DOI 10.35381/cm.v8i4.859

 

El confinamiento por Covid-19 y su impacto psicológico en los estudiantes de bachillerato

 

Confinement by Covid-19 and its psychological impact on high school students

 

Digna Solanda Espinales-Alcivar

digna.espinales@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación, Manta, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7710-9819

 

Miriam Elizabeth Pilligua-Holguin

miriam.pilligua@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación, Manta, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8002-7216

 

Vianney Manoella Giler-Moreira

vianney.giler@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación, Manta, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8998-3896

 

Milton Klever Pico-Gonzales

milton.pico@educacion.gob.ec

Ministerio de Educación, Manta, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0173-6290

 

 

Recibido: 01 de mayo 2022

Revisado: 25 de junio 2022

Aprobado: 01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

 

RESUMEN

La pandemia por el Covid19 trastoco la vida cotidiana. En tal sentido, aparte de vivir la emergencia sanitaria, se agudiza la crisis de salud mental, siendo los estudiantes de bachillerato uno de los grupos más afectado al asumir el confinamiento, en momentos críticos de su desarrollo psico-emocional y en un periodo donde es relevante el contacto físico y la socialización a cuerpo presente. Por consiguiente, surge el artículo centrado en describir cómo ha impactado psicológicamente la pandemia y el confinamiento por Covid19 en los estudiantes de bachillerato. Metodológicamente responde a un diseño documental-bibliográfico. En conclusión, la pandemia y el confinamiento han impactado al estudiante en su esfera individual y social, manifestándose con afectaciones tanto físicas como psicológicas, ya que desestructuraron su orden cotidiano coadyuvando al aumento de emociones negativas como: tristeza, soledad, ira, miedo, angustia, e incidiendo en los estados motivacionales, el incremento del estrés, la ansiedad y la depresión.

 

Descriptores: Pandemia; confinamiento; impacto psicológico; afectación psicológica; salud mental. (Tesauro UNESCO).

 

 

ABSTRACT

The Covid19 pandemic disrupted daily life. In this sense, apart from experiencing the health emergency, the mental health crisis is aggravated, being high school students one of the most affected groups when assuming the confinement, in critical moments of their psycho-emotional development and in a period where physical contact and socialization is relevant. Therefore, this article focuses on describing the psychological impact of the pandemic and Covid19 confinement on high school students. Methodologically, it responds to a documentary-bibliographic design. In conclusion, the pandemic and the confinement have impacted the students in their individual and social sphere, manifesting themselves with physical and psychological affectations, since they destructured their daily order, contributing to the increase of negative emotions such as: sadness, loneliness, anger, fear, anguish, and influencing the motivational states, the increase of stress, anxiety and depression.

 

Descriptors: Pandemic; confinement; psychological impact; psychological impact; mental health. (UNESCO Thesaurus).

 

 

INTRODUCCIÓN

El virus Covid-19, cuyo origen se situó en Wuhan (Hubei, China) en diciembre de 2019, a raíz del padecimiento de una nueva neumonía causada por un coronavirus (Chen et al, 2020), fue declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como  emergencia de salud pública a nivel del planeta el 30 de enero de 2020, así como estado de pandemia el 11 de marzo de 2020, dado el nivel de gravedad del virus, pues para esa fecha ya se había propagado a 114 países en un lapso de 2 semanas, contabilizando más de 118000 casos de personas infectadas (OMS, 2020).

Tal situación generó que el orden de muchos aspectos de la vida cotidiana cambiara, pues, ha trastocó diversos sectores como el económico, cultural, social y ambiental (Andrade et al, 2022; p.114). En el ámbito educativo cerraron escuelas, colegios y universidades de todo el mundo dada esta declaración de pandemia y de confinamiento social como estrategia de salud pública y norma de bioseguridad, situación que ha generado un alto impacto tanto en docentes y estudiantes como en las propias organizaciones educativas, pues, la paralización de todos los niveles educativos en el horizonte mundial se constituye en un escenario novedoso y sin precedente similar alguno (Muñoz, 2020).

En este contexto de la pandemia, no fue nada fácil reducir la oferta educativa y cambiar los modos de entregar el servicio educativo (Elacqua et al, 2022), al pasar de un sistema de enseñanza aprendizaje basado en la presencialidad a uno desplegado a distancia y mediado por las tecnologías y los entornos virtuales educativos. Cabe resaltar que en las últimas décadas las formas de enseñar han evolucionado, en el sentido de que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los paradigmas educativos se han ido apropiando de nuevos fundamentos. Esto ha hecho que se desarrollen innovadoras estrategias pedagógicas marcadas por la mediación de las Tecnologías para el Aprendizaje y Conocimiento (TAC), pues, los estudiantes viven en una sociedad dinamizada por el entretejido de relaciones en red, lo que determina absolutamente nuevas formas de aprender y de enseñar.

Lo planteado, pone en relieve que es inminente el aprovechamiento de las múltiples ventajas de la tecnología para formar a los cyber-estudiantes, donde el aula como espacio físico es un mito, ya que la educación virtualizada y el uso de herramientas   tecnológicas permite organizar y desplegar estrategias didácticas y evaluativas que generan aprendizajes significativos en los estudiantes (Crespo y Palaguachi, 2020).

Sin embargo, pese a adoptar la estrategia de educación a distancia mediada por las tecnologías y la virtualidad por la mayoría de los países del mundo, como medida práctica para asegurar que los estudiantes siguieran su proceso de aprendizaje (Vidal et al, 2021), toda esta serie de eventos desencadenados por el Covid-19 han alterado la vida de diferentes maneras. En tal sentido, la calidad del aprendizaje, el estado de salud física y/o mental, la economía familiar, los cambios de comportamientos y de uso del tiempo, representan algunos de los elementos posiblemente afectados. Considerando esto, se puede traer a colación al Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (2022), cuando expresa que:

Uno de los sectores más afectados por la pandemia del COVID-19 ha sido el educativo. De acuerdo a la UNESCO, hay más de 1 mil millones de estudiantes afectados a nivel mundial, lo que representa más del 60% de la población estudiantil y más del 15% de la población mundial. Adicionalmente, hay varios obstáculos que esta organización señala tales como: deficiencias en el aprendizaje remoto, el costo de la brecha digital (entendido como la disparidad que hay en el acceso a la tecnología o internet), el rol que juegan las escuelas en la salud y el bienestar de los estudiantes (SELA, 2022).

Cabe resaltar que los estudiantes de bachillerato le sobrevienen cambios físicos, emocionales, hormonales, sexuales, sociales, intelectuales, propios de la transición de la adolescencia a la adultez emergente. Este ciclo de transformación, muchas veces turbulenta y de alta presión, viene acompañada de retos y desafíos que son propiciadores de problemas o trastornos de la salud mental, pues, como expresa la OMS (2021), uno de cada siete adolescentes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental, aunque no se les dé el reconocimiento y el tratamiento debido.

Con la pandemia, aparte de vivir emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 se agudiza la crisis de salud mental. En este contexto, los adolescentes, con toda la carga que muchas veces le acarrea su sistema emocional, estuvieron y siguen estando, afectados por el estrés del propio del confinamiento y aislamiento social, la interrupción de la educación presencial y la incertidumbre que ha sobrevenido con la situación. Esto ocurre en momentos críticos del desarrollo emocional y en un periodo en el que es mucho más relevante el contacto físico y la socialización a cuerpo presente. Por consiguiente,  y como enuncia El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2020 a), la falta de estar con amigos, la ausencia del intercambio espontáneo entre pares y adultos no familiares; la pérdida de familiares importantes; la paralización de las actividades educativas presenciales y, en fin, la transformación de la experiencia social en virtual,  se constituyen en factores estresores y agentes de riesgos de la salud mental.

Lo anterior, es confirmado por la UNICEF (2020 b), cuando mediante un sondeo realizado a 8.444 adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años en nueve países y territorios de Latinoamérica y el Caribe, muestra que la crisis del Covid-19 ha tenido un importante impacto en la salud mental. Al respecto, expresa que del total de los participantes el 27% reportó sentir ansiedad y 15% depresión, siendo que para el 30%, la situación económica es la principal razón que influye en sus emociones. De igual forma, la crisis ha afectado el día a día de las personas jóvenes, pues el 46% manifiesta tener menos motivación para realizar actividades que normalmente disfrutaba y el 36% se siente menos motivada para realizar actividades habituales.

La fuerza de impacto de estos elementos varia en los estudiantes, de acuerdo a sus características particulares de sexo, edad, nivel de habilidades, condiciones socioeconómicas, tenencia de servicios de conectividad y aparatos electrónicos, capacidad de recibir clases virtuales, entre otros (Elacqua et al, 2022). Por lo tanto, al poner en este contexto lo expresado por Soto y Coaquira (2021), se tiene que es notable observar como la pandemia, con el avance del tiempo, ha imposibilitado mejorar las condiciones de los estudiantes, por tanto, estos sobrellevan sus actividades con dificultades, adaptándose a las nuevas condiciones en muchos aspectos en simultáneo.

Considerando lo enunciado cabe cuestionar ¿Cómo ha impactado la pandemia y el confinamiento por Covid19 en los estudiantes de bachillerato? Bajo este orden de ideas, surge el presente artículo centrado en describir cómo ha impactado la pandemia y el confinamiento por Covid19 a los estudiantes de bachillerato, en términos psicológicos.

 

METODOLOGÍA

En este apartado se precisa el diseño metodológico asumido para el desarrollo del proceso investigativo, pues este representa la estrategia que acoge el investigador para responder al problema y desarrollar el estudio científicamente (Palella y Martins, 2015). En tal sentido, el artículo es el resultado de una investigación que responde a un diseño documental-bibliográfico; que, según Suárez (2007), es en un tipo de indagación científica que se establece mediante un conjunto sistemático de procedimientos (estrategias-técnicas) enmarcadas en localizar, registrar, recuperar, analizar e interpretar datos e informaciones provenientes de diversas fuentes, sean estas de carácter primario o inéditas. Este proceso lleva a la elucidación de hechos que, aunque no responden a la verificación experimental, son objeto de un riguroso análisis que permite dar valiosos aportes teóricos y conclusiones científicas, pues, trasciende al ejercicio intelectual de recopilar y ordenar datos.

Cabe resaltar que este estudio se desplegó a traves de la indagación sistemática de material documental concerniente a la pandemia y el confinamiento por Covid19 y su impacto en los estudiantes de bachilleraron términos psicológicos. Para ello, se consideró a Rizo (2015), en el sentido que se siguieron cuatro fases que permitieron el desarrollo lógico y ordenado de la actividad investigativa, implicando diversas técnicas para obtener y tratar la información. Estas fases son:

 

RESULTADOS

En este apartado se presentan los análisis logrados de la observación sistemática de documentos bibliográficos considerados para describir cómo ha impactado la pandemia y el confinamiento por Covid19, pues los sucesos adversos y experiencias negativas vividas en torno a ello, han impactado en lo psicológico y los educativo, en gran medida a los estudiantes universitarios.

Pandemia y confinamiento por COVID19. Un breve acercamiento a su impacto psicológico.

Al surgir la pandemia, la gran mayoría de la población, y sobre todo la estudiantil, se vio forzada a cambiar sus rutinas, hábitos y prácticas cotidianas para hacer frente a la misma, por lo que el aislamiento social y/o confinamiento, la movilidad restringida y el poco contacto con otras personas, son vistos como nuevos estresores (Ramírez y Velazco, 2021), los cuales son generadores de alguna afectación de la salud física y/o psicológica, dada la desestructuración de las actividades y organización de la vida cotidiana. Situación que es ratificada por Sánchez (2021), cuando expresa que:

 

Los problemas de salud mental en menores no solo tienen que ver con el miedo a un virus invisible, sino también con el distanciamiento social; la incapacidad para desarrollar las actividades cotidianas y participar en acciones gratificantes durante este periodo pueden ser desafiantes para niños y adolescentes e impactar negativamente en la capacidad para regular con éxito tanto el comportamiento como las emociones. (Sánchez, 2021; p.129)

De igual forma por García (2021), cuando plantea que la reducción drástica de la actividad física, la ingesta de una dieta menos saludable, el cambio de hábitos y rutinas de estudio, ocio y alimentación, se constituyeron en principales afectadores de la salud física; lo que a su vez, trajo como consecuencia padecimientos como: aumento de la obesidad, trastornos del sueño, ansiedad, somatizaciones, irritabilidad, conductas disruptivas, tristeza y miedo.

En este tenor, Vidal, et al. (2021), argumenta que el Covid-19 ha impactado de manera desfavorable en los estudiantes de todo el mundo, pues, ocasionó el cese de la presencialidad en la mayoría de los sistemas educativos. Situación que forjó un aumento de emociones negativas como: ansiedad, depresión e indignación o ira, en tanto que una mengua de emociones positivas como: felicidad y satisfacción con la vida. Asimismo, Covarrubias (2021), al enunciar que “para muchos de los estudiantes la Covid-19 ha tenido un impacto desfavorable, reflejado en: preocupación (excesiva), tristeza, ansiedad-estrés, incertidumbre, angustia, sentimiento de soledad, estado de duelo y miedo (p.256).

Por otro lado, en el contexto de la pandemia y el confinamiento, la sintomatología de la depresión se muestra como uno de los trastornos más prevalentes en estudiantes, situación que dejar ver una gran problemática si se considera que se ha exacerbado los factores de riesgo asociados a las conductas suicidas a nivel mundial (OPS, 2021). Al respecto, López, et al. (2020), confirman el impacto psicológico negativo de la cuarentena en los estudiantes, dado que los hallazgos de su investigación indican una peor salud autopercibida, en términos de malestar psicológico asociado al funcionamiento social y el afrontamiento, la angustia, la depresión, la ansiedad y el riesgo de suicidio.

Cabe destacar que, este auge de emociones negativas y merma de emociones positivas, así como el incremento de niveles de depresión y estrés en estudiantes, son factores que se han desencadenado por los hechos de confinamiento, aislamiento y movilidad restringida. Sin embargo, según Espinosa, et al. (2021), también han coadyuvado a ello: la incertidumbre y la preocupación por no cumplir con las responsabilidades, la desorganización y balance de la vida escolar en relación al tiempo, la desmotivación, generada por el cambio de modalidad de estudio, la dificultad de atención para con las actividades online, el cambio de hábitos alimenticios y de sueño.

Para finaliza, es importante considerar a Hernández, et al.  (2022), cuando expresan que “la pandemia, el confinamiento y la educación a distancia han tenido consecuencias negativas, a nivel emocional, en los diferentes miembros de la comunidad educativa” (p.85); ya que, con la vuelta paulatina a la presencialidad, se está observando en los estudiantes secuelas psicológicas tras la nueva realidad, recordando, como ya se sabe, que el confinamiento y aislamiento social son predecesores de problemas de salud mental, incluida la ansiedad y la depresión.

De ahí que debe ser objeto de reflexión la dimensión del problema psicológico, a modo de poder identificar posibles factores de vulnerabilidad (Quintero y Gil, 2021), pues esto es fundamental para el desarrollo de programas de bienestar estudiantil y de sistemas de apoyo, para la atención y acompañamiento en situaciones de crisis de los estudiantes, ya que, a corto y largo plazo, esto termina afectando la forma en cómo vivencia la vida escolar, social y familiar

CONCLUSIONES

El confinamiento asumido como medida para mitigar la pandemia causada por el Covid19, ha generado un profundo impacto psicológico en la población en general y en los estudiantes de todos los niveles educativos en particular, con consecuencias en la salud mental. Pues, la educación es uno de los ámbitos más afectadas por la profunda crisis sanitaria que sumergió al mundo en un estado caótico.

Los múltiples estudios considerados coinciden en exponer de qué manera la pandemia y el confinamiento, el aislamiento y la movilidad restringida han impactado al ser humano en su esfera individual y social, manifestándose con afectaciones no solamente físicas, sino también psicológicas, ya que desestructuraron el orden cotidiano. Tales afectaciones como la perdida de rutinas diarias, del contacto social, de la actividad física, el cambio de hábitos alimenticios, la interrupción de la actividad educativa presencial, coadyuvaron al aumento de emociones negativas como: ansiedad, tristeza, soledad indignación o ira, miedo, angustia, entre otras; además, de incidir en los estados motivacionales y en el incremento del estrés y de los trastornos de ansiedad y depresión.

En función de ello, es menester que se lleven a cabo procesos de acompañamiento a los estudiantes, pues es innegable la dimensión del problema psicológico existente y la necesidad que se tiene de crear e implementar estrategias que coadyuven al bienestar del estudiante, mediante el acompañamiento en situaciones de crisis y en el ajuste a la educación mediada por las tecnologías y la virtualidad.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los colaboradores que formaron parte de esta investigación

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Andrade, R. et al. (2022). La educación mediada por las tecnologías durante la pandemia por Covid-19, desde la mirada de los estudiantes: aprendizajes y experiencias. Revista Científica de Ciencias Sociales y Humanas, 80, 112-131. Recuperado de https://revistas.uazuay.edu.ec/flip/uverdad/080/uazuay-uverdad-080-07.pdf

 

Chen, Q., et al. (2020). Atención de salud mental para el personal médico en China durante el brote de COVID-19. The Lancet, 7(4), 15-16. DOI: https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30078-X

 

Covarrubias, M. (2021). Impacto emocional en estudiantes universitarios debido al     distanciamiento social por Covid-19. Revista Amazónica, 13 (1), 250-277. Recuperado de https://www.periodicos.ufam.edu.br/index.php/amazonica/article/view/8321/5932

 

Crespo, M. y Palaguachi, M.  (2020).  Educación con Tecnología en una Pandemia:  Breve Análisis. Revista    Scientific, 5(17), 292-310. DOI:     https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.16.292310

 

Elacqua, G., et al. (2022). El impacto de la crisis del COVID-19 en estudiantes vulnerables de educación superior: El caso de Perú. Recuperado de https://acortar.link/ADUbRx

 

Espinoza, C., et al. (2021). Demandas psicológicas, académicas y tecnológicas e impacto psicológico experimentado por estudiantes de Psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga como consecuencia del paso de modalidad presencial a modalidad remota por la pandemia de COVID-19. [Tesis de pregrado]. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de https://acortar.link/eV32Yb

 

García, T. (2021). El impacto emocional de la pandemia en docentes y alumnado. Participación educativa, 8(11), 89-106. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7953063

 

 

 

Hernández, A., et al. (2022). Consecuencias psicoeducativas y emocionales de la pandemia, el confinamiento y la educación a distancia en el alumnado y familia. Participación educativa, 8(11), 75-88. Recuperado de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/210523

 

López, L. (2021). Cómo impactó la cuarentena en la salud mental de los estudiantes universitarios. Recuperado de https://acortar.link/lLGiwK

 

Muñoz, D. (2020). Educación virtual en pandemia: una perspectiva desde la Venezuela actual. Revista Educare, 24(3). DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.1377

 

OMS. (2021). Salud mental del adolescente. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

 

OMS. (2020). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. Recuperado de https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19

 

OPS. (2021). La OPS insta a priorizar la prevención del suicidio tras 18 meses de pandemia por COVID-19. Recuperado de https://acortar.link/8ss9Yi

 

Quintero, C. y Gil, V. (2021). Depresiones en estudiantes universitarios derivadas del Covid19: Un modelo de clasificación. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 21(1), 1-15. Recuperado de https://acortar.link/oHBQIr

 

Ramírez, I y Velazco, D. (2021). Lo que dejo el covid-19 en la salud mental de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 3778-13796. DOI https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1357

 

Rizo, J. (2015). Técnicas de investigación documental. Recuperado de https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf

 

Sánchez, I. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. MEDISAN, 25(1), 123-141. Recuperado de https://acortar.link/8CgzpQ

 

SELA (2022). Educación en tiempos de pandemia: Impacto del Covid19 en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.sela.org/es/eventos/e/65995/educacion-en-tiempos-de-pandemia

 

 

Soto, I. y Coaquira F. (2021). El impacto del Covid19 en los estudiantes universitarios. Espíritu Emprendedor TES, 5(3), 1-12. Recuperado de https://www.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/272/327

 

Suárez, N. (2007). La investigación documental paso a paso. Mérida, Venezuela: Editorial Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Recuperado de https://nanopdf.com/download/investigacion-paso-paso-ula-2007_pdf

 

UNICEF (2020 a). Cinco formas en que la pandemia impactó a los adolescentes. Recuperado de https://acortar.link/bn1Jlv

 

UNICEF (2020 b). El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes. Recuperado de https://acortar.link/IsOtx

 

Vidal, M., et al. (2021). Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educación Media Superior, 35(1), Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/