DOI 10.35381/cm.v8i4.948

 

Impacto del consumo de drogas en estudiantes universitarios

 

Impact of drug use in university students

 

 

Juan José Manosalvas-Carrillo

juanmc01@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9702-3724

 

Juan Sebastián Ríos-Morocho

juanrm07@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-4333-7223

 

Alison Ariadna Fonseca-Boada

alisonfb06@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5607-2511

 

Manuel Ricardo-Velázquez

up.manuelricardo@uniandes.edu.ec

Universidad Regional Autónoma de los Andes, Puyo, Pastaza

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5357-8197

 

 

 

 

Recibido: 01 de mayo 2022

Revisado: 25 de junio 2022

Aprobado: 01 de agosto 2022

Publicado: 15 de agosto 2022

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

El objetivo general de la presente investigación fue analizar el impacto del consumo de drogas en estudiantes universitarios. La metodología que se desarrolló, se apoya en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permite establecer el análisis del objeto de estudio, con el propósito de describir el tema abordado. Además, conjuntamente se utilizó el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas. Se analizaron tesis, artículos arbitrados, leyes. Se concluye que, las problemáticas sociales del entorno de los estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, permite que se pueda acceder a un entorno complejo de necesidades sociales y de las cuales una de las principales a atender es el incremento del consumo de alcohol, tabaco y drogas.

 

Descriptores: Estupefaciente; drogadicción; estudiante universitario. (Tesauro UNESCO). 

 

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of this research was to analyze the impact of drug use in university students. The methodology that was developed is based on the quantitative approach, resorting to the documentary-bibliographic typology, which allows establishing the analysis of the object of study, with the purpose of describing the topic addressed. In addition, the analytical-synthetic method was used jointly, by means of which a whole is decomposed into parts, extracting qualities, relations and more to later join the analyzed parts. Theses, refereed articles and laws were analyzed. It is concluded that, the social problems of the environment of the students of the Law career of the Universidad Regional Autónoma de los Andes, in the city of Puyo, province of Pastaza, allows access to a complex environment of social needs and of which one of the main ones to attend is the increase of alcohol, tobacco and drug consumption.

 

Descriptors: Narcotic drug; drug addiction; college student. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en el Ecuador, y en la particularidad de las provincias amazónicas, se ha dado un incremento del consumo de drogas, lo cual está en estrecha relación con el desarrollo del microtráfico, que puede alcanzar niveles preocupantes, si de influencia y efectos sociopsicológicos y físicos se trata. Junto a otros males, tales como en consumo desmedido del alcohol y de tabaco, el fenómeno de la adicción al consumo de drogas está latente en la mayoría de las ciudades amazónicas del Ecuador, toda vez que existe un camino del transporte para el tráfico de estas que las atraviesa de una manera u otra, y que llega a generar un microtráfico como sostenimiento de este que ha escalado a niveles preocupantes.

Los principales afectados en el fenómeno en estudio son los adolescentes y jóvenes. Para el caso que se estudia, en la ciudad de Puyo, esto no cambia de la realidad que ofrece el Ecuador, en cuanto a la definición de las principales víctimas del consumo de drogas. En los últimos cinco años, se ha observado dos puntos de inflexión, que indican un cambio en las manifestaciones de los niveles de la problemática, estos están determinados por los hitos del inicio y cuasi-terminación de la pandemia Covid-19, provocada por el virus SARS-COV-2. Las consecuencias negativas del consumo de drogas, en jóvenes entre 15 a 25 años, en el funcionamiento del lóbulo frontal afecta evidentemente el rendimiento ejecutivo en estas personas. (Agualongo Amangandi y Robalino Robayo, 2020, p.140)

El objetivo general de la presente investigación es analizar el impacto del consumo de drogas en estudiantes universitarios.

 

METODOLOGÍA

La metodología que se desarrolla en la presente investigación, se apoya en el enfoque cuantitativo, recurriendo a la tipología documental-bibliográfica, lo que permite establecer el análisis del objeto de estudio, con el propósito de describir el tema abordado. Además, conjuntamente se utiliza el método analítico-sintético por medio del cual, se descompone un todo en partes extrayendo cualidades, componentes, relaciones y más para posteriormente unir las partes analizadas. Se analizaron tesis, artículos arbitrados, entre otros, lo que constituyo el hilo teórico. 

 

RESULTADOS

Luego del desarrollo de la metodología se presentan a continuación los resultados obtenidos.

El consumo de sustancias entre jóvenes y adolescentes representa un importante problema de salud que se relaciona con lesiones y accidentes graves, discapacidad, trastornos por consumo de sustancias y otros trastornos psiquiátricos, ideación y conducta suicida, conductas sexuales, Se trata de un problema de salud pública que se ha incrementado de manera considerable en los últimos años. (Martinez, 2018, p. 45)

La percepción del riesgo es una variable de gran relevancia para explicar el consumo o no de una sustancia psicoactiva (Navarrete, 2019). Las personas toman decisiones en función de las consecuencias positivas que van a obtener y evitan las consecuencias negativas. Si perciben que algo les va a acarrear dichas consecuencias negativas no lo harán. Por ello, la concepción que se tiene sobre las distintas drogas, que depende tanto del uso, como de las creencias y de la propia construcción social sobre la sustancia, influye en su consumo. En ocasiones puede haber sesgos sobre los efectos de las sustancias, en un sentido o en otro. Por ello es de gran relevancia proporcionar información correcta y tener siempre presente que el objetivo de una persona es tener las suficientes habilidades para enfrentarse adecuadamente al mundo circundante y tener una buena adaptación en el mismo.

Aunque el consumo de drogas ha existido a lo largo de la historia en las últimas décadas ha tomado una nueva dimensión. Hoy es clara la relación directa entre sociedad desarrollada y consumo abusivo de drogas. Estos consumos son distintos a los consumos puntuales y ritualizados de otras culturas o de la nuestra en otros momentos históricos. Dicho cambio se ha producido debido a que el comercio internacional se ha hecho. (Westermeyer, 1996). El consumo actual de las distintas drogas está claro que es inmensamente superior al de, por ejemplo, hace 50 años. Hoy las drogas se han generalizado de modo importante. Los últimos datos disponibles en España, y más fiables, la encuesta escolar de 1998. (Orden de los Predicadores, 2000, p. 6). Lo cierto es que, la mayor implicación en conductas problema en la adolescencia y juventud se relaciona con tener luego también mayor cantidad de conductas problema en la vida adulta, lo que sugiere una continuidad en la implicación en las conductas problema a lo largo del tiempo. De ahí que la prevención sea conveniente aplicarla en edades tempranas. (Jessor, Donnovan, & Costa, 1996, p. 9)

Por otro lado, se valora lo planteado por Gutiérrez del Río (2003) en cuanto a las relaciones causa efecto del hecho del consumo de drogas, y que se resume en lo que a continuación se plantea. La vía preferente de consumo es la intravenosa (i.v.), lo que unido a la marginalidad que conllevaba la adicción a estas sustancias, con altas tasas de inestabilidad laboral, comisión de acciones delictivas, deficiente estado nutricional y pobre higiene, dio lugar a un elevado número de complicaciones infecciosas.

En este sentido, la aparición de infecciones se podría decir que sigue la ruta del toxico, desde su llegada al organismo: infecciones de partes blandas (celulitis, abscesos, piomiositis...), infección por virus de hepatitis B, C, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), y otros. Esta última infección, como es bien conocido y, al menos hasta la llegada de la terapia denominada HAART, conllevaba una creciente inmunodepresión con la consiguiente aparición de infecciones oportunistas (candidiasis, toxoplasmosis, neumonía por Pneumocistis carinii, y otras). Además, existen otras infecciones, también presentes en la población general, pero que aquí́, quizás por las condiciones ya comentadas, son más prominentes: neumonías bacterianas, tuberculosis, etc. (Gutiérrez del Río, 2003, p. 501)

Existen muchos factores de riesgo para el abuso de drogas, cada uno representa un reto al desarrollo psicológico y social del individuo, y cada uno tiene un impacto diferente dependiendo de la fase de su desarrollo. Por esta razón, los factores de riesgo fundamentales son los que afectan el desarrollo temprano de la familia, por ejemplo: ambiente doméstico caótico, particularmente cuando los padres abusan de alguna sustancia o sufren enfermedades mentales; paternidad ineficaz, especialmente con niños de temperamentos difíciles y desórdenes de conducta; y falta de enlaces mutuos y cariño en la crianza.

Otros de los factores de riesgo son las relaciones entre los niños y otros agentes sociales fuera de la familia, especialmente en la escuela, con los compañeros y en la comunidad. Algunos de estos factores son: comportamiento inadecuado de timidez y agresividad en las aulas; fracaso escolar; dificultad con las relaciones sociales; afiliación con compañeros desviados o de conducta desviada; y percepción de aprobación del uso de drogas en el ambiente escolar y social, así́ como entre sus compañeros. (Roca, Aguirre, & Castillo, 2001, p. 29). La doctrina penal ha asumido de forma genérica que la imputabilidad es la capacidad de comprender la ilicitud del hecho y de actuar conforme a dicha comprensión. (Solano Orad,2021,p.5).

En este sentido, continua el autor Solano  Orad.(2021), indicando que:

 

Se trata de un concepto vinculado con la categoría dogmática de la culpabilidad, que constituye la reprochabilidad personal por la acción típica y antijurídica cometida, en concreto la imputabilidad se erige en elemento de la culpabilidad. Mediante la imputabilidad se trata de constatar si el sujeto, en la situación concreta que se está enjuiciando, poseía la capacidad de actuar de otro modo, o, dicho de otro modo, la culpabilidad se funda en un juicio de reproche formulado al sujeto enjuiciado por haber podido actuar de otro modo. (p. 5).

 

Todo lo anterior como preámbulo legal general que garantiza la consecuencia jurídica del hecho ilícito del consumo de drogas, y que se tiene presente para los efectos jurídicos del mismo. En el Código Orgánico Integral Penal. (2014) en el Ecuador, el tratamiento que se le da, desde lo penal a las drogas y/o sustancias sujetas a fiscalización se resume en la Sección segunda referida a los delitos por producción o tráfico lícito de estas sustancias:

 

          Art. 219 (producción).

          Art. 220 (tráfico ilícito).

          Art. 221 (organización y financiamiento).

          Art. 222 (siembra o cultivo).

          Art. 223 (suministro).

          Art. 224 (prescripción injustificada).

          Art. 225 (acciones de mala fe).

          Art. 226 (destrucción de objetos materiales).

          Art. 227 (sustancias catalogadas sujetas a fiscalización).

          Art. 228 (cantidad admisible para uso o consumo personal).

 

CONCLUSIÓN

Las problemáticas sociales del entorno de los estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, permite que se pueda acceder a un entorno complejo de necesidades sociales y de las cuales una de las principales a atender es el incremento del consumo de alcohol, tabaco y drogas. las consecuencias o efectos que provoca el consumo de sustancias sujetas a fiscalización, donde tienen componentes diversos que van desde las afectaciones físico-biológicas hasta aquellas que se encuentran en los planos psicológicos y sociales de los adolescentes, jóvenes y familias involucradas, lo cual se complejiza con un entorno social que aporta otros componentes de deficiencias y deterioro de valores familiares y sociales generales.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes; por motivar el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

 

Agualongo Amangandi, J. D., & Robalino Robayo, D. I. (2020). Consecuencias del consumo de drogas en las Funciones Ejecutivas en adolescentes y jóvenes adultos. [Consequences of drug use on Executive Functions in adolescents and young Adults]. Revista Scientific, 5(Ed. Esp.), 127–145. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.E.6.127-145

 

Asamblea Nacional (2014). Código Orgánico Integral Penal. [Comprehensive Criminal Code]. Registro Oficial Nº 180. Recuperado de https://url2.cl/53c6h

 

Gutiérrez del Río, C. (2003). Adicción a drogas: consumo y consecuencias en continuo cambio. [Drug addiction: use and consequences in continuous change].  Anales de Medicina Interna, 20(10), 5-7. Recuperado de: https://n9.cl/ro3pw

 

Jessor, Donnovan, & Costa. (1996). Historia del Colegio San Gregorio de Valladolid. [History of the San Gregorio School of Valladolid]. Valencia.

 

Martinez, M. (2018). Consecuencia de Sustancias en Adolescentes. [Substance Consequences in Adolescents].  Med Int Mèx, 277.

 

Navarrete Tomalá, A. (2019). Riesgo familiar en el consumo de drogas ilícitas en el área urbana barrio Chile del Cantón Calvas periodo 2019. [Family risk in the consumption of illicit drugs in the urban area of the Chile neighborhood of Calvas Canton 2019 period]. Tesis de Gardo. Universidad de Guayaquil. Recuperado de: https://n9.cl/6lyym

 

Orden de los Predicadores. (2000). Plan Nacional de Drogas. [National Drug Plan].  Bogotá. Ministerio del Interior.Recuperaddo de: https://n9.cl/y1n71

 

Roca, F., Aguirre, M., & Castillo, B. (2001). El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema. [Drug use among students in Mexico: trends and magnitude of the problem].  Psicoactiva 19, 29-45.Recuperado de: https://n9.cl/tqk46

 

Solano Orad, A. y Mayo Calderón, B.(2021). La influencia del consumo de alcohol y drogas en la imputabilidad penal. [The influence of alcohol and drug use on criminal liability for criminal charges]. Universidad de Zaragoza. Recuperado de: https://n9.cl/jfrpl

 

Ulloa, D. (1977). Los prediadores divididos. Los dominicos en Nueva España. [The divided preachers. The Dominicans in New Spain].México.

 

Westermeyer, R. (1996). La Orden de los Predicadores. [The Order of Preachers].  Madrid: Biblioteca de Dominicos Españoles.Recuperado de: https://n9.cl/4wjxq

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/