CIENCIAMATRIA https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm <p><span style="font-size: 16px;"><span style="font-weight: bold;">Cienciamatria </span>es&nbsp;una publicación Interdisciplinaria, que difunde trabajos científicos originales, ensayos y revisiones bibliográficas relacionadas con las Humanidades, la Educación,&nbsp;las Ciencias&nbsp;y la Tecnología. De aparición semestral, esta publicación está dirigida a investigadores, científicos, estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado, docentes y profesionales que posean interés en la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular la producción científica.</span></p> UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA es-ES CIENCIAMATRIA 2542-3029 <p>&nbsp;</p> <p><strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">CC BY-NC-SA</a></strong>&nbsp;: Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador.&nbsp;Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>OAI-PMH URL:</strong>&nbsp;<a title="oai" href="https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai." target="_blank" rel="noopener">https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai</a></p> El fenómeno migratorio en el contexto educativo https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1523 Lenys Senovia Piña-Ferrer ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 11 20 2 3 10.35381/cm.v11i20.1523 Sistematización bibliográfica de las prácticas laborales en las universidades de México https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1518 <p>Las prácticas laborales en las universidades mexicanas se consideran fundamentales para el desarrollo de competencias profesionales, porque ayudan a los estudiantes a aplicar conocimientos teóricos en un entorno real. En el presente estudio se resalta la creciente integración de estas prácticas en la formación académica. El objetivo del artículo es desarrollar una sistematización de la revisión bibliográfica relacionada con las prácticas laborales en universidades mexicanas. En este sentido, se observa que los enfoques de las prácticas varían considerablemente entre las distintas instituciones, influenciados por factores como la misión educativa, el tipo de carrera y la región geográfica. Algunas universidades priorizan la formación técnica y la relación directa con empresas, mientras que otras se enfocan en la investigación o el servicio comunitario. Este contraste refleja la diversidad del sistema educativo mexicano y subraya la necesidad de un marco más cohesivo que garantice experiencias significativas para todos los estudiantes.</p> Adilene Cárdenas-Beltrán Andrés Ultreras-Rodríguez Víctor Hugo González-Torres Mario Mitsuo Bueno-Fernández ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 11 20 4 26 10.35381/cm.v11i20.1518 Dimensiones éticas de la inteligencia artificial en educación https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1522 <p>El presente artículo tuvo como propósito analizar los beneficios y mejoras posibles de las dimensiones éticas de la inteligencia artificial en educación. Metodológicamente, se siguieron las orientaciones de la investigación documental y el empleo del método analítico. Como resultado, se obtuvo una adaptación de la propuesta de Deloitte (2024), organizada de la siguiente manera: Dimensión TDS (Tecnología, Datos y Seguridad), dimensión GRS (Gestión de Riesgos y Cumplimiento), dimensión PHM (Personas, Habilidades, Modelos organizacionales y educativos) y dimensión PM (Políticas públicas, Marcos legales e Impacto social). Como conclusión, se resaltó la necesidad de repensar y reflexionar sobre la importancia de estudiar el sentido ético de la incorporación de la IA en la educación, considerando metodologías innovadoras educativas que encuentren respaldo de las políticas públicas para fomentar la responsabilidad y transparencia en los sistemas de IA.</p> Jennifer Andreina Duque-Rodríguez Lenys Senovia Piña-Ferrer Josía Jeseff Isea-Argüelles ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 11 20 27 45 10.35381/cm.v11i20.1522 Factores desmotivantes en estudiantes de bachillerato https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1531 <p>La desmotivación en estudiantes de bachillerato es un tema crucial, ya que impacta su rendimiento, asistencia y trayectoria académica, limitando su desarrollo futuro. Este artículo de investigación aborda esa problemática en estudiantes de 4.º año del Liceo Nacional Cecilio Acosta de Coro, estado Falcón, con el objetivo de identificar los factores principales que la generan y proponer acciones para reducirla en este contexto educativo.La investigación, de enfoque cuantitativo, descriptivo y diseño no experimental, de campo y de corte transversal, utilizó un cuestionario aplicado a 19 estudiantes seleccionados mediante muestreo intencional. A los datos recabados se les dio tratamiento, utilizando técnicas de estadística descriptiva. Finalmente, los hallazgos evidencian que factores como el estrés, el acoso escolar, las metodologías docentes monótonas y los conflictos familiares actúan como detonantes de la desmotivación académica, por lo que es fundamental incentivar el desarrollar planes de acción que permitan abordar esta problemática de manera integral.</p> Leánder Rafael De León-García Gleudy Ramón De León-Revilla Obmaro José García-Oberto Evelyn María Polanco ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 11 20 46 59 10.35381/cm.v11i20.1531 Estrategias interculturales para el fortalecimiento institucional del sector público en Latinoamérica https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1532 <p>En Latinoamérica, diversos estudios destacan en la actualidad avances significativos en la implementación de políticas interculturales. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo, analizar las políticas públicas desarrolladas en educación y salud para el fomento de la interculturalidad en esta región, identificando estrategias de implementación, contribuciones al fortalecimiento institucional, así como el impacto ocasionado en la diversidad cultural. Para ello, se ejecutó como principal recurso metodológico una revisión sistemática con enfoque cualitativo, siguiendo la declaración Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses. Como resultado se evidencia que, a pesar de las brechas identificadas, en América Latina existen múltiples estrategias interculturales que promueven proyectos, programas, actividades y objetivos educativos y de salud intercultural. Sin embargo, muchos de los autores coinciden en que, para su implementación efectiva, estas dependen de factores tales como proyecciones de gobierno, participación conjunta, preparación y contextualización según la zona o comunidad.</p> Omar Alhi Saavedra-Urcia Juan Diego Dávila-Cisneros Dilser Ivan Carrasco-Huaman Pedro Luis Bracho-Fuenmayor ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 11 20 60 78 10.35381/cm.v11i20.1532 La producción científica en Latinoamérica: Logros, desafíos y oportunidades https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1536 <p>La producción científica ha cobrado especial atención en la última década, todo ello debido al auge masivo de las tecnologías, donde Latinoamérica como región no queda exenta de dicho suceso. Es por ello que, este artículo analiza la producción científica en esta región, destacando logros, desafíos y oportunidades. Para ello se ejecutó un estudio que empleó como principal recurso metodológico la revisión sistemática cualitativa de artículos científicos, informes de organismos internacionales y bases de datos localizados en los últimos 10 años. En este sentido, aunque la región alberga una rica biodiversidad y muestra avances en áreas como biotecnología y energías renovables, su contribución científica global es modesta. A su vez, se evidencia como Brasil, México y Argentina lideran la producción regional, concentrándose en ciencias de la salud, agrícolas e ingenierías. Por lo que, superar estos retos permitirá a la región convertirse en un referente en la resolución de problemas globales.</p> Stephanie Ricardo-Jiménez Mario Mitsuo Bueno-Fernández Martha Liliana Herreño-Munera Jennifer Mejía-Ríos ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 11 20 79 103 10.35381/cm.v11i20.1536 Modelo de Betty Neuman para el manejo del estrés postraumático en cuidados intensivos pediátricos https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1541 <p>La teorizante de Betty Neuman se centra en la prevención del estrés y restauración de la estabilidad del paciente, permitiendo a los enfermeros identificar y priorizar necesidades de los pacientes pediátricos, promoviendo una atención holística e integral. El objetivo de la investigación es analizar el impacto del modelo de Betty Neuman para el manejo del estrés postraumático en Cuidados Intensivos Pediátricos. Se desarrolló una revisión sistemática, con búsqueda en base de datos: Scielo, PubMed, Dialnet con el apoyo del Google Académico. La población fue de 128 documentos, quedando una muestra de 12 documentos luego de aplicar criterios de inclusión y exclusión. Se identificaron principales factores de estrés postraumático, signos, síntomas y estrategias para el manejo de estrés postraumático. Se evidencia la importancia de estrategias de prevención del estrés en tres niveles: primaria, secundaria y terciaria para mitigar los efectos negativos en el bienestar emocional, físico y social de pacientes pediátricos.</p> Dayana Paola Lizano-Tamayo Vanessa Piñaloza-Salazar Yeisy Cristina Guarate-Coronado ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 11 20 104 122 10.35381/cm.v11i20.1541 Cuidados de enfermería en terapia de reemplazo renal intermitente en pacientes críticos con enfermedad renal https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1542 <p>La enfermedad renal, tanto aguda como crónica, compromete gravemente la función de los riñones, provocando acumulación de desechos y complicaciones. El objetivo de la investigación es analizar los cuidados de enfermería en la terapia de reemplazo renal intermitente en pacientes críticos con enfermedad renal. En la revisión sistemática, se identificaron 495 documentos en bases de datos como PubMed, SciELO y Dialnet. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión respetando la autoría en los artículos seleccionados. Se seleccionó una muestra final de 27 artículos siguiendo los lineamientos PRISMA. No se mostró evidencia concluyente sobre la superioridad de la terapia intermitente frente a otras modalidades. Las complicaciones más frecuentes incluyen hipotensión y crisis hipertensiva, subrayando la importancia del monitoreo constante y la capacitación continua del personal de enfermería para garantizar la seguridad del paciente.</p> Jhoseline Fernanda Gavilema-Lema Elsa Viviana Cáceres-Taya Paolina Antonieta Figuera-Ávila ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-01 2025-01-01 11 20 123 141 10.35381/cm.v11i20.1542