https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/issue/feed CIENCIAMATRIA 2025-10-27T11:12:44-04:00 Dr. Jesús Antonio Pirona cienciamatria@gmail.com Open Journal Systems <p><span style="font-size: 16px;"><span style="font-weight: bold;">Cienciamatria </span>es&nbsp;una publicación Interdisciplinaria, que difunde trabajos científicos originales, ensayos y revisiones bibliográficas relacionadas con las Humanidades, la Educación,&nbsp;las Ciencias&nbsp;y la Tecnología. De aparición semestral, esta publicación está dirigida a investigadores, científicos, estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado, docentes y profesionales que posean interés en la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular la producción científica.</span></p> https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1783 Nuevos enfoques investigativos ante la inteligencia artificial 2025-10-13T23:12:38-04:00 Lenys Senovia Piña Ferrer lenyspina@iieakoinonia.org 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1579 La epistemología y las corrientes filosóficas del pensamiento para repensar los procesos formativos universitarios 2025-07-18T06:50:09-04:00 Nicolás Javier Rodríguez-Partidas nicolas.rodriguez702@gmail.com Josía Jeseff Isea-Argüelles josiaisea@gmail.com Maribel José Giménez-Guariguata gimenezmaribel1@gmail.com <p>El artículo se enfoca en examinar distintas corrientes filosóficas en relación con la epistemología, que a lo largo del tiempo han influido en la generación del conocimiento, y han sido utilizadas como fundamento para replantear los procesos formativos y epistémicos en el mundo académico. Se realizó una revisión narrativa de la literatura, empleando análisis documental, lo que permitió la sistematización y recopilación de datos cualitativos de artículos científicos indexados, seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. En especial, reconsiderar los procesos educativos universitarios desde el cristal de la epistemología y el pensamiento filosófico, no solo enriquece el aprendizaje, sino que también da a los estudiantes la capacidad de convertirse en pensadores autónomos, ciudadanos comprometidos e innovadores creativos. Esto los prepara para abordar con eficacia los desafíos de un mundo continuamente cambiante, con confianza y capacidad competitiva.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1580 Políticas de gobierno abierto en gobiernos regionales de Perú 2025-07-18T06:50:09-04:00 Carlos Enrique Chunga-Montero cmonteroce@ucvvirtual.edu.pe <p>El objetivo general de la investigación fue analizar las políticas de gobierno abierto en gobiernos regionales de Perú. El diseño documental bibliográfico se fundamentó como una estrategia pertinente para la exploración de fenómenos complejos como las políticas públicas, permitiendo una indagación profunda en las discusiones teóricas y empíricas relevantes, sin la necesidad de intervención directa en el contexto estudiado. Se basó en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos. La selección de las fuentes documentales se realizó de manera estratégica y sistemática, atendiendo a criterios de inclusión predefinidos para asegurar la pertinencia, la calidad y la diversidad del material analizado. En conclusión, la implementación de políticas de gobierno abierto constituye una estrategia medular para la modernización de la administración pública, promoviendo transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas, lo que implica una redefinición de la relación Estado-ciudadanía.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1581 Transformación contable: Impacto de la inteligencia artificial en la práctica profesional y ética financiera 2025-07-18T06:50:09-04:00 Jorge Luis Rugel-Sono jorluisrubue@hotmail.com <p>El objetivo general del estudio fue analizar la transformación contable: Impacto de la inteligencia artificial en la práctica profesional y ética financiera. El desarrollo del método se fundamentó en una indagación, recolección y análisis crítico documental y bibliográfico exhaustivo. Este enfoque implicó una exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales, incluyendo artículos científicos arbitrados, con el objetivo de describir detalladamente los hallazgos. Adicionalmente, se recurrió al método inductivo-deductivo. Se concluye que, la evolución de la contabilidad de una práctica tradicional a una disciplina potenciada por la tecnología, especialmente por la Inteligencia Artificial (IA), redefine el rol del profesional contable. Aunque históricamente la contabilidad se ha centrado en la recolección, registro y análisis de transacciones financieras, las exigencias del entorno actual, dominado por el Big Data y la necesidad de información en tiempo real, exhiben las limitaciones de los métodos convencionales</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1583 Estrés laboral, liderazgo y engagement: Impacto en la productividad judicial desde un enfoque mixto 2025-07-18T06:50:09-04:00 Kelly Guisela Llantoy-Morales kllantoym@ucvvirtual.edu.pe <p>El objetivo general fue analizar el estrés laboral, liderazgo y engagement: Impacto en la productividad judicial desde un enfoque mixto. La presente investigación empleó un diseño no experimental. Esto significa que las variables no son manipuladas; en su lugar, se observa y analiza el fenómeno tal como ocurre naturalmente en su entorno. El método empleado fue de enfoque mixto, caracterizada por la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos. Esta aproximación permitió capitalizar las ventajas inherentes a cada paradigma. Además, se aplicaron los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo. Se concluye que, el bienestar psicosocial de los empleados del sistema judicial y la excelencia en el liderazgo son activos estratégicos irreemplazables, pasar por alto el efecto del estrés e ignorar la influencia de un liderazgo eficaz y la dedicación en el trabajo es desfavorecer la integridad y el funcionamiento de un soporte fundamental de la sociedad</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1593 Hacia una gobernanza regional eficiente: Confluencia entre tecnología, organización y cambio 2025-07-18T06:50:09-04:00 Edward Javier Sangama-Reyna ejsangama@ucvvirtual.edu.pe <p>El objetivo general de la investigación fue analizar cómo la confluencia de la implementación tecnológica, la transformación organizacional y la gestión del cambio contribuyen a la mejora de la eficiencia en la gobernanza regional. La investigación se desarrolló a través de un proceso investigativo de diseño bibliográfico-documental, donde la población de estudio estuvo conformada principalmente por artículos arbitrados. Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis de contenido detallado de la información recopilada, lo que permitió la obtención de los resultados presentados. Se aplicó, además, el método analítico-sintético, e inductivo-deductivo. Se concluye que, los hallazgos destacan que la modernización y la transparencia en la gestión pública dependen no solo de la incorporación de nuevas tecnologías, sino también de un cambio cultural que promueva la innovación, la colaboración y el liderazgo transformacional. Esto implica diseñar políticas públicas que contemplen la capacitación digital del personal y la actualización de procesos administrativos.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1594 Recursos digitales e interactivos en el desarrollo de la comprensión y vocabulario matemático. Revisión sistemática 2025-07-18T06:50:09-04:00 Mariuxi Lorena Fernández-Arana lorenisfenar@gmail.com <p>El presente artículo tuvo como propósito analizar el papel de los recursos digitales e interactivos en la enseñanza de matemáticas en décimo grado, con énfasis en el desarrollo del vocabulario especializado y la comprensión conceptual. Basado en estudios empíricos publicados entre 2018 y 2025 en bases de datos como Scopus, Scielo y Redalyc, el análisis describió tanto la eficacia de estrategias como la gamificación, la evaluación formativa y la integración curricular. Los resultados señalaron que el uso de plataformas, simulaciones y aplicaciones colaborativas incrementaron la motivación, la participación y el dominio de conceptos matemáticos, al tiempo que fortalecieron la capacidad de comunicar terminología técnica con precisión. En conclusión, la evidencia indicó que las intervenciones digitales cuidadosamente planificadas, alineadas con pedagogías activas, podrían contribuir a un aprendizaje más profundo y significativo.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1595 La dislexia y lectoescritura en estudiantes de enseñanza general básica: Un análisis teórico-práctico 2025-07-18T06:50:09-04:00 Johanna Elizabeth Jara-Contreras jjarac@uteq.edu.ec Aída Margarita Izquierdo-Morán aizquierdom2@uteq.edu.ec María Maricela Piedra-Ramos mpiedrar@uteq.edu.ec Gloria María Marcillo-Vélez gloriamarcillo337@gmail.com <p>Este estudio se enfocó en determinar el impacto de la dislexia en la lectoescritura en estudiantes de educación general básica para que los docentes apliquen estrategias de diagnóstico e intervención. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo-correlacional y de corte transversal. La muestra estudiada fue de 194 estudiantes, seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Para evaluar las habilidades de lectoescritura y la presencia de dislexia en sus dimensiones fonológica, superficial y mixta se utilizaron cuestionarios estructurados. Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre la dislexia y el desempeño en lectoescritura, destacando mayores dificultades en los niveles presilábico, silábico y alfasilábico en estudiantes con dislexia, además la dislexia fonológica es la más prevalente. Concluyendo que la detección temprana y la capacitación docente en estrategias inclusivas son clave para reducir las barreras en el aprendizaje y mejorar la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con dislexia.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1597 Habilidades cognitivas de comprensión lectora mediante Canva como estrategia digital en estudiantes de básica media 2025-07-18T06:50:09-04:00 Rosa Corina Payana-Sangurima rcpayanas@ube.edu.ec Zonia Mercedes Payana-Sangurima zmpayanas@ube.edu.ec Jorge Francisco Vera-Mosquera jfveram@ube.edu.ec <p>La investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta de fases para desarrollar habilidades cognitivas de comprensión lectora con el uso de Canva en estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Joaquín Malo Tamariz. Se aplicó una metodología de enfoque mixto, transversal y exploratorio, con una muestra de 54 estudiantes. Mediante encuesta, se evaluó el uso de herramientas digitales y el nivel de comprensión lectora de los participantes. Los resultados indicaron una actitud positiva hacia las plataformas digitales de los estudiantes, aunque persistieron dificultades en el acceso a la tecnología. Como respuesta, se diseñó una propuesta de actividades con Canva, enfocada en fortalecer la comprensión lectora en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo. En conclusión, se evidenció la importancia de integrar estrategias digitales para optimizar el aprendizaje, fomentando un enfoque interactivo y dinámico que mejore la experiencia educativa de los estudiantes.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1603 Pensamiento crítico en estudiantes de básica media. Revisión sistemática 2025-07-18T06:50:09-04:00 Aracely Jacqueline Mendoza-Vega amendozave12@ucvvirtual.edu.pe Marjorie Juana Vera-Arias amendozave12@ucvvirtual.edu.pe <p>Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura relacionada con el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica media; habilidad considerada una competencia esencial para la formación de ciudadanos autónomos. Se empleó el protocolo PRISMA para recuperar y filtrar registros de SCOPUS, Web of Science, ERIC, PsycINFO y Google Scholar, aplicando criterios de inclusión que abarcaron estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos en inglés, español y portugués. Se evaluaron 150 estudios según diseño metodológico, contexto geográfico y estrategias pedagógicas. Los resultados evidenciaron que el aprendizaje colaborativo, los mapas conceptuales y los entornos digitales promovieron mejoras sustanciales en habilidades de análisis y disposiciones críticas. Sin embargo, se identificó heterogeneidad en los instrumentos utilizados y la ausencia de investigación cualitativa profunda y seguimiento longitudinal. Se concluyó que, pese a la eficacia demostrada, era necesario validar herramientas y diseñar estudios mixtos y prolongados para garantizar la sostenibilidad de los resultados.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1604 Desempeño docente y la inteligencia emocional. Revisión sistemática 2025-07-18T06:50:09-04:00 Rosalinda Isabel González-Arauz rgonzalezar83@ucvvirtual.edu.pe <p>El presente artículo tuvo como propósito analizar la relación entre el desempeño docente y el desarrollo de la inteligencia emocional en el ámbito de la educación universitaria. Como metodología, se acudió a la revisión documental de artículos de revistas indexadas en Scielo, Redalyc y Scopus. Entre los resultados, se destacó que los docentes emocionalmente competentes han logrado un clima de aula más empático, comunicativo y motivador. Asimismo, el desempeño docente se ha fortalecido cuando el profesor desarrolla competencias emocionales como la empatía, la autorregulación, la motivación intrínseca y las habilidades sociales. Finalmente, se concluyó que la inteligencia emocional ha constituido un factor determinante en la práctica educativa universitaria, ya que ha influido tanto en la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje como en el bienestar del profesorado y del estudiantado.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1605 Gobernanza territorial como solución a los conflictos mineros, Perú 2025-07-22T10:46:20-04:00 Elsye Verónica Dioses-Díaz ediosesd@ucvvirtual.edu.pe <p>El objetivo general de la investigación fue analizar la gobernanza territorial como solución a los conflictos mineros, Perú. El desarrollo metodológico se sustentó en una exhaustiva revisión documental y bibliográfica, que implicó una exploración crítica y profunda de diversas fuentes, incluyendo artículos científicos arbitrados. Esta aproximación es fundamental para describir detalladamente los hallazgos y contextualizar los eventos o problemas bajo análisis. Permitió, además, transitar de afirmaciones generales a conclusiones específicas, asegurando así una investigación rigurosa y fundamentada. Se concluye que, la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en el Perú constituye un fenómeno complejo, multifacético y profundamente arraigado en la estructura socioeconómica del país, especialmente en regiones rurales y de difícil acceso. Pese a su importancia como fuente de empleo y sustento para miles de familias, la actividad está marcada por altos niveles de informalidad, precariedad laboral, deterioro ambiental.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1608 Intervenciones de enfermería en pacientes con urosepsis en la unidad de cuidados intensivos 2025-08-14T19:50:12-04:00 Maricela Geoconda Lara-Amanta lilary@outlook.com Lizeth Carolina Guajan-Tituaña lizethtituanaj99@gmail.com Edwin Rene Yauqui-Manobanda edwinyauqui@gmail.com Diego Sebastián Salazar-Hidalgo sebas2509@outlook.com <p class="whitespace-normal" style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span lang="ES-EC" style="font-family: 'Arial',sans-serif;">La urosepsis representa una complicación grave en pacientes críticos de unidades de cuidados intensivos (UCI). El objetivo de este estudio fue analizar las intervenciones de enfermería dirigidas a pacientes con urosepsis en UCI. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos científicas como PubMed y SciELO, seleccionando 41 artículos de un total de 4003, según criterios de inclusión y exclusión. Los resultados identificaron intervenciones efectivas como la detección temprana de signos clínicos, implementación de protocolos estandarizados para el manejo de catéteres urinarios y educación continua del personal. Además, se destacó la importancia del monitoreo de signos vitales, control de infecciones asociadas a dispositivos invasivos y trabajo interdisciplinario. Se concluye que las intervenciones de enfermería basadas en evidencia, junto con la vigilancia continua y el manejo aséptico, contribuyen significativamente a mejorar el pronóstico de los pacientes críticos.</span></p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1609 Resistencia antimicrobiana e infecciones nosocomiales en cuidados intensivos: prevención, control y estrategias. Una revisión sistemática 2025-08-14T19:50:12-04:00 Paola Estefanía Castillo-Reimundo pcastillo@hee.gob.ec Viviana del Rocío Condor-Sánchez vcondor@hee.gob.ec Juleiky García-Beracierto jgarcia@unibe.edu.ec <p><strong>Introducción:</strong> Las infecciones nosocomiales y la resistencia antimicrobiana (RAM) constituyen una amenaza crítica en las unidades de cuidados intensivos (UCI). El objetivo es analizar las estrategias de control lideradas por el personal de enfermería en UCI para mitigar el impacto de la resistencia antimicrobiana. <strong>Método:</strong> Esta revisión sistemática analizó 50 estudios publicados entre 2020 y 2024. <strong>Resultados:</strong> Entre las intervenciones más eficaces se identificaron la higiene de manos, el manejo adecuado de dispositivos invasivos, la vigilancia activa y la capacitación continua. Estas estrategias, aplicadas integradamente, lograron reducir hasta en un 42 % las tasas de infecciones y contribuyeron a disminuir la mortalidad hospitalaria. Persisten desafíos como la falta de protocolos estandarizados, la escasez de recursos y la limitada participación enfermera en la toma de decisiones. <strong>Conclusión:</strong> El fortalecimiento del rol de enfermería es clave para mejorar los resultados clínicos y contener la RAM en contextos críticos como las UCI.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1610 Decisiones clínicas de enfermería y la prevención de úlceras por presión en pacientes críticos adultos 2025-08-14T19:50:12-04:00 Carolina Isabel Cabrera-Arriaga ikrolina26@hotmail.com Jessica Adriana González-González jechyady1993@gmail.com Alexandra Elizabeth López-Godoy eliz92.al@gmail.com Juleiky García-Beracierto jgarcia@unibe.edu.ec <p>La enfermería es fundamental en las unidades de cuidados intensivos (UCI), donde la toma de decisiones clínicas oportuna garantiza la seguridad y recuperación del paciente. Se analizó el rol de enfermería en la toma de decisiones clínicas en UCI relacionadas a la prevención y manejo de úlceras por presión (UPP), identificando factores influyentes y su impacto. Mediante una revisión sistemática de 50 artículos siguiendo la metodología PRISMA 2020, utilizando bases de datos como PubMed, Scielo, Cochrane y Google Académico, publicaciones desde 2020 en inglés, español y portugués. Evidenciando que el juicio clínico basado en la formación continua, experiencia, herramientas validadas y colaboración interdisciplinaria es crucial para la prevención UPP. Sin embargo, la sobrecarga asistencial, el estrés, la falta de autonomía y protocolos son desafíos significativos. Las decisiones acertadas reducen las UPP, estancia hospitalaria, complicaciones y costos, mejorando la calidad de vida del paciente y la sostenibilidad del sistema de salud.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1611 Efectividad y sostenibilidad de las políticas de formalización laboral en micro y pequeñas empresas, Perú 2025-08-14T19:50:12-04:00 Yaqueline Janet Vallejos-Rojas vallejosyj@ucvvirtual.edu.pe <p>El objetivo general de la investigación fue analizar la efectividad y sostenibilidad de las políticas de formalización laboral en micro y pequeñas empresas, Perú. Se elaboró a partir del paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva y se complementó con un diseño documental-bibliográfico, lo que permitirá la recolección de la información extraída de los artículos arbitrados, trabajos de grado y textos bibliográficos entre otros, abordando el método analítico, orientando y complementando el estudio de aspectos particulares, explorados en el análisis de contenido escrito, a través del método analítico-sintético. Se concluye que, los hallazgos de esta investigación indican que, si bien las políticas de formalización laboral han sido implementadas con el objetivo de mejorar la situación de las micro y pequeñas empresas (MYPES) en Perú, su efectividad y sostenibilidad a largo plazo presentan desafíos significativos. En particular, la capacitación y la educación son determinantes cruciales para lograr una formalización exitosa.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1613 Manejo de shock séptico a nivel pulmonar en pacientes críticos 2025-08-14T19:50:12-04:00 Joselin Estefanía Gusñay-Caiza joselinesthefania.gusnay@outlook.com Marjorie Gisella Rivera-Ambuludi mayugiss1994@gmail.com Diego Sebastián Salazar-Hidalgo sebas2509@outlook.com <p>El presente estudio analiza el manejo del shock séptico pulmonar en pacientes críticos, con énfasis en el diagnóstico temprano y en estrategias terapéuticas orientadas a reducir la mortalidad. Mediante una revisión sistemática de 30 estudios recientes, siguiendo el protocolo PRISMA 2020, se evaluaron intervenciones efectivas como la reanimación hemodinámica temprana, la antibioticoterapia empírica precoz y la ventilación mecánica protectora. Los resultados destacan la efectividad de herramientas diagnósticas como las escalas SOFA y qSOFA, el monitoreo del lactato sérico y el uso de imágenes diagnósticas, así como la importancia del abordaje multidisciplinario. Factores como edad avanzada, comorbilidades y resistencia antimicrobiana fueron identificados como predictores de alta mortalidad. Se concluye que la atención integral, la capacitación continua del personal sanitario y la aplicación de protocolos estandarizados son claves para mejorar el pronóstico en estos pacientes.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1615 Extensión Universitaria en el contexto latinoamericano. Hitos históricos de un compromiso social en constante transformación 2025-08-25T20:18:25-04:00 Josía Jeseff Isea-Argüelles ui.josiaia82@uniandes.edu Carol Elizabeth Ianni-Gómez ianni.carol9@gmail.com Aracely Jacqueline Mendoza-Vega ugeducacionbasica@gmail.com Maribel José Giménez-Guariguata gimenezmaribel1@gmail.com <p>Este articulo tuvo como propósito examinar la evolución histórica de la extensión universitaria en América Latina, destacando los hitos relevantes, modelos conceptuales y la influencia de las dinámicas sociales, políticas y económicas que han contribuido a su desarrollo, a fin de entender su papel transformador desde el compromiso social universitario. La investigación se desarrolla mediante un estudio documental hermenéutico basado en el paradigma interpretativo, utilizando herramientas cualitativas para el análisis de fuentes secundarias. El ejercicio hermenéutico revela cómo la extensión universitaria ha transitado desde enfoques iniciales unidireccionales, paternalistas y asistencialistas hacia modelos más inclusivos y participativos, cimentados en el diálogo y la conciencia crítica. En respuesta, emerge una propuesta integral basada en principios bio-eco-ético-sociales, que busca un equilibrio entre los propósitos académicos y la responsabilidad global, integrando perspectivas éticas y críticas en su orientación.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1616 Dimensiones culturales de Hofstede y emprendimiento femenino. Revisión crítica del rol de la masculinidad cultural 2025-08-18T10:03:56-04:00 Mercy Evelyn Angulo-Cortejana mercy.angulo@autonoma.pe Soledad Janett Mostacero-Llerena smostacero@unitru.edu.pe María Graciela Zurita-Guerrero maria.zurita@upn.edu.pe <p>La presente investigación tuvo como objetivo general analizar críticamente la influencia de la dimensión de masculinidad cultural del modelo de Hofstede en las condiciones del emprendimiento femenino en el Perú. Metodológicamente, se fundamentó en un estudio con enfoque cualitativo de carácter interpretativo, empleando la revisión bibliográfica temática y fuentes provenientes de las bases de datos, tales como: Scopus, Scielo y Redalyc, en el idioma inglés y español entre los años 2019 al 2025. Los resultados obtenidos destacaron que la dimensión de masculinidad propuesta por Hofstede condicionaba de manera preponderante el contexto en el cual las mujeres emprendedoras desarrollaban sus actividades, interviniendo tanto en sus motivaciones como en sus oportunidades de crecimiento. Por ende, se concluyó que el modelo cultural de Hofstede ha constituido un factor categórico en las barreras estructurales que han enfrentado las mujeres emprendedoras en diversos entornos</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1617 Manejo del duelo por el profesional de enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales 2025-10-25T19:57:39-04:00 Soraya Lizeth Puga-De La Cruz slpuga8432@gmail.com Jessica Silvana Cajamarca-Pilataxi silvana21erick04@outlook.com Doris Mercedes Chicaiza-Maldonado doris29ene@gmail.com Paolina Antonieta Figuera-Ávila pfiguera@unibe.edu.ec <p>El manejo del duelo por parte del profesional de enfermería en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) es un desafío por las intensas reacciones emocionales y psicológicas de padres y personal sanitario ante la pérdida neonatal. <strong>Objetivo:</strong> Analizar el manejo del duelo por enfermería en UCIN mediante revisión sistemática de la evidencia científica. <strong>Método:</strong> Revisión sistemática según PRISMA 2020, con 24 estudios seleccionados de 857 registros en PubMed, Scopus y ScienceDirect. <strong>Resultados:</strong> Se identificaron intervenciones para cada etapa del duelo. Estrategias efectivas incluyeron creación de recuerdos tangibles, contacto físico post mortem, presencia compasiva y derivación a servicios especializados. Se destacó la necesidad de programas de apoyo emocional para el personal, formación en cuidados paliativos perinatales y sesiones de <em>debriefing</em>. <strong>Conclusiones:</strong> El rol de enfermería es clave para un manejo integral y humanizado del duelo parental en UCIN, requiriendo protocolos estandarizados y respaldo institucional para garantizar un cuidado sostenible.</p> 2025-08-18T10:24:21-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1618 Aplicación de modelos y teorías de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de adultos 2025-08-18T14:26:00-04:00 Anita Gabriela Villota-Reascos licanagabrielavillota@yahoo.es Jenniffer Angelica Mendoza-Posso anjelica.mendoza21@gmail.com Deysi Jazmín Tocagón-Morales deysitocagon11@gmail.com Paolina Antonieta Figueroa-Ávila pfiguera@unibe.edu.ec <p><strong>Objetivo</strong>: Analizar la literatura sobre la aplicación de los modelos y teorías de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de adultos. <strong>Métodos: </strong>Revisión sistemática de la literatura basada en PRISMA. Se realizó la búsqueda de información en bases de datos científicas, para la evaluación de la calidad se utilizaron las herramientas establecidas en el modelo de práctica basada en la evidencia de enfermería Johns Hopkins, para el análisis de los estudios incluidos se aplicó la prueba de relevancia con base a lectura de los títulos, metodología y resumen considerando los criterios de inclusión y exclusión.<strong> Resultados:</strong> Algunas limitantes para la aplicación de los modelos y teorías de enfermería incluyen la sobrecarga laboral, factores institucionales, resistencia y desmotivación de los profesionales y el déficit de conocimiento. <strong>Conclusión</strong>: La aplicación de los modelos/teorías en las unidades de cuidados intensivos se encuentra limitada afectando la calidad del cuidado enfermero ofrecido.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1686 Sistema de planeación y control para la fabricación de prótesis superiores 2025-10-25T19:57:38-04:00 Daniela Alejandra Allauca-Espinoza daniela.allauca@espoch.edu.ec Erika Gissele Andrade-Romero erika.andrade@espoch.edu.ec Juan Carlos Cayán-Martínez jcayan@espoch.edu.ec Raúl Gregorio Martínez-Pérez raul.martinez@espoch.edu.ec <p>La fabricación de prótesis enfrenta barreras en Ecuador por la dependencia de componentes importados, costos elevados y procesos artesanales. Avances como la impresión de 3D, el diseño abierto y los sistemas de planificación y control permiten mejorar eficiencia, reducir tiempos y garantizar calidad, favoreciendo accesibilidad y sostenibilidad social. El objetivo general es: proponer un sistema de planeación y control de la producción para la fabricación de prótesis de extremidades superiores en Ecuador. Se evalúa a la población objetivo, se hace un estudio de las personas que han sufrido amputaciones de extremidades superiores, se prioriza la selección del material adecuado y se proponen estrategias de reducción costos. Los resultados muestran un sistema eficiente con soluciones viables y sostenibles para la elaboración del producto. Además, se destaca el impacto social positivo en la accesibilidad y asequibilidad de las prótesis para la población objetivo&nbsp;del&nbsp;país.</p> 2025-09-27T00:39:32-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1757 Fascias y forámenes de la fosa infratemporal: revisión bibliográfica de su anatomía y aplicaciones clínicas 2025-10-25T19:57:38-04:00 Carlos Andrés García-Orozco drcarlosandresgarcia@gmail.com Melissa Nathalia Calvopiña-Herrera Od.melissacalvopina@gmail.com Johao Sebastian Garcia-Orozco Johaogarciaoro@gmail.com Karen Ivette Ronquillo-Matamoros karenivronquimata@hotmail.com <p>El estudio tuvo como objetivo sintetizar críticamente la anatomía fascial y foraminal de la fosa infratemporal y su impacto clínico-quirúrgico. Se realizó una revisión bibliográfica sistematizada en bases como SciELO, PubMed, Scopus y Web of Science, incluyendo estudios de disección, imagen (TC, CBCT) y revisiones clínicas. Los resultados integraron ocho fuentes clave que describen las fascias interpterigoidea, pterigotemporomandibular y la hoja vascular, así como forámenes y variantes óseas, pterigoespinoso y pterigoalar, con relevancia para el nervio mandibular (V3) y la arteria maxilar. Se evidenció una gran variabilidad anatómica y terminológica, con implicaciones directas en la eficacia de los bloqueos anestésicos y en la seguridad de los abordajes infratemporales y de la articulación temporomandibular. Se concluye que la estandarización de la nomenclatura y la integración cadavérico-radiológica mediante mapas 3D favorecerán una mejor planificación quirúrgica y una reducción de fallos anestésicos y complicaciones neurovasculares.</p> 2025-10-06T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1763 Metodologías activas para el aprendizaje. Revisión sistemática 2025-10-07T18:54:27-04:00 Karina Nelly Parra-Panduro knparrap@ucvvirtual.edu.pe Carlos Alberto Cherre-Antón antonperu3@gmail.com <p>La investigación tiene como objetivo analizar desde una revisión sistemática de la literatura las principales metodologías activas empleadas en el aprendizaje de la medicina, según los lineamientos de la declaración PRISMA 2020. Al inicio fueron localizados 102 artículos, de los últimos cinco años, en las bases de datos Scopus, Web of Science, Scielo, EBSCOHost y ProQuest. La fase de evaluación consistió en la aplicación de los criterios de inclusión. Se eliminaron 5 artículos duplicados. Al final fueron considerados como unidades de análisis 20 artículos. Las metodologías activas para el aprendizaje de la medicina son importantes porque favorecen el desarrollo de competencias interprofesionales y además fomenta las competencias profesionales esenciales en los estudiantes de Medicina. Se caracterizan porque tienen una participación más activa, cooperativa, crítica y centrada en el estudiante. Las principales metodologías activas son: Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en Proyectos y Estudio de Casos.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1771 Política de protección infantil y gestión de la niñez. Fundamentos teóricos y desafíos actuales 2025-10-09T10:49:44-04:00 Yuliana Mercedez Acosta-Chávez yacostac@ucvvirtual.edu.pe Pedro Otoniel Morales-Salazar msalazarpo@ucvvirtual.edu.pe <p>La protección de la niñez constituye un derecho fundamental reconocido, sustentado en la Convención sobre los Derechos del Niño, y una prioridad en las políticas públicas. La gestión local, ejemplificada por instancias como la DEMUNA en Perú, enfrenta desafíos estructurales como escasez presupuestaria, insuficiente capacitación y fragmentación institucional. En contextos actuales marcados por la migración forzada, el cambio climático, la explotación sexual y la digitalización, se requiere un enfoque sistémico, interdisciplinario y multisectorial que promueva la prevención, la participación infantil y comunitaria, y la adaptación cultural. Estudios recientes destacan la necesidad de fortalecer la coordinación interinstitucional, los recursos disponibles y la formación especializada, incorporando tecnologías y metodologías participativas. La sostenibilidad de estas políticas demanda alianzas entre el Estado, la sociedad civil, el sector privado y organismos internacionales. Un enfoque integral y articulado es clave para garantizar el desarrollo pleno de la infancia y construir sociedades más equitativas e inclusivas.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1784 Ecosistemas digitales de aprendizaje en el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de educación 2025-10-14T00:12:21-04:00 Fatima Virginia Pons-Peguero fatima.pons@isfodosu.edu.do Belkis Jamileth Duarte-Nares belkis.duarte@isfodosu.edu.do <p>Esta revisión sistemática tiene el objetivo de analizar el impacto de los Ecosistemas Digitales de Aprendizaje en el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de educación, con especial atención al contexto de la República Dominicana. Se siguió la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas, mediante una búsqueda exhaustiva en las bases de datos Scopus, Web of Science, ERIC y JSTOR de estudios publicados entre 2019 y 2024. El análisis de 45 estudios seleccionados revela que los Ecosistemas Digitales de Aprendizaje facilitan significativamente el desarrollo de competencias investigativas, especialmente cuando se implementan mediante enfoques pedagógicos como la enseñanza basada en investigación. Los hallazgos identifican mejoras sustanciales en habilidades de búsqueda de información, análisis crítico y procesamiento de datos. Los Ecosistemas Digitales de Aprendizaje representan herramientas prometedoras para transformar la formación investigativa en educación, aunque su efectividad está mediada por la superación de brechas digitales y la adecuada capacitación docente.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1785 El interés superior del menor como fundamento del aborto por violación en Perú 2025-10-14T18:14:02-04:00 Madeleyne Marisol Bailon-Sosa mbailons@unasam.edu.pe Félix Claudio Julca-Guerrero fjulca@unasam.edu.pe Kreimila Florith Sanchez-Llanos kreimila.sanchez@minjus.gob.pe Fernando Jonatan Yanac-Cano fernando.yanac@minjus.gob.pe <p>La problemática parte del vacío normativo que obliga a niñas embarazadas por agresión sexual a continuar con la gestación, vulnerando sus derechos fundamentales y el principio del interés superior del niño. El objetivo fue analizar cómo el interés superior del menor puede constituirse como base jurídica y ética para la legalización del aborto en casos de violación sexual de menores de edad dentro del entorno familiar. Se desarrolló una investigación de tipo dogmático-teórica con enfoque cualitativo, basada en el análisis doctrinario, normativo y jurisprudencial de instrumentos sobre derechos humanos. Los resultados evidencian que, aunque la legislación reconoce el interés superior del niño, su aplicación es limitada y no garantiza el acceso a servicios de salud sexual y reproductivo, ni la protección integral de las víctimas. La legalización del aborto en estos casos es una obligación ética y jurídica del Estado par salvaguardar los derechos fundamentales de las niñas.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1800 Principios constitucionales y la racionalidad de los estándares de prueba en el derecho penal peruano 2025-10-25T19:44:55-04:00 Jhon Cesar Zaragoza-Rímac jzaragozar@unasam.edu.pe Teófanes Cadillo-Yunca tcadlloy@unasam.edu.pe Lola Aurora Solórzano-Vidal lsolorzanov@unasam.edu.pe Itzel Giomar Julca-Nivin ijulcan@unasam.edu.pe <p>El estudio abordó la racionalidad de los estándares de prueba en el proceso penal peruano ante la urgencia de establecer lineamientos racionales basados en la claridad, coherencia, proporcionalidad, transparencia y eficacia. Como objetivo se propuso analizar la relación entre los principios constitucionales y la racionalidad de los estándares de prueba en el proceso penal peruano. Se empleó la técnica de análisis documental y de contenidos en la revisión de las normas, doctrina, jurisprudencia, sentencias de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional. Los resultados evidenciaron vacíos normativos en el Nuevo Código Procesal Penal, inconsistencias jurisprudenciales, déficit de motivación en las resoluciones judiciales y la aplicación desigual de la regla de exclusión de pruebas ilícitas. Esta situación genera inseguridad jurídica y deficiencias en la valoración de la prueba pericial, cuya falta de protocolos y criterios uniformes debilita la coherencia del sistema probatorio; y la garantía de un proceso penal justo.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1801 La reparación civil tras la prescripción de la acción penal 2025-10-25T20:04:42-04:00 Katherine Castro-Menacho kcastrom@unasam.edu.pe Fany Vera-Gutiérrez fverag@unasam.edu.pe Cynthia Lizbeth Labrin-Pimentel C22247@utp.edu.pe Urpy Espinoza-Silva uespinozas@unasam.edu.pe <p>Este estudio analizó la subsistencia y naturaleza de la reparación civil tras la prescripción de la acción penal, resaltando su carácter autónomo, de naturaleza civil y con función esencialmente resarcitoria en la tutela de los derechos de la víctima. La investigación fue de tipo mixta, empleándose el método hermenéutico y la argumentación jurídica en el plano dogmático-jurídico para interpretar doctrina, legislación y jurisprudencia nacional, aplicándose una encuesta a 20 abogados especialistas en derecho penal y civil en el plano empírico, la cual fue evaluada con escala Likert de cinco puntos. Los resultados evidenciaron coincidencia entre doctrina, norma y jurisprudencia respecto de la subsistencia de la reparación civil, aunque persisten deficiencias en la claridad normativa y la uniformidad de criterios jurisprudenciales. Se concluyó, por tanto, que su eficacia debería exigir instrumentos normativos y procedimentales que garanticen su función resarcitoria y la protección efectiva de los derechos de la víctima.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement## https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1802 Más allá del pizarrón: STEAM como motor de cambio en las aulas dominicanas 2025-10-27T11:12:44-04:00 Juana Jiménez-Jiménez juana_jimenez3@ucne.edu.do <p>El objetivo del estudio fue analizar el impacto del enfoque STEAM para la transformación de las prácticas pedagógicas tradicionales basadas en la memorización hacia metodologías activas. La investigación adoptó un enfoque mixto, de tipo descriptivo, exploratorio y aplicativo, con diseño transversal. En ella participaron docentes seleccionados por muestreo intencional y por conveniencia, aplicándose encuestas estructuradas, entrevistas, grupos focales y observaciones no participantes. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y análisis temático cualitativo, garantizando rigor y triangulación. Los resultados evidenciaron una percepción positiva generalizada de los docentes hacia STEAM, quienes reconocieron mejoras en la motivación estudiantil, la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración. Como conclusión, se confirmó su potencial transformador en contextos de desigualdad educativa. No obstante, se identificaron limitaciones estructurales, como la escasa formación docente especializada y las brechas en el acceso a recursos tecnológicos, que han requerido de políticas integrales y sostenibles para garantizar su expansión equitativa.</p> 2025-07-01T00:00:00-04:00 ##submission.copyrightStatement##