DOI 10.35381/cm.v8i3.941

 

Programa internacional de evaluación de los alumnos para el reforzamiento de habilidades en lecto-escritura

 

International student assessment program for the reinforcement of reading and writing skills

 

 

Claudia Fernanda Cusme-Santander

clafersan@hotmail.com

Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D02, Jaramijó, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1713-2168

 

Mirian Yesenia Cantos-Moreira

acuamyt78@yahoo.com

Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D02, Jaramijó, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-8542-4157

 

Jéssica Claribel Castro-Bermúdez

claribeljess@hotmail.com

Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D02, Jaramijó, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1608-3237

 

Fátima-del-Carmen Meza-Mero

fatima1929@hotmail.es

Ministerio de Educación, Zona 4, Distrito 13D02, Jaramijó, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-1659-4822

 

 

 

Recibido: 15 de agosto 2022

Revisado: 01 de octubre 2022

Aprobado: 15 de noviembre 2022

Publicado: 01 de diciembre 2022

 

 

 

RESUMEN

El presente artículo se enfocó en analizar la aplicación del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) para el reforzamiento de habilidades en lecto-escritura. El estudio se realizó bajo el enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y diseño explicativo. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario tipo Likert, el cual se aplicó a una muestra que representaba el 52% de los estudiantes de 15 años de edad, los cuales fueron seleccionados de forma aleatoria en las escuelas ecuatorianas. Como resultado, la investigación permitió corroborar que 30% de los mismos aproximadamente mostraron un buen rendimiento en lecto-escritura, lo que indica un resultado positivo; sin embargo, este porcentaje incentiva a los docentes a seguir atendiendo las debilidades de los estudiantes del porcentaje que aún requiere de mayor práctica en lectura y escritura, a fin de contribuir con el mejoramiento de su desempeño en el manejo de estas habilidades.

 

Descriptores: Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA); reforzamiento; lecto-escritura. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

 

ABSTRACT

This article focused on analyzing the application of the Program for International Student Assessment (PISA) for the reinforcement of reading and writing skills. The study was conducted under a quantitative approach of descriptive scope and explanatory design. A Likert-type questionnaire was used for data collection, which was applied to a sample representing 52% of 15-year-old students, who were randomly selected in Ecuadorian schools. As a result, the research corroborated that 30% of them approximately showed a good performance in reading and writing, which indicated a positive result; however, this percentage encourages teachers to continue addressing the weaknesses of the percentage of students who still require more practice in reading and writing, in order to contribute to their performance improvement in the management of these skills. 

 

Descriptors: Program for International Student Assessment (PISA); reinforcement; reading and writing. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo, la educación ha requerido de una constante revisión que persigue evaluar los avances consecutivos o disparidades que se presenten en el acontecer pedagógico. (Acosta, et. al, 2012, p. 261) expresa que “la revisión curricular es parte del proceso de autoevaluación de los programas para su mejoramiento permanente, que se realiza a través del seguimiento evaluativo de éstos…” Es por ello que el proceso instruccional debe estar siempre presto a las distintas observaciones que de uno u otro modo, contribuyen al beneficio de la praxis didáctica.

Vale decir que entre los aspectos de mayor atención resaltan la lectura y la escritura como puntos clave de la formación de los individuos desde sus inicios escolares. En relación con ello, (Montealegre y Forero, 2006) manifiestan lo siguiente:

 

El niño y la niña se enfrentan inicialmente al lenguaje escrito como un sistema de signos que rememoran los sonidos de las palabras, y estas últimas encaminan hacia entidades u objetos, es decir, se analiza el lenguaje escrito convirtiendo los signos escritos en signos verbales, y de esta forma se encuentra el significado. (p. 27)  

 

Por tanto, es a partir de allí que se inicia el empleo de un proceso comunicativo que se desarrolla de las dos formas mencionadas por los autores citados (oral y escrita), lo cual facilita la retroalimentación entre las personas y conduce a una acción dialógica eficaz. (Lores y Calzadilla, 2013) exponen lo siguiente:

 

El aprendizaje de la lectura y la escritura ocupa un lugar predominante dentro de las materias escolares por ser la base del resto de las enseñanzas. Constituye el eje de las materias escolares. Los primeros cursos de Educación General Básica en todas las áreas lingüísticas, incluso en la de expresión plástica, se pide al escolar una comprensión lectora, para interpretar los textos, y una expresión gráfica para la realización de la misma. Por tanto la enseñanza de la lectura y la escritura merece una atención especial dentro de la actividad escolar, ya que de su adecuada asimilación o no, va a depender en gran medida el éxito o el fracaso en los estudios. (p. 14)

 

Es por esta razón que la lecto-escritura constituye un eje transversal dentro de todas las áreas educativas, por cuanto a partir de ella, los sujetos son partícipes de acciones interactivas efectivas que facilitan el diálogo y la comprensión de diversos temas en diversas áreas del saber. Son muchos los aspectos a considerar cuando se plasma una idea ya sea, expuesta por el propio individuo o por otro. En tal sentido,  (Montes e Imbernón, 2018, p. 153), consideran que: “…en situaciones de uso real de la lengua, se debe trabajar la conciencia fonológica, siendo ésta la que ayuda a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema, y un elemento imprescindible para la habilidad lectora”. Es decir, las personas deben aprender a identificar los sonidos de sílabas y palabras con conciencia para luego plasmarlas a nivel escrito y así, representar lo oral en lo impreso. Por su parte, (Caballeros, Sazo y Gálvez 2014) alegan que:

 

Adicionalmente, distintos estudios han analizado las bases neurológicas de la conciencia fonológica. Cuando una persona está aprendiendo a leer debe aprender a relacionar el lenguaje auditivo con el lenguaje impreso, proceso que se da por medio de la conciencia fonológica, que se refiere al conocimiento que las palabras habladas se componen de sonidos (fonemas) que pueden ser representados en letras o sílabas (grafemas). (p. 214)

 

Por tal motivo, escribir implica no sólo plasmar un fonema sin saber lo que se escribe o su significado sino también comprender lo que se escucha para exponerlo de forma gráfica. A este respecto, (Aguirre, 2000) asevera que:

 

La lectura y la escritura exigen coordinar una amplia variedad de actividades complejas, algunas implicadas en asignar un significado a los símbolos escritos y otras, en la interpretación del significado del texto. Aprender a leer y escribir requiere el uso del lenguaje de manera más consciente, formal, deliberada y descontextualizada. Dada su complejidad, el aprendizaje de estas actividades llega a convertirse en un serio problema para educadores y educandos. (p. 147)

 

 

 

Debido a la complejidad mencionada por Aguirre, se hace necesario realizar una constante revisión de los avances o falencias presentados durante el proceso formativo de los estudiantes, especialmente, en el área de la lecto-escritura. Por su parte, (Gutiérrez y Salmerón, 2012) agrega que:

 

…En relación a la evaluación de estrategias en dominios específicos, se ha considerado la conveniencia de utilizar varias técnicas de recogida de información, con el propósito de ofrecer una información diagnóstica que revierta en la mejora de los procesos de aprendizaje y enseñanza. (p. 197).

 

En el caso de las habilidades (lectura y escritura), se considera propicio llevar a cabo un permanente seguimiento de los pro y contra presentados en los estudiantes, a fin de atacar con tiempo aquellas debilidades que los mismos puedan presentar.

Para (Barbosa y Peña, 2014, p. 134) “Cada día crece la preocupación porque la mayoría de los estudiantes rechazan la lectura, o no comprenden lo que leen y mucho menos pueden adoptar una actitud crítica frente a la misma”. Por tal motivo, se considera vital estar en constante revisión pedagógica, debido a que son muchos los casos relacionados con el poco interés hacia la lectura que impide a los aprendices expresarse de forma fluida tanto a nivel oral como escrito. (Cartagena y Muñetón, 2016, p. 16) agregan que “los niños y niñas que presentan dificultades en la lectura también tienden a presentar dificultades en la escritura, por tanto, a nivel evolutivo los dos procesos están asociados”. Por ende, una situación lleva a la otra, requiriendo así velar por ambas habilidades, a fin de coadyuvar a los estudiantes a interesarse por desenvolverse cada día mejor. De igual forma, (Granada y Torres, 2016, p. 121) en su estudio analizaron la secuencia de errores cometidos en la educación primaria y concluyeron lo siguiente:

 

…El 30% obtuvo puntajes bajos en las subpruebas de escritura, no obstante el 95% presentó errores ortográficos… Un análisis más detallado muestra que los errores más comunes fueron las omisiones, las adiciones, el intercambio de letras y las dificultades en la segmentación de las palabras.

 

De esta manera, se corrobora el empeño que los docentes deben prestar para ayudar a los estudiantes a desarrollar sus destrezas de forma óptima. (López y Guevara, 2008) también en su investigación, evaluaron la escritura de estudiantes de primaria, donde se evidenció lo siguiente: 

 

La mayoría de los niños evaluados en este estudio mostró un nivel de conductas preacadémicas y lingüísticas muy por debajo de los deseables para iniciar el aprendizaje de la lecto-escritura formal en primer grado… se encontró que las habilidades menos desarrolladas fueron las lingüísticas, incluyendo conocimiento del significado de palabras, sinónimos, antónimos y palabras supraordinadas, repetición de un cuento captando las ideas principales y expresión espontánea, donde se evalúa el uso adecuado de sustantivos, la riqueza del vocabulario en términos de número y diversidad, la elaboración gramatical adecuada y la secuenciación de ideas.(p. 73)

 

Es por ello que se considera imprescindible acudir a la persistente evaluación de la enseñanza para seleccionar las mejores estrategias que permitan superar todos aquellos errores que impiden a los estudiantes destacarse a nivel de lectura y escritura. Para tal fin, (Ramírez, 2010) propone lo siguiente:

 

La mejor recuperación del retraso en lectura y escritura consiste en analizar el proceso de evaluación de la lectura y escritura, comprobar los errores en lectura de letras, sílabas, palabras, lectura oral y lectura silenciosa. Se analizan los errores y se programa cómo superar esos errores mediante programas de entrenamiento en dichos errores. (484).

 

A raíz de lo antes demostrado por los autores consultados, nace la necesidad de hacer una evaluación continua de los avances y retrasos latentes en los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de bachillerato. Para ello, es esencial contar con un programa que permite evaluar el rendimiento de la lecto-escritura en este caso,  de forma general. En este particular,  la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (s/f), propone: El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), el cual tiene como propósito:

 

…Evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo, un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países. (p.1)

 

Este es el objeto de este artículo, es decir, presentar un reporte sintético del rendimiento estudiantil en jóvenes de 15 años cursantes de bachillerato en el Ecuador, a fin de evaluar su desempeño en la lecto-escritura. Por lo tanto, se recurrió a emplear el PISA, el cual de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (s/f) se aplicó en Panamá resaltando lo expuesto a continuación:

 

Las pruebas de PISA son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. Cada una de las tres evaluaciones pasadas de PISA se centró en un área temática concreta: la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003) y las ciencias (en 2006); siendo la resolución de problemas un área temática especial en PISA 2003. El programa está llevando a cabo una segunda fase de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias). (p.1)

 

Tal como se puede notar, Panamá aplicó el programa para evaluar tres áreas: lectura, matemática y ciencias, mientras que en el caso de este estudio, se consideró para evaluar la lecto-escritura, reafirmando lo anteriormente dicho: una habilidad conduce a la otra; por consiguiente, el programa permitió analizar el desempeño de los estudiantes en el empleo de estas habilidades hasta los actuales momentos. Cabe destacar lo señalado por Cuevas y Vives, 2005), quienes precisan lo siguiente:

 

PISA no es una evaluación curricular en la que se evalúa los contenidos que se les enseña a los alumnos en sus centros de enseñanza. Tampoco tiene como cometido evaluar los programas existentes ni el trabajo de los docentes. Es una evaluación de los conocimientos y destrezas que cabe esperar en un alumno que va a concluir la escolaridad obligatoria y puede, por tanto proseguir estudios no obligatorios o incorporarse al mercado laboral. El carácter no curricular de PISA facilita la comparación de resultados entre los países participantes con independencia de la organización de las enseñanzas en cada país. (p. 54)

 

En consecuencia, es una acción significativa que no busca medir el desenvolvimiento docente ni indagar a profundidad en contenidos específicos, sino estudiar de forma global lo aprendido por los estudiantes, especialmente, en el caso de esta investigación, persiguió evaluar el campo lingüístico, concretamente, la lectura y la escritura. Con base en lo expuesto, se planteó como objetivo general analizar la aplicación del Programa internacional de evaluación de los alumnos (PISA) para el reforzamiento de habilidades en lecto-escritura.

 

METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y diseño explicativo. En cuanto a la muestra, según el Ministerio de Educación (2021), en su rendición de cuentas 2021, en Ecuador, “existen un total de 1414 estudiantes inscritos en el Nivel de Bachillerato especialidad en Ciencias (1ero a 3ero Bachillerato) entre las instituciones educativas tanto de sostenimiento fiscal como particular” (p. 20), de los cuales se seleccionaron 735 estudiantes de bachillerato que cumplían con lo requerido para la evaluación del PISA, específicamente, estudiantes de 15 años y próximos a insertarse en el campo laboral, quienes fueron elegidos de forma aleatoria en las escuelas ecuatorianas. Estos representaron el 52% de los estudiantes. Para la recolección de datos, se empleó un cuestionario tipo Likert, el cual surgió como adaptación del PISA. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para llegar a los resultados presentados, los estudiantes fueron partícipes de actividades de lectura y escritura concernientes al PISA entre las que destacaron: dictados, exposiciones sobre lecturas, composiciones escritas sobre temas libres, tales como cuentos, leyendas, fábulas, entre otros que permitieron a los mismos demostrar sus dominios sobre las habilidades mencionadas. 

En primer lugar, se tiene que del total del 52% de la muestra seleccionada, 30% mostró buen rendimiento en cuanto a lectura y escritura se refiere. Por consiguiente, los siguientes gráficos muestran los resultados específicos obtenidos con respecto a los indicadores ajustados a partir del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA); en consecuencia, se presentan los resultados en relación a la lectura, luego lo correspondiente a la escritura y, finalmente, se presenta un gráfico donde se reúne un resultado general del rendimiento en ambas destrezas.

 

 

Gráfico 1. Rendimiento de los estudiantes en la lectura.

Fuente: Adaptada del PISA.

Tal como se puede notar en el gráfico # 1, el 20% de los estudiantes realizó  una excelente lectura, mientras que el 45% realizó una buena lectura, el restante 15% lo hizo de forma regular y de forma deficiente un 10% y muy deficiente otro 10%. Esto significa que, a pesar de que el porcentaje sobresaliente lo constituyó la escala ‘buena’ y sólo un 20% se ubicó en la escala ‘excelente’, la mayoría demostró una habilidad lectora aceptable. No obstante, se sugiere a los docentes  velar por mejorar cada día más sus estrategias para incrementar el porcentaje de estudiantes con buen rendimiento lector.

Por otro lado, en lo concerniente a la destreza escrita, se obtuvo el siguiente resultado, el cual demuestra un desempeño también aceptable dentro de lo evaluado.

 

 

 

Gráfico 2. Rendimiento de los estudiantes en la escritura.

Fuente: Adaptada del PISA.

 

 

 

 

El gráfico # 2 muestra que el 15% de los estudiantes realizó excelentes escritos, mientras que el 50% realizó buenos escritos, el restante 15% lo hizo de forma regular, de forma deficiente un 10% y muy deficiente el restante 10%. Esto quiere decir que el porcentaje preponderante lo constituyó la escala ‘buena’ y sólo un 15% se ubicó en la escala ‘excelente’. En este sentido, la mayoría demostró una habilidad escrita aceptable. Sin embargo, se recomienda a los docentes  trabajar en función de aplicar actividades para incrementar la cantidad de estudiantes con buen manejo de la escritura.

Finalmente, se presenta un gráfico general en el que se evidencian los porcentajes resultantes de la evaluación de la lecto-escritura en los estudiantes de 15 años cursantes del nivel de bachllerato.

 

 

Gráfico 3. Rendimiento de los estudiantes en la lecto- escritura.

Fuente: Adaptada del PISA.

 

 

En el gráfico # 3 se puede constatar que el 17% de los estudiantes demostró un excelente desempeño en la lecto-escritura; por otro lado, el 48% realizó una buena lecto- escritura, el 15% la realizó de forma regular y de forma deficiente un 10% y muy deficiente el restante 10%. Esto se traduce en lo siguiente: en términos generales, los estudiantes presentan un buen desempeño; pero aún hay un porcentaje con debilidades que requieren de atención; por lo tanto, se recomienda a los docentes trabajar  en pro del incremento de las escalas buena y excelente y, por supuesto, disminuir las escalas regulares, deficientes y muy deficientes. 

Para lograrlo, (González, Martín y Delgado, 2011) sugieren que “… una de las medidas eficaces para mejorar el rendimiento en la lectoescritura de los alumnos con riesgo de presentar dificultades de aprendizaje, es a través de la instrucción sistemática en habilidades lingüísticas y metalingüísticas desde edades tempranas”. (p.42). En consecuencia, los profesores deben planificar actividades donde predominen la lectura y la escritura por medio de la producción de textos, interpretación de relatos, indagación de vocabulario, ejercitación de la ortografía, entre otras, como ejes transversales en todas las áreas del conocimiento.  Con base en lo expuesto, a continuación se presenta un cuadro resumen de las posibles estrategias y actividades que los docentes pueden considerar para el desarrollo óptimo de la lecto- escritura:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 1.

Estrategias y actividades a aplicar para el desarrollo de la lecto- escritura.

 

Estrategia

Actividad

Recursos a emplear

Producción de textos

El estudiante elaborará un escrito acerca de un tópico libre de su gran interés.

-Cuaderno.

-Lápiz.

-Colores.

-Hoja.

Interpretación de relatos

El estudiante hará una lectura de un relato de su interés y luego expondrá por escrito lo comprendido acerca del mismo.

-Cuaderno.

-Relato.

-Lápiz.

-Colores.

-Hoja.

Indagación de vocabulario

El estudiante leerá un texto y extraerá las palabras desconocidas e investigará sobre sus significados.

-Cuaderno.

-Texto.

-Lápiz.

-Colores.

-Hoja.

-Diccionario.

Ejercitación de la ortografía

El estudiante leerá acerca de farándula, películas, u otras; y luego expondrá su propio punto de vista por escrito, sobre lo leído empleando una ortografía impecable, ya que participará en un concurso de ortografía junto con sus  compañeros.     

-Cuaderno.

-Texto.

-Lápiz.

-Colores.

-Hoja.

 

Dictado

El estudiante escribirá lo dictado por el docente de forma fluida.

-Cuaderno.

-Lápiz.

-Colores.

-Hoja.

-Diccionario.

Exposición

El estudiante leerá sobre un tema propuesto por el docente y luego hará una presentación oral sobre el mismo.

-Cuaderno.

-Texto.

-Lápiz.

-Colores.

-Hoja.

 

Escribiendo al máximo

Los estudiantes son ubicados en pareja para concursar sobre quién culmina más rápido un escrito corto presentado por el docente.  

-Cuaderno.

-Escrito impreso corto.

-Lápiz.

-Colores.

-Hoja.

 

 

Elaboración: Los autores.

Finalmente, vale destacar que esta investigación fue valiosa porque permitió experimentar una evaluación general propicia para los estudiantes, futuros profesionales que representarán el país dentro y fuera del mismo. Asimismo, la misma constituyó una iniciativa que nos invita a dar continuidad a este tipo de proceso evaluativo como eje motivador del progreso de la enseñanza significativa de los jóvenes.

 

CONCLUSIONES

El Programa internacional de evaluación de los alumnos (PISA), constituye un proyecto de gran envergadura, por cuanto supone una evaluación que hace seguimiento al rendimiento de los estudiantes, especialmente, a los 15 años, por considerarse una edad que da paso a la formación como profesional, ya que se aplica a estudiantes cursantes de bachillerato, quienes deben mostrar una preparación óptima para su buen desenvolvimiento en el área laboral. 

Atendiendo a lo expuesto, en Ecuador, se aplicó el programa mencionado, con el fin de incorporar a los estudiantes de distintas instituciones y  evaluar su desempeño; específicamente, en el área de la lecto- escritura.

Luego de la aplicación del PISA, se pudo apreciar que desde un punto de vista global, los estudiantes demostraron buenas habilidades; sin embargo, sería interesante que los docentes tomaran en cuenta estos resultados y planificaran estrategias y actividades orientadas hacia el avance de las debilidades que aún muchos presentan. En otras palabras, es menester que los profesores se interesen por incrementar no sólo el porcentaje de la escala ‘buena’ sino mejor aún, el porcentaje de la escala de la ‘excelencia’, a fin de que el país se destaque y tenga siempre apertura a cualquier ambiente laboral dentro y fuera de sus límites.

De esta manera, se cumplió con el objetivo general del estudio, el cual se fundamentó en analizar la aplicación del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) para el reforzamiento de habilidades en lecto-escritura. Por ende, mediante los resultados obtenidos a través de la aplicación del programa, se pudo hacer este estudio general sobre el desempeño estudiantil en la lecto- escritura, permitiendo así conocer el estatus del rendimiento de los estudiantes en esta área.

Finalmente, se recomienda tanto a los docentes como a los estudiantes y padres de familia, dar continuidad al esfuerzo del trabajando mancomunado, a objeto de generar y aplicar estrategias que permitan un mejor avance en el saber lingüístico.  

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los entes encargados del PISA, docentes y estudiantes del nivel de bachillerato que hicieron posible esta investigación. 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Acosta, C.; Arana, M.; Mendoza, M.; Valencia, F. y Muñoz, J. (2012). La evaluación de competencias transversales de lectoescritura en el área de investigación para la formación del profesional de ciencias militares. [The Assessment of Literacy Cross-curricular Competencies in the field of research methodology applied to the Military Sciences Professional Training]. Revista Científica "General José María Córdova", vol. 10, núm. 10, 2012, pp. 259-285. Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova". Bogotá, Colombia. Disponible en: https://n9.cl/1rfgq

 

Aguirre, R. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. [Learning difficulties in reading and writing]. Educere, vol. 4, núm. 11, octubre – diciembre, pp. 147-150. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Disponible en: https://n9.cl/8tydj

 

Barboza, F.; Peña, F. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. [The problem of teaching reading in elementary education]. Educere, vol. 18, núm. 59, enero-abril,  pp. 133-142. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Disponible en: https://n9.cl/mkhy5

 

Caballeros, M.; Sazo, E. y Gálvez, J. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de Guatemala. [The learning of reading and writing in the early years of education: successful experiences of Guatemala]. Interamerican Journal of Psychology, vol. 48, núm. 2,  pp. 212-222. Sociedad Interamericana de Psicología. Austin, Organismo Internacional. Disponible en: https://n9.cl/qjhk0

 

Cartagena, P. y Muñetón. (2016)M. Escritura en niños con dificultades en lectura: ¿habilidades asociadas o disociadas? [Written spelling in children with reading difficulties: ¿associated or dissociated abilities?]. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 16, núm. 1, enero-abril, pp. 1-22. Universidad de Costa Rica. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Disponible en: https://n9.cl/hy9go

 

Cuevas, A. y Vives, J. (2005). La competencia lectora en el estudio Pisa. Un análisis desde la alfabetización en información. [The reading skill in PISA research: an analysis from the information literacy perspective]. Anales de Documentación, núm. 8, 2005, pp. 51-70. Universidad de Murcia. Espinardo, España. Disponible en: https://n9.cl/zjtto

 

González, M.; Martín, I. y Delgado, M. (2011). Intervención temprana de la lectoescritura en sujetos con dificultades de aprendizaje. [Early intervention of reading and writing in children with learning disabilities]. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 43, núm. 1, 2011, pp. 35-44. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://n9.cl/a9dj9

 

Granados, D. y Torres, P. (2016). Errores de escritura en español en niños de tercer grado de educación primaria. [Writing Mistakes in Spanish in Third-Grade children]. Pensamiento Psicológico, vol. 14, núm. 2, 2016, pp. 113-124. Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. Disponible en: https://n9.cl/8ezfw

 

Gutierrez, C. y Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. [Comprehension learning strategies: instruction and assessment in elementary school]. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 16, núm. 1, pp. 183-202. Universidad de Granada. Granada, España. Disponible en: https://n9.cl/qeouk

 

 

 

 

López, A. y Guevara, Y. (2008). Programa para prevención de problemas en la adquisición de la lectura y la escritura. [A preventive program for reading and writing acquisition problems]. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, vol. 34, núm. 1, enero-junio, pp. 57-78. Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta. Guadalajara, México. Disponible en: https://n9.cl/4gyzj

 

Lores, I. y Calzadilla, O. (2013). [Reading and writing disorders in primary school children]. EduSol, vol. 13, núm. 42, enero-marzo, pp. 13-23. Centro Universitario de Guantánamo. Guantánamo, Cuba. Disponible en: https://n9.cl/bpoqc

 

Ministerio de Educación (2021). Informe narrativo de rendición de cuentas. [Narrative accountability report]. Dirección distrital 09d18. Crnel. Marcelino Maridueña – Naranjito. Enero – diciembre 2021. Disponible en: https://n9.cl/qcsyo

 

Montealegre, R. y Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. [Development of reading/writing skills: acquisition and dominion]. Acta Colombiana de Psicología, vol. 9, núm. 1, mayo, 2006, pp. 25-40. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://n9.cl/nw4yn

 

Montes Martín de Agar, Rocío; Imbernón López, Candela. (2018). Programa LEO para la iniciación a la lectoescritura. Evaluación inicial de los cuentos Indivisa. [LEO Program for the introduction to literacy. Initial evaluation of stories]. Boletin de Estudios e Investigación, núm. 18, 2018, pp. 147-177. La Salle Centro Universitario. Madrid, España. Disponible en: https://n9.cl/hpjdm

 

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (s/f). Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA). [Program for International Student Assessment]. Disponible en: https://n9.cl/xaxre 

 

Ramírez Castillo, María Aurelia. Enseñanza de la lecto-escritura: procesos cognitivos. [Learning how to read and write: cognitive processes]. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 3, núm. 1, 2010, pp. 479-485. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores. Badajoz, España. Disponible en: https://n9.cl/zn2ws

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)