dos o más palabras, logrando así asignar significados a las cosas que le rodean.

Lo anterior debe ser tomado en cuenta tanto por el docente como por la familia, ya que conociendo estas fases, pueden aplicar estrategias apropiadas a la edad de los niños.  No obstante, en el quehacer docente de las maestras de educación preescolar, se ha encontrado un déficit en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas del grupo de tres años de  educación inicial de la Unidad Educativa Cardenal Carlos María de la Torre, causado por varios factores relacionados al entorno en el que el infante se desenvuelve. Entre ellos se puede destacar: la falta de aplicación de una guía metodológica para mejorar la comunicación oral en los niños de educación inicial, dicha guía metodológica debe ser pensada para que los docentes formadores se empoderen de la intervención oral, apliquen las estrategias idóneas y trabajen en conjunto con los infantes y los padres de familia, a objeto de orientarlos en  el refuerzo de los aprendizajes.

Los niños de educación Inicial son sujetos de aprendizaje y, considerando sus intereses y necesidades, se deben valorar cada una de sus expresiones, madurez psicológica y cronológica, así como sus características individuales (Minedu, 2014). Tales características constituyen factores clave al momento de planificar las actividades requeridas para el desarrollo de su leguaje. Todos los estímulos y experiencias de aprendizaje gestionados en la edad preescolar, sumado a los aportes del entorno en el que se desarrolla, darán la pauta del comportamiento y la comunicación oral del niño a lo largo de su vida.

Vale resaltar que el lenguaje es una arista importante en el desarrollo de los pueblos, puesto que mediante este las personas pueden realizar distintas actividades tales como: comunicarse, expresar sus emociones, pensamientos, sentimientos y escribir su historia de vida. La presencia de la comunicación oral es imprescindible para la humanidad, ya que sin ella, el mundo no hubiera podido alcanzar los avances científicos y tecnológicos que contribuyen a mejorar el nivel de vida de la sociedad actual (Remache, 2021). Razones que son suficientes para que el desarrollo temprano del lenguaje en el nivel inicial sea necesario, dando lugar a la formación integral de los niños y, consecuentemente, al crecimiento de los pueblos para trasformar la realidad en la que viven.

Es bien sabido que la familia juega un rol fundamental en el desarrollo del leguaje de los niños; sin embargo, según (Domeniconi & Gracia, 2018), la familia parece no involucrarse lo suficiente en la intervención para desarrollar el lenguaje oral, debido a que los padres no toman en cuenta la disponibilidad de tiempo para ayudar a sus hijos. Es por ello que se hace necesario diseñar una guía ejercicios fáciles de llevar a la práctica, a fin de ofrecer a las familias las  herramientas que brinden una adecuada estimulación en los infantes.

En palabras de (Moratalla et al., 2019), en la etapa de educación inicial, es importante que los docentes sean mediadores y que promuevan experiencias enriquecedoras para el niño, especialmente, en el lenguaje. Asimismo, en cuanto a las experiencias enriquecedoras, el docente deberá procurar junto a la familia satisfacer las necesidades, intereses y expectativas de los niños, porque de ello dependerá que la intervención en el lenguaje se perciba como una actividad atractiva para el estudiante.

Por su parte, (Morán, et. al., 2017) expresan que el desarrollo del lenguaje aporta de gran manera al autoestima, autonomía e independencia de los infantes; sin embargo, también influyen las condiciones biológicas de cada individuo así como el contexto en el que se desarrolla, es por ello que el lenguaje verbal es un proceso que debe ser mediado por el adulto, quien debe estimular al niño para tener acceso e integrarse a la cultura y la comunicación que se maneja en su contexto social.

Aunado a lo expuesto, de acuerdo con (Sowmya & Manjuvani, 2019), la comunicación verbal posibilita que los estudiantes trasmitan sus requerimientos, sentimientos y emociones hacia los demás, a la vez, que aprenden de su sapiencia notablemente. Si el lenguaje oral no es correctamente estimulado de acuerdo a las necesidades propias de los niños y niñas, especialmente en la etapa inicial, esto provocará dificultades en los aprendizajes posteriores. Es por esta razón que el presente trabajo investigativo pretende estimular el lenguaje mediante el uso de una guía práctica para el desarrollo de la destreza oral del niño como refuerzo a la enseñanza impartida por la familia en casa.

De acuerdo con (Yépez & Padilla, 2021), es importante acotar que existen varias teorías del desarrollo del lenguaje verbal a ser estudiadas; no obstante, todas ellas  se enfocan en el buen desenvolvimiento del individuo desde la etapa de la niñez; por este motivo, la estimulación temprana es un aporte positivo muy significativo en el desarrollo de los niños y niñas, ya que su aplicación ayudará a fortalecer los aspectos lingüísticos, cognitivos, afectivos y motores de la vida del individuo. Gracias a la estimulación, los niños y niñas consiguen adquirir independencia, autonomía, manejo de su corporalidad y habilidades del lenguaje (Esteves, et. al., 2018).

En resumen, la estimulación temprana en el área de lenguaje es el campo más significativo y, de la atención que le preste el adulto como guía, dependerá el éxito del empleo del lenguaje verbal. Por su parte, (Lema et al.,  2019), manifiestan que:

Un aspecto de suma importancia lo constituye, la preparación que debe tener el personal que interviene en la etapa de educación preescolar, de ahí la necesidad de que el personal docente, tenga la preparación adecuada para enfrentar el desarrollo de la lecto-escritura en la educación preescolar, que se logrará a través de cursos de superación, que contemple además lo referente a la lengua materna, que les proporcione enriquecer estrategias creativas y metodologías, que garantice una mejor preparación de los niñas y niños. (p. 251)

 

El objetivo general planteado en la presente investigación es compilar estrategias de estimulación a través de una guía metodológica para mejorar el lenguaje y la comunicación oral en los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Cardenal Carlos María de la Torre.  Para tal fin, se recolectará la información brindada por las docentes del nivel Inicial en una encuesta que explora sobre las estrategias y recursos que las maestras usan en su quehacer educativo, ya que la elección de una estrategia de enseñanza, marca la diferencia entre la adquisición o no del aprendizaje en los estudiantes y brinda la posibilidad de que los niños y las niñas puedan desenvolverse en el entorno en el que viven para favorecer nuevos conocimientos (González & Triviño, 2018).

Con respecto a la población infantil a estudiar, se utilizará el Test de Desarrollo Psicomotor, cuyas siglas son TEPSI, a fin de evaluar el lenguaje de los niños. Este test es un tamizaje que nos da la posibilidad de encontrar retrasos o riesgos en cuanto al desarrollo del lenguaje verbal de los niños y niñas, considerando los rangos de edades en los que se encuentra cada uno de los niños evaluados y que se contemplan en su guía de aplicación (Espósito, et. al., 2018).

 

METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo de tipo  descriptivo, el cual se apoyó en la aplicación de encuestas para recolectar la información brindada por los docentes y los padres de familia. Asimismo,  se aplicó el  sub test del área de lenguaje del Test Psicomotor (TEPSI) a los estudiantes del grupo de tres años del nivel inicial del Colegio Cardenal Carlos María de la Torre. La muestra correspondió a 22 niños y niñas del nivel Inicial 1 A de la U. E. Cardenal Carlos María de la Torre, 22 padres de familia y 6 docentes.  

 

RESULTADOS

En cuanto a los resultados del test:

Se pudo evidenciar que el 45% de niños y niñas examinados se encuentran en el nivel de Riesgo de la escala valorativa del Test TEPSI, lo que significa que presentan dificultades en el lenguaje oral, el 32% de los niños se ubican en el nivel de Retraso y, finalmente, el 23% se encuentra en el nivel Normal, es decir, no posee mayor dificultad en cuanto su expresión verbal.

Se aprecia, además, que  el 68% de los niños observados sí nombran los animales, lo que significa que la mayoría de niños sí han jugado con el lenguaje basándose en la pronunciación y producción de onomatopeyas de los animales. Por otro lado, se evidencia que el 55% de los niños no nombran objetos de la vida cotidiana, lo que denota que no han experimentado lo suficiente con los elementos del  entorno y tampoco han tenido la oportunidad de ser estimulados a partir de situaciones comunes.

También, el 77% de niños no logra verbalizar acciones simples, lo que significa que para el infante, no ha existido la necesidad de nombrar actividades cotidianas. En cuanto a la verbalidad, el 77% de los estudiantes sí verbalizan su nombre y apellido y el 23% de los niños no verbaliza su nombre y apellido, es decir, que hay un número importante de estudiantes que necesitan trabajar en el desarrollo del lenguaje verbal, autonomía y autoestima.

El 55% de los niños y niñas no conocen el nombre  de sus padres, lo que permite inferir que la familia no está lo suficientemente involucrada en el desarrollo del lenguaje de los estudiantes y el 45% de los estudiantes sí conocen el nombre de sus progenitores, lo que les brinda  una ventaja en cuanto a la expresión verbal porque la interacción con la familia aporta identidad y autonomía al niño.

Finalmente, el 64% no puede definir las palabras usadas comúnmente y el 36% de los niños sí puede definir las palabras, lo que denota un vocabulario enriquecido y fácil de comprender.

 

En relación a los padres de familia:

La información recabada refleja que el 50% de los padres consideran que sus niños a veces se expresan con claridad usando oraciones cortas, el 23% consideran que sus hijos siempre se expresan de manera adecuada y el 27% casi siempre se comunican correctamente usando oraciones cortas y comprensibles. El 50% de los padres de familia afirma que sus hijos pronunciaron sus primeras palabras hasta  los 9 meses, el 23% indica que los estudiantes produjeron sus primeras palabras hasta completar los 12 meses; mientras que, el 23% de niños y niñas tuvo un retraso en el lenguaje, puesto que pronunció sus primeras palabras hasta los 15 meses y el 4% lo hizo hasta los 18 meses.

La mayoría de niños y niñas del salón representada por el 59% sí ha asistido al Centro de Desarrollo Infantil. Por otra parte, el 41% de los niños no asistieron a ningún centro de educación inicial, lo que dificulta que tengan una apropiada estimulación temprana.

Por otra parte, el 32% de padres de familia considera que el desarrollo de la comunicación oral nunca es exclusiva responsabilidad del docente, otro 32% estima que a veces es responsabilidad del docente, el 27% manifiesta que casi siempre es obligación  de los maestros y el 9% considera que siempre es deber de los docentes. La mayoría de padres de familia (86%) manifiesta que la familia siempre juega un rol importante en el desarrollo del lenguaje, el 14% considera que casi siempre lo hace.

El 55% correspondiente a la mayoría de padres de familia indica que ha encontrado dislalia evolutiva, el 9% de los niños presenta frenillo y el 36% manifiesta que sus hijos no presentan dificultades del lenguaje. Entre las opciones de respuesta también se mencionó: disartria, disglosia, paladar hendido, labio leporino, frenillo, otras.

El mayor porcentaje de padres de familia (68%), canta canciones con sus niños, con el fin de mejorar la comunicación, el 18% comparte juegos infantiles, el 9% usa otros recursos y el 5% se beneficia de la actividad de leer cuentos infantiles con sus hijos. Es importante que los docentes y padres de familia se apoyen en cuentos pictográficos, esto, con el propósito de llamar la atención de los infantes para aprender nuevo vocabulario, desarrollar la comunicación oral y mejorar la pronunciación.

 

Con respecto a la encuesta aplicada a los docentes:

El  50% de las docentes encuestadas reconoce que siempre existen dificultades en cuanto a la comunicación oral de sus estudiantes, un 33% de docentes indica que casi siempre existen problemas en cuanto al lenguaje verbal y el 17%  a veces encuentra problemas de lenguaje en sus salones de clases.

El 68% de las docentes está totalmente de acuerdo en usar una guía metodológica que podría estimular la comunicación oral de los estudiantes y mejoraría el desempeño profesional. El 16% está de acuerdo en el uso de dicha guía metodológica y otro 16% está totalmente en desacuerdo.  

La mayoría de docentes ha encontrado a la dislalia como un trastorno frecuente en sus salones de clase y el 17% de los niños presenta disfemia o tartamudez.  

La mayoría de docentes expone que siempre,  cuando encuentran una dificultad en el lenguaje, sí aplican intervención para estimular las destrezas de los estudiantes mediante estrategias lúdicas; mientras que el 32% manifiesta que al detectar un trastorno casi siempre realiza intervención. Ello sugiere un mayor compromiso por parte de los docentes para apoyar en las debilidades del lenguaje permanentemente.

 

 

 

CONCLUSIONES

Considerando los objetivos planteados, se concluye que la presente investigación compiló estrategias de estimulación a través de una guía metodológica para mejorar el lenguaje y la comunicación oral en los niños y niñas de educación Inicial, lo cual se cumplió gracias a la revisión de la literatura, la aplicación de TEST y la formulación de encuestas a los actores educativos. La investigación surgió a raíz de la observación de los niños y niñas de educación inicial, cuyo lenguaje verbal presentó muchas falencias que surgieron del entorno donde se desarrolla el niño, entre ellas destacaron: la falta de aplicación de estrategias metodológicas o  la  falta de estimulación y retroalimentación por parte de la familia.

En primer lugar, se detectó y confirmó  la existencia del problema en el desarrollo del lenguaje verbal aplicando el subtest de lenguaje del Test TEPSI. El subtest de lenguaje detectó una considerable cantidad de niños en las categorías de retraso y riesgo, los mismos que sumados corresponden a la mayoría del grupo investigado. Tal resultado indicó que dichos infantes padecen de un trastorno del lenguaje.

Para dar solución a lo expuesto, se considera que la estimulación verbal puede superar con facilidad el trastorno de lenguaje debido a la edad cronológica por la que atraviesan los estudiantes. En este sentido, la estimulación es un pilar fundamental en el desarrollo del lenguaje de los niños y las niñas; asimismo, la plasticidad cerebral es un beneficio de la primera infancia que comprende las edades de 0- 5 años, por lo que la intervención en el lenguaje verbal se vuelve un elemento imprescindible para corregir los trastornos y las dificultades presentadas.  

De acuerdo con la información recabada en las encuestas, se evidenció  un alto índice de familias que no reconocieron sus responsabilidades, ya que mencionaron que la producción oral de sus hijos es exclusiva responsabilidad del docente. Por lo tanto, es necesario que se concientice  a los padres sobre sus obligaciones en el proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes. En este sentido, las dificultades del lenguaje, en algunos casos, se presentaron por la falta de atención al desarrollo de los infantes por parte de las familias.

En cuanto al trabajo docente, se encontró que en su mayoría, las  educadoras sí estuvieron prestas al uso de una guía de estrategias metodológicas para mejorar la producción oral de los niños y las niñas; sin embargo, también se constató una minoría que no quiso  usar la guía.

En atención lo anterior, se concluye que se debe hacer una concientización en todo el cuerpo docente para reafirmar el rol del maestro, el cual debe ser creativo, dinámico, innovador, proactivo, recursivo e investigador de las realidades dónde se desenvuelven el infante y sus familias, a fin de promover estrategias de estimulación oral que satisfagan las necesidades de los niños y sus familias.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A los niños, docentes y padres de familia la U. E. “Cardenal Carlos María de la Torre” por su gran apoyo en este estudio.

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Domeniconi, C., & Gracia, M. (2018). Efectos de una intervención siguiendo el modelo enfocado en la familia para promover avances en el desarrollo del lenguaje de los niños. [Effects of an intervention following the family-focused model to promote gains in children's language development]. Investigación en Logopedia, 165-181. Recuperado de:  https://n9.cl/fjnco

 

Espósito, A., Korzeniowski, C., & Santini, M. (2018). Normas preliminares del Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) para niños argentinos de 3 y 4 años. [Preliminary norms of the Psychomotor Development Test (TEPSI) for Argentine children aged 3 and 4 years old]. Scielo, 24(1), 9 - 27. Recuperado de: https://n9.cl/k26uu

 

Esteves, Z., Avilés, M., & Matamoros, Á. (2018). La Estimulación temprana como factor fundamental en el desarollo infantil. [Early Stimulation as a fundamental factor in child development]. Espirales, 2(14), 25- 36. Recuperado de: https://n9.cl/749y5

 

González, S., & Triviño, M. (2018). Las Estrategias Didácticas en la Práctica Docente Universitaria. [Didactic Strategies in University Teaching Practice]. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 1 -18. Obtenido de: https://n9.cl/ushbj

 

Lema, R., Tenezaca, R., & Aguirre, S. (2019). El Aprestamiento a la lecto escritura en la educación Preescolar. [Reading and writing training in preschool education]. Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos , 1 - 9.

 

Minedu. (2014). Currículo de Educación Inicial. [Early Childhood Education Curriculum]. QUITO: Ministerio de Educación del Ecuador. Recuperado de: https://n9.cl/2itc6

 

Morán, M., Vera, L., & Morán, M. (2017). Los trastornos del lenguaje y las necesidades educativas especiales. Consideraciones para la atención en la escuela. [Language disorders and special educational needs. Considerations for school-based care.]. Scielo, 9(3), 191 -197. Recuperado de: https://n9.cl/t1o98

 

Moratalla, S., Carrasco, A., & Sánchez, C. (2019). El yoga: estrategia para la mejora de la convivencia y de la participación activa en la vida social de la institución educativa. [Yoga: a strategy for improving coexistence and active participation in the social life of the educational institution]. Scielo, 123 -144. doi: dx.doi.org/10.18800/educacion.201902.006

 

Remache, F. (2021). El cuento pictográfico como herramienta para el desarrollo del lenguaje en niños de tres años. [Pictographic Storytelling as a tool for language development in three-year-old children.]. Espíritu Emprendedor, 5(3), 29-44. Recuperado de: https://n9.cl/30c9k

 

Sowmya &, A., & Manjuvani, E. (2019). Usage of electronic gadgets and language development of preeschool children. [Uso de aparatos electrónicos y desarrollo del lenguaje de los niños en edad preescolar]. Home science journal, 5(2), 420 -423. Recuperado de:  https://n9.cl/6bam6

 

Yépez, E., & Padilla, G. (2021). La Oralida y las dimensiones del lenguaje en los infantes. [Orality and the dimensions of language in infants]. Revista Cognosis revista de filosofía, letra y ciencias de la educación, VI. Recuperado de: https://n9.cl/kfk24

 

Yungán, D. (2020). El entorno familiar en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Ángel de la Guarda”, periodo 2019 - 2020. [The family environment in the development of children’s language in Early Childhood Education at "Guardian Angel" Educational Unit, period 2019 - 2020]. UCE, 1 - 149. Recuperado de: https://n9.cl/m5u46

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/