DOI 10.35381/cm.v8i3.959

 

Experiencias socio-educativas innovadoras que transforman el proceso de aprendizaje con estudiantes universitarios

 

Innovative socio-educational experiences that transform the learning process with university students

 

Zila Isabel Esteves-Fajardo

zila.estevesf@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-2283-5370

 

José Manuel Ilvis-Vacacela

joseilvis16@gmail.com

Universidad Nacional de Educación, Azogues, Cañar

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-5344-1086

 

Ricardo Alfredo Vega-Granda

ricardo.vegag@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8191-4741

 

Ángel Alberto Matamoros-Dávalos

amatamoros@upse.edu.ec

Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad, Santa Elena

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-1915-9452

 

 

Recibido: 15 de agosto 2022

Revisado: 01 de octubre 2022

Aprobado: 15 de noviembre 2022

Publicado: 01 de diciembre 2022

 

 

 

RESUMEN

El aprendizaje representa el objetivo primero de toda la labor educativa y es uno de las principales vértice subyacente y principio básico para el cambio de paradigma educativo. A razón de ello, se asumió la elaboracion de este articulo teniendo como objetivo exponer determinadas experiencias socio-educativas innovadoras que dejan entrever la función transformadora de la estrategia en el proceso de aprendizaje con estudiantes universitarios. Metodologicamente responde a una investigacion de tipo documental con diseño bibliográfico.  En conclusión, las tres experiencias socioeducativas desarrolladas en contextos universitarios de latinoamerica, se presentan como innovadoras, ya que posibilitaron la redefinición teorica, la reconfiguración metodológica y la resignificación del aprendizaje en la práctica mediante la estrategia, dejando entrever,  desde sus implicaciones gnoseológicas, epistemológicas, praxiológicas, metodológicas y teleologicas, su poder transformador de los propios modos y formas de aprender y conocer.

 

Descriptores: Aprendizaje; proceso de aprendizaje; estrategias de aprendizaje. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

Learning represents the first objective of all educational work and is one of the main underlying vertex and basic principle for the change of educational paradigm. For this reason, the elaboration of this article was undertaken with the objective of exposing certain innovative socio-educational experiences that reveal the transforming function of the strategy in the learning process with university students. Methodologically, it responds to a documentary type of research with bibliographic design.  In conclusion, the three socio-educational experiences developed in Latin American university contexts are presented as innovative, since they made possible the theoretical redefinition, the methodological reconfiguration and the resignification of learning in practice through the strategy, revealing, from its gnoseological, epistemological, praxeological, methodological and teleological implications, its transforming power of the own ways and forms of learning and knowing.

 

Descriptors: Learning; learning process; learning strategies. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad es imperante gestar cambios que conlleven a transformar a las sociedades humanas en en el orden económico, tecnológico, político y sociocultural. Cabe destacar, que para ello se le debe dar a la Educacion Universitaria el sitial de herramienta fundamental para la construcción de conocimientos primordiales que son los que permiten el avance en estos terminos, pues es el de principal contexto de desarrollo de los individuos, los grupos sociales y la sociedad en general.

Sin embargo, para que la Educación Universitaria se posicione como herramienta fundamental de transformación, significa que ella misma ha de estar en constante cambio, a la luz de lo que implica asumir nuevos enfoques gnoseológicos, epistemológicos y por ende metodológicos, que han de sustentar los procesos pedagógicos que determinan el aprendizaje (Ianni, 2018). Cambios, que tambien se han de dar, en virtud de que las actuales demandas en este contexto giran en torno al foco de la evidencia de logro de aprendizajes en los estudiantes, como resultado de la enseñanza (García, Foseca y Concha, 2015), y por ser, dicho aprendizaje un proceso que aparece inextricablemente unido y se da de forma recursiva, a la apropiación y construcción de conocimientos.

El aprendizaje representa el objetivo primero de toda la labor educativa y es uno de las principales vertice subyacente y principio basico para el cambio de paradigma educativo. Empero, cambiar los modelos de aprendizaje a nivel universitario no es tarea facil, aunque necesaria para innovar y adecuarse a las nuevas realidades que viven las sociedades, yendo al ritmo de la construcción y avances del conocimiento. Por lo que, en este sentido, se requiere que el aprendizaje no solo sea redefinido sino que tambien se exprese en la práctica educativa (Aguerrondo, 1999).

Cabe destacar que el modelo pedagógico clasico o de enseñanza tradicional heredado y que todavia encuentra sostenimiento en las universidades, define el aprendizaje como el proceso de apropiación del acumulado de conocimientos científicos y culturales construidos por las diferentes disciplinas cientificas, donde se destaca la centralidad y protagonismo del docente con su estrategia sumida al ritmo de la clase magistral, para la transmisión y reproducción fragmentada de estos conocimientos disciplinares que llegan al estudiante, y quienes, metaforicamente, se constituyen en depositarios pasivos de estos como contenidos educativos (Ianni, 2022).

En tal sentido, es imperante y proritario el cambio de paradigma educativo, pues como destaca Triana (2017), “este sistema tradicional hoy se enfrenta a su propia crisis, […], al ser un modelo formativo sin vigencia funcional para esta época que, con distintos niveles de intensidad, afecta a las generaciones actuales y venideras” (p.2). Esto en palabras más llana, significa que el paradigma existente se ha agotado en su existir.

Este cambio de paradigma, que significa educación para todos, inclusiva, equitativa y de calidad (UNESCO, 1990), demanda situar al estudiante en el centro del proceso educativo como agente activo y protagonista de su  aprendizaje. No obstante, como expresa Ianni (2022), para ello se requiere hacer apropiación del principio de formar para el cambio de la persona como ser humano, asumiendo el aprendizaje como un acto social de transformación soportado en la concienciacion crítica y la auto-reflexión que empodera y genera libertad, autonomía y responsabilidad en el ser humano.

Considerando lo planteado, se tiene que el Estado Ecuatoriano, se constituye en  garante del derecho a una Educación Superior para todos de calidad y con carácter humanista, intercultural y cientifica, a fin de formar, en igualdad de oportunidades, académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces de producir conocimientos pertinentes y de excelencia que contribuyan al desarrollo de las instituciones de la República, pues así lo promulgan los articulos 2, 3, 4 y 8, literal d, de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2010).

A razon de ello, Ramirez (2012), expresa que la universidad ecuatoriana ha asumido un profundo proceso de transformación, a fin de superarse ella misma como espacio de reproducción de clase y de distinción social. Buscando ser una universidad diferente para una sociedad diferente, esta procurado reconstruirse como un bien publico social, creadora de aprendizajes y conocimientos colectivos, teniendo como estrategia el abordaje de las problematicas sociales de manera multidimensional y respetando los diversos saberes.

En este mismo tenor, Larrea (),   refiere que la universidad debe propugnar el desarrollo de un modelo educativo que suscite la ruptura epistemologica a fin de lograr procesos de cocimiento y aprendizaje de carácter multi, inter y transdisciplinar. Pare ello, este modelo debe producirse y distribuirse desde ambientes de aprendizaje diseñados para la indagación, exploración y sistematización de la praxis educativa, implicando estrategias y metodologias integradoras, participativas y colaborativas, para el estudio de tensiones y de los problemas de la realidad, la ciencia, la profesión y la cultura, estructurandose asi verdaderos itinerarios de aprendizaje.

Estos argumentos, dejan entrever que la estrategia necesaria para el desarrollo de una formacion universitaria socialmente pertienente debe ser una estructura transformadora del propio proceso de aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, este tema de las estrategias parece ser más un argumento tratado a nivel de discurso pedagógico, que ciertamente examinado en la práctica formativa, aunque en las discusiones actuales se reconoce la preocupación por lo que las estrategias implican en el contexto del aprendizaje en estudios universitarios (García, Foseca y Concha, 2015).

Para cerrar, cabe decir que todo lo abordado, indudablemente emplaza a cuestionar en relación a ¿Cuál es la función que desempeña la estrategia para desarrollar aprendizajes socialmente tranformadores a nivel universitario? Yendo más allá, ¿Cuáles experiencias dadas en el contexto de la educacion universitaria se pueden visibilizar como innovadoras pues su estrategia práctica ha transformado la forma de aprender de los estudiantes? De alli que se asume la elaboracion de este articulo teniendo como objetivo exponer determinadas experiencias socio-educativas innovadoras que dejan entrever la función transformadora de la estrategia en el proceso de aprendizaje con estudiantes universitarios, que se han dando no solo en el contexto latinoamericano, sino también,  en el propio Ecuador.

METODOLOGÍA

En este apartado se describe la metodología de investigacion asumida para el logro del objetivo propuesto con este articulo. En tal sentido, el articulo responde a una investigacion de tipo documental con diseño bibliográfico; por consiguiente, esto implicó desarrollar un conjunto de procesos para hacer una revisión sistemática y rigurosa de material documental científico referido al tema que se abordó (Palella y Martins, 2015). Cabe destacar que estos procesos se estructuraron considerando los planteamientos de Palella y Martins (2015). En consecuencia,  la lógica de acción asumida para responder a los cuestionamientos que se hacen y que guian la investigación fue la siguiente:

Por ultimo, la selección de los documentos relacionados con el tema objeto de indagación se procuró especificamente considerando los criterios de que estos fueran producciones académicas-científicas, enmarcadas en artículos de revistas, memorias de congreso, conferencias y publicaciones academicas, presentadas en idioma español y de manera electrónica.

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación, se exponen tres experiencias socioeducativas innovadoras que se han desarrollado en en el contexto latinoamericano. Especificamente, se presentan dos de  Ecuador y una de Venezuela, entendiendo que se busca entrever la función transformadora de la estrategia en el proceso de aprendizaje con estudiantes universitarios.

 

 

§  Experiencia de Aprendizaje Servicio de Jóvenes Universitarios en Quito-Ecuador (Fabara y Peñafiel, 2019).

Esta experiencia socioeducativa, liderada por las docentes María Paulina Fabara y Verónica Peñafiel Ayala, se desarrolló en la Universidad de las Américas de Quito, Ecuador. Siendo una institución de estudios superiores privada que está implementando un modelo educativo innovar desde un enfoque de aprendizaje social integrador y la ejecución de buenas prácticas para la formación profesional de estudiantes con conciencia social. Específicamente, el proceso implicó la asignatura multidisciplinar: Ciudadanía, Historia y Cultura, la cual se caracteriza por tener un total de 144 horas, de las cuales 40 horas corresponden a los proyectos de vinculación con la comunidad y pertenecer al componente de formación general de catorce (14) programas de estudios. Cabe destacar que en el proceso experiencial participaron 515 estudiantes de primero, segundo y tercer semestre organizados en 17 paralelos o secciones, del período comprendido entre septiembre 2018 a febrero 2019.

La experiencia estuvo enmarcada en el Aprendizaje en Servicio como forma de educación experiencial que desarrolla y afianza habilidades socio-ciudadanas importantes (Fabara y Peñafiel, 2019). En tal sentido, la estrategia de aprendizaje para el desarrollo didáctico de la asignatura, estuvo guiada por el proceso se servicio a la comunidad para el abordaje de determinadas problemáticas sociales, en conjunto con la iniciativa de implementar la reflexión en torno a la experiencia vivida. Pues, el propósito contemplaba que los estudiantes abordaran contextos reales con herramientas conceptuales para comprender los problemas de la realidad social; al mismo tiempo que desarrollaran competencias prácticas dadoras de sentido a los marcos teóricos previstos en aula, al conectarlos con lo vivido en campo (Fabara y Peñafiel, 2019).

En este contexto experiencial particular, al valorar la estrategia en el marco de tres dimensiones: descriptiva, analítica y critica, y considerando que “los datos arrojaron respuestas homogéneas entre secciones y entre carreras” (Fabara y Peñafiel, 2019; p.317), se tiene que esta permitió:

-       Impulsar aprendizajes multidimensionalmente, es decir, tanto a nivel académico y disciplinar como práctico y actitudinal, tal es el caso de la capacidad para describir y comprender un hecho social, más allá de lo meramente anecdótico.

-       Generar la interacción multicultural estudiantes-comunidad, evidenciándose sensibilización de los participantes con relación a la forma en la que ven y valoran a las comunidades y a las personas con las que interactuaron.

-       El fomento de la capacidad reflexiva mostrada con la crítica a los problemas sociales y sus propuestas de solución.  

Considerando estos resultados, se puede enunciar que el aprendizaje en servicio y la reflexión, son estrategias de aprendizaje que impelen cambios profundos a nivel del aprendizaje en estudiantes universitarios, pues, potencian las capacidades de comprensión de la realidad social, a la vez que dinamizan las interacciones humanas.

 

§  Simulación como Método en el Proceso de Aprendizaje (Cajías-Vanegas, Cajías-Ortegano y Ortegano-Moran, 2019).

La experiencia socioeducativa se desarrolló con 29 de estudiantes del segundo nivel de formación de la carrera de Técnico Superior en Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Guayaquil, Ecuador. Estuvo liderada por los docentes Moisés Cajías Vanegas, Gina Cajías Ortegano y Gina Ortegano Morán. Asimismo, tuvo como contexto la asignatura de Morfo-fisiología II, estructurada con los contenidos: sistema cardiovascular, aparato respiratorio, aparato digestivo, aparato genitourinario (masculino y femenino), sistema endócrino, sistema nervioso central y periférico.

Cabe resaltar que la experiencia de aprendizaje se fundamentó en el método de simulación con propósitos de entrenamiento y aprendizaje, el cual es de utilidad en las Ciencias de la Salud, pues permite que el estudiante interactúe en un entorno que simula o representa análogamente la realidad, con una serie de elementos a través de los cuales resolverá una situación o casos clínicos (Bradley, 2006, en Cajías-Vanegas, Cajías-Ortegano y Ortegano-Moran, 2019). Este método permitió la construcción de simuladores de órganos con materiales de bajo costo o reciclados y fácil de conseguir, pues se asumió el enfoque de responsabilidad ambiental.

De igual forma, el método de simulación estuvo acompañado por la estrategia de aprendizaje colaborativo, basando en el trabajo de pequeños grupos de construcción de simuladores, donde cada participante es responsable tanto de su propio aprendizaje como de mediar en el de los otros, a fin de crear y consolidad el sentido de logro; además de la sistematización desplegada desde los planteamiento de Miller y su estructura de saber, saber cómo, mostrar cómo y hacer, para la adquisición de conocimientos –construcción de simuladores de los órganos en estudio.

El proceso desarrollado se estimó haciendo uso de la técnica PNI (lo positivo, lo negativo y lo interesante). En este sentido, cabe decir que la aplicación de la estrategia estructurada por varios métodos y técnicas, aunque evidencio la situación de poco tiempo como aspecto negativo, es considerada por el 100% de los participantes como satisfactoria para la adquisición de conocimientos y aprendizajes (Cajías-Vanegas, Cajías-Ortegano y Ortegano-Moran, 2019), a la vez que posibilitó:

-       El desarrollo de conocimientos individuales y colectivos

-       Desarrollar habilidades desde el aprender haciendo

-       Fomentar la creatividad, la comunicación y la integración

Para cerrar, y con base en lo expuesto, se puede decir la estrategia se constituye en idónea para desarrollar aprendizajes pertinentes en el contexto de las Ciencias de la Salud, siendo extrapolable a otros contextos de aprendizaje universitario como las ingenierías. Asimismo, es una estrategia que mejora cualitativamente “el aprendizaje de manera presencial” (Cajías-Vanegas, Cajías-Ortegano y Ortegano-Moran, 2019).

 

Esta tercera experiencia socioeducativa que se presenta estuvo liderada por la docente Carol Ianni. Se desarrolló en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), ubicada en Venezuela, específicamente en la ciudad de Santa Ana de Coro del estado Falcón. La misma es el resultado del proceso desarrollado en el contexto de la unidad curricular Orientación Educativa, del 8vo semestre del programa de formación de licenciados en Educación de dicha universidad. Es de saber que este proceso duró 14 semanas, cumpliéndose en un lapso de 04 horas semanales para un total de 56; además conto con la participación de 150 estudiantes de las menciones de: lengua y literatura, inglés, informática-matemática y música.

La experiencia implicó desarrollar un itinerario innovador sustentado en la investigación acción educativa para formar el rol de orientador, partiendo de una reflexión profunda acerca del tipo de docente que se quiere (Ianni, 2018). En tal sentido, la estrategia se constituyó en base al aprendizaje basado en la investigación y la reflexión, ambos procesos dinamizados por los principios de la pedagogía de la alternancia como enfoque complejo que procura una verdadera interacciona entre actores, medios y sistemas, ya que todos son partenaires, coautores y corresponsables del proceso formativo y de aprendizaje (Puig, 2006, en Ianni. 2018).

Cabe enfatizar, que esta estrategia combinada, implicó desarrollar métodos de investigación cualitativa, para el despliegue de procesos de orientación en contextos escolares y/o socio-comunitarios reales, acompañada de los círculos de reflexión y cuestionamiento de la praxis pedagógica, tanto de estudiantes como de la docente, dando paso al desarrollo de conversatorios, ciclo de conferencias, asesorías grupales y colectivas y jornadas de intercambio de saberes construidos.

El proceso desarrollado se evaluó a partir de las comprensiones interpretativas que hicieron los participantes, estudiantes y docente, sobre su propia praxis pedagógica durante todo el itinerario formativo-investigativo. En tal sentido, según Ianni (2018), la experiencia formativa posibilitó,

-       Vivenciar el aprendizaje desde escuelas y comunidades como escenarios reales de acción formativa. Desde la propia experiencia, el propio hacer alternado con acciones de reflexión e introspección desarrolladas en las aulas universitarias.

-       Mover en los estudiantes, tanto su conocimiento teórico como práctico, para el desarrollo de su praxis orientador, logrando que el aprendizaje en el rol de orientador sea más profundo.

-       Desarrollar en los participantes procesos de reconstrucción de sí mismo y la convicción de poder construir conocimientos y aprendizajes por sí mismos, en la medida que han reconocido, comprendido y reflexionado sobre la propia vivencia y experiencia de aprendizaje.

Con fundamento en lo expuesto en torno a esta experiencia socioeducativa, está claro que la estrategia combinada de investigar-reflexionar-accionar en espacios reales, transforma esencialmente la praxis pedagógica tanto de estudiantes y docentes, tornando el proceso de aprendizaje en más dinámico y trasladándolo a esferas más profundas, dándole distinción y significatividad, a lo personal, vivencial, psicológico, socio-relacional y no solo a lo cognitivo, como expresa Ianni (2018).

 

CONCLUSIONES

Sin duda alguna, las tres experiencias socioeducativas desarrolladas en contextos universitarios se presentan como innovaciones con merecimiento de ser reconocidas, dado que, en concordancia con lo expresado por Aguerrondo (1999), el proceso de aprendizaje no solo se redefinió en la teoría y reconfiguró metodológicamente, sino que también resignificó en la práctica mediante la estrategia.

Coincidiendo con lo expresado por Ianni (2016) y la UNESCO (1990), las distintas estrategias implicadas en las experiencias formativas, de manera explicita o subyacentemente, como: el aprendizaje en servición, la reflexión, el aprendizaje simulado, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje desde la investigación, la interacción en contextos reales, la sistematización, la vivencialidad, entre otros, visibilizan su poder transformador, al poner en evidencia sus implicaciones de orden gnoseológico, epistemológico, praxiológico, metodológico y, por ende, teleologico, en terminos de que situan al estudiante en el centro del proceso y como sujeto con poder de autogestionar la transformacion de sus propios modos y formas de aprender y conocer.

Finalmente, se puede reconocer que existe un fino hilo que conecta multiples métodos, técnicas, procedimientos, actividades, herramientas, tareas, que configuran las estrategia en su globalidad. En sisntesis no hay estratgia única, si se apira desarrollar aprendizajes que realmente transformen al estudiante universitario como sujeto que ha de aprender continuamente.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los agentes sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aguerrondo, I. (1999). El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo XXI. Recuperado de https://acortar.link/9kp62B

 

 

 

 

 

 

Cajías-Vanegas, M., Cajías-Ortegano, G. y Ortegano-Moran, G. (2019). Simulación como método en el proceso del aprendizaje: Sistematización para la creación y utilización de simuladores para demostrar el funcionamiento de los aparatos y sistemas del cuerpo humano, en la asignatura de Morfo fisiología II. Aprendizajes para todos durante toda la vida. Ponencia llevada a cabo en el 5to Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas del Ecuador. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=744128

 

Fabara, M. y Peñafiel, V. (octubre de 2019). Una experiencia de aprendizaje servicio de jóvenes universitarios en Quito-Ecuador. Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Ponencia llevada a cabo en el V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, Madrid, España. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/84587/files/068.pdf

 

García, F., Fonseca, G. y Concha, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347019.pdf

 

Ianni, C. (2018). Formación Docente y Rol de Orientador: Una Experiencia Pedagógica Transformadora desde la Investigación y la Reflexión para la Comprensión Humana. Recuperado de https://fondoeditorialfk.org/index.php/fondoeditorial/article/view/9/10

 

Ianni, C. (2022). Los Procesos Académicos Universitarios. Relatos Fenomenológicos desde la Intencionalidad de los Docentes en la Gerencia Curricular. [Tesis Doctoral]. Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, Santa Ana de Coro, Venezuela.  

 

Larrea, E. (s/f). El currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica. Recuperado de https://acortar.link/LNTJbx

 

LOES. (2010). (Decreto Ejecutivo No. 97). (02-ago.-2018). Registro Oficial, Suplemento 53, 8 de agosto de 2017. Recuperado de https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf.

 

 

 

 

 

Palella, S. & Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas. FEDUPEL.

 

Ramirez, R. (2012). Introducción. En Transformar la Universidad para Transformar la Sociedad (p.7-8). Recuperado de https://acortar.link/grzDd8

 

UNESCO. (1990). Proyecto Principal de Educacion en América Latina y el Caribe. Boletin Nº 21. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262438_spa

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/