CIENCIAMATRIA
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm
<p><span style="font-size: 16px;"><span style="font-weight: bold;">Cienciamatria </span>es una publicación Interdisciplinaria, que difunde trabajos científicos originales, ensayos y revisiones bibliográficas relacionadas con las Humanidades, la Educación, las Ciencias y la Tecnología. De aparición semestral, esta publicación está dirigida a investigadores, científicos, estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado, docentes y profesionales que posean interés en la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular la producción científica.</span></p>UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDAes-ESCIENCIAMATRIA2542-3029<p> </p> <p><strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">CC BY-NC-SA</a></strong> : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos. </p> <p> </p> <p><strong>OAI-PMH URL:</strong> <a title="oai" href="https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai." target="_blank" rel="noopener">https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai</a></p>Herramientas telemáticas como impulso del potencial pedagógico
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1042
<p>Editorial</p>Lenys Senovia Piña-Ferrer
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-019163310.35381/cm.v8i15.1042Eficiencia del programa nacional pensión 65 en el ámbito de la Diris, Lima, Perú
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1004
<p>El objetivo de investigación fue evaluar la efectividad integral del Programa Pensión 65 en el ámbito de la Ex Micro Red de Salud IV de la Diris Lima Centro en el presente año 2022, La investigación fue descriptiva, no experimental, transversal y correlacional aplicado a una muestra de 136 adultos mayores que participan en el Programa Pensión 65, la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, para ello se realizó una investigación de diseño, pues se realizó sin manipular variables, permitiendo describir y analizar su incidencia en un momento dado. Se logró identificar que el índice de efectividad integral del Programa Pensión 65 en el ámbito de la Ex Micro Red de Salud IV de la Diris Lima Centro, es regular, esto debido a que un porcentaje significativo se inclinó por esa tendencia y la consideran de ese modo, asimismo existe una tendencia que opino que es inadecuada.</p>Eliana Elva Ayquipa-Palo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-232023-01-2391641910.35381/cm.v9i16.1004La estimulación temprana como estrategia para explorar la diversidad
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1005
<p>El objetivo general de la presente investigación fue describir la estimulación temprana como estrategia para explorar la diversidad. Se ubicó en el paradigma positivista, desde el enfoque cuantitativo, con un apoyo documental-bibliográfico. Las fuentes documentales proporcionan la información necesaria de todo lo que se ha publicado del tema. Esto permitió trabajar con conocimientos, teorías e ideas, recién elaboradas, ya que estas sirvieron de base al trabajo intelectual planteado. De esta forma, se situó en el estado del arte o de la cuestión, con relación a la problemática, que se plantea estudiar. Dichas fuentes se apoyaron en tesis, trabajos arbitrados, artículos científicos entre otros. Se concluye que, el proceso de estimulación, formación, desarrollo de los niños parte desde el seno materno a muy temprana edad, lo que garantiza un desarrollo significativo, contribuyendo a la exploración de la diversidad, vista desde la totalidad, respetando la individualidad de cada niño.</p>Raquel Ángela Olmedo-FalconíZoila Grimaneza Román-ProañoNancy Patricia Valladares-CarvajalJimmy Román-Proaño
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01916203010.35381/cm.v9i16.1005La integración de la educación ambiental, las Tic y las matemáticas, como práctica educativa innovadora
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1007
<p>El objetivo general de la presente investigación fue analizar la integración de la educación ambiental, las Tic y las matemáticas, como práctica educativa innovadora. El planteamiento realizado por los investigadores para el desarrollo de la metodología, fue a partir de la metodología con enfoque cuantitativo, mediante la indagación, recolección y análisis crítico documental y referencial bibliográfico, basándose en la exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales conformadas por artículos, tesis, entre otros, describiendo los hallazgos encontrados. En la investigación, se empleó como técnica la revisión documental. Se concluye que, existe interés por parte de las instituciones educativas en abordar las matemáticas con un enfoque interdisciplinar, puesto que, diversos estudios buscaron herramientas para brindar soluciones a los problemas medioambientales del contexto haciendo uso de la tecnología, como estrategia didáctica y motivadora. Asimismo, se evidencia que el uso adecuado de herramientas tecnológicas permite la creación de estrategias innovadoras.</p>Jorge David Mendoza-CanolesGermán-de-Jesús Sierra-HurtadoMaría-del-Carmen Jiménez-Barriosnuevo
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01916314210.35381/cm.v9i16.1007Mediación tecnológica y fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación básica
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1017
<p>La educación ha evolucionado con el tiempo, requiriendo que los docentes en ejercicio deban actualizar su praxis en la medida de sus posibilidades. Es por ello que se planteó, conocer los aspectos de la mediación tecnológica dirigidas a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se pretende, entonces, exponer una descripción operacional de ello y de cómo éstos pueden ser fortalecidos. La metodología empleada para estudio fue de tipo documental bibliográfica, a nivel descriptivo. Se concluye que, en el presente, la educación debe estar sujeta a la mediación a través de la diversidad de dispositivos, herramientas y ambientes digitales. Siendo un punto álgido la actualización tecnológica del docente, pues es el responsable de seleccionar y articular las herramientas didácticas y tecnológicas necesarias, a fin de que la estrategia de mediación pedagógica diseñada se constituya en la más adecuada para el real fortalecimiento de la educación actual.</p>Ronal Manuel Pérez-VertelJairo Alberto García-ChontalAdriana María Murillo-Faustino
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01916435610.35381/cm.v9i16.1017Formación en las herramientas Google Apps para resignificar la práctica educativa
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1018
<p>El objetivo de la investigación fue describir la formación en las herramientas GoogleApps para resignificar la práctica educativa. El tipo de investigación empleado es de corte transeccional o transversal descriptivo; en este sentido, se escogieron a un grupo de profesores del plantel mencionado, para así encontrar primero el problema y darle solución a través de la capacitación en los distintos recursos que ofrece las TIC. Como conclusión se puede afirmar que la inclusión de las herramientas Google apps en la educación genera nuevas didácticas y potenciales ideales pedagógicos formulados por los docentes tales como ofrecer al docente ambientes de aprendizaje idóneos para enriquecer su práctica educativa y cautivar el interés de sus estudiantes, mejorando su rendimiento académico; otorga al estudiante mayor libertad para explorar, observar, analizar, y construir conocimiento; mejora el proceso de enseñanza - aprendizaje, haciendo que el docente cuente con una gama de opciones para exponer clases innovadoras.</p>Luis Mariano Urueta-VélezRosa Elisa Martínez-Luna
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01916577210.35381/cm.v9i16.1018La pedagogía de la coasociación para el desarrollo de competencias
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1025
<p>Hoy más que nunca, en el ámbito educativo colombiano se requiere el desarrollo de competencias, pues representa una vía para la formación de manera integral y para la vida, sobre todo en este tiempo donde coexisten, nativos e inmigrantes digitales en los distintos escenarios educativos. Considerando esto, se elabora el articulo con el objetivo de describir el enfoque pedagógico de la coasociación como posibilidad para desarrollar competencias en los estudiantes de esta generación digital que caracteriza al siglo XXI. Metodológicamente deviene de una investigación de tipo documental, a nivel descriptivo y orientada con un diseño bibliográfico. En conclusión, este modelo pedagógico irrumpe como una innovadora y poderosa posibilidad para educar a los estudiantes nativos digitales, al reconceptualiza el aprendizaje desde la coasociación y vinculo que se establece entre estos y el docente, como inmigrante digital, y redefinir los roles y la función de la tecnología en la gestión del aprendizaje.</p>Ibeth Patricia Ruiz-OleaAurelio-de-Jesús Valdiriz-Negrete
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-01916738910.35381/cm.v9i16.1025Estrategias TIC, TAC, TRIC y TEP para la innovación tecno-pedagógica en docentes universitarios
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1027
<p>Hoy más que nunca se hace necesario asumir una postura más amplia y abierta hacia las nuevas tecnologías y los ambientes de aprendizaje, puesto que la Educación universitaria ha dado un viraje hacia la virtualización, haciendo que el docente deba apropiarse de innovadoras estrategias tecno-pedagógica. Considerando esto, se desarrolló el presente artículo con el objetivo de describir las TIC, TAC, TRIC y TEP como estrategias tecno-pedagógicas que deben ser aplicadas por el docente en este contexto. Metodológicamente, el articulo responde a una investigación documental con diseño bibliográfico. En conclusión, se enuncia que sigue siendo imperioso el cambio paradigmático en cuanto al uso de las TIC por parte del docente, sobre todo ahora que se apropia de nuevas dimensiones como: aprendizaje, conocimiento, relación, empoderamiento y participación </p>Omar Efrén Otero-AgredaZila Isabel Esteves-FajardoDelia Margarita Suarez-MerchánMiriam Angélica Montalván-Campoverde
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-072023-02-079169010110.35381/cm.v9i16.1027Perspectivas epistemológicas de la gestión del cuidado en enfermería
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1028
<p>El objetivo general de la presente investigación fue describir las perspectivas epistemológicas de la gestión del cuidado en enfermería. Se desarrolló desde el enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, la cual se apoya en el análisis documental–bibliográfico. Se utilizó para este tipo de estudio, documentos, el investigador los recolecta, elige, examina y muestra resultados coherentes. El diseño bibliográfico se apoya en los procesos lógicos y mentales. Se organizó un proceso investigativo en donde la población de estudio, se basó primordialmente en documentos escritos como tesis, revistas arbitradas y artículos científicos, para indagar los escritos con el objeto de estudiarlos y construir conclusiones que ayudan en la generación de nuevos conocimientos. Se concluye que, el desarrollo del conocimiento de enfermería se apoya en la contribución de otras ciencias, de la filosofía, de modelos y teorías; reflexionando desde la epistemología, afianzando la gestión del cuidado.</p>Jenny Mercedes Tuarez-LinoPaula Amparo Figueroa-CastroJennifer Lisbeth Lino-SantanaJennifer Vanessa Delgado-Orellana
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-02-082023-02-0891610211210.35381/cm.v9i16.1028Los títeres como herramienta pedagógica para el desarrollo de la inteligencia emocional
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1030
<p>Es menester que a nivel educativo se implementen acciones estratégicas tendientes a fortalecer el sistema socioemocional de los niños desde las primeras etapas escolares. Pues, ello coadyuvaría al desarrollo de niveles de inteligencia emocional que les permita un mejor proceso integración, ya que la realidad ha afectado y modificado drásticamente el estilo de vida de toda la humanidad. Por consiguiente, se asume el articulo con el objetivo de describir a los títeres como herramienta pedagógica para el desarrollo de la inteligencia emocional. Metodológicamente responde a una investigación descriptiva de tipo documental y con diseño bibliográfico. En conclusión, Los títeres se constituyen en una potente herramienta terapéutica emocional desde tempranas edades, pues le permite al niño expresar sus ideas, sentimientos y hasta representar sus vivencias devenidas de su experiencia en la vida cotidiana, ayudándolo a darse cuenta de su realidad emocional y a comprender y solucionar sus conflictos de manera inteligente.</p>Angélica Mirella León-CastroZila Isabel Esteves-FajardoCarlos Ernesto Valle-NavarroMainer Gregorio Alcívar-Olvera
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-0191611312810.35381/cm.v9i16.1030Efectos de la musicoterapía en la neurorrehabilitación de adultos con daño cerebral adquirido
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1032
<p>Se tuvo como objetivo del articulo analizar los efectos de la musicoterapia en la neurorrehabilitación de adultos con daño cerebral adquirido. Se empleó un estudio de tipo descriptivo documental en una muestra consultada en 19 investigaciones publicadas en PubMed con prevalencia a los últimos 5 años en un 75% de la muestra estudiada. Se denota el uso favorable de los efectos de la musicoterapia en la neurorrehabilitación de adultos con daño cerebral adquirido, por cuanto permite estimular la parte sensoria, afectiva, motora, del paciente así como de sus acompañantes cuidadores, siendo necesario la realización de mayor evidencia a partir de estudios experimentales con la finalidad de fortalecer o desechar el uso de esta terapia emergente como una alternativa reconocida por las autoridades sanitarias respectivas.</p>Marcela Elizabeth Vera-MeraMercédez Elizabeth Mera-Martínez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-0191613114310.35381/cm.v9i16.1032La educación ambiental para el reconocimiento y la conservación de la biodiversidad
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1033
<p>La biodiversidad es tejido vivo, productor de procesos eco-biológicos y naturales que sustentan al planeta; por consiguiente, es menester desarrollar estrategias pertinentes pues su conservación es esencial en esta era. Desde esta premisa, se desarrolla el artículo con el objetivo de describir las implicaciones de la Educación Ambiental como estrategia para el reconocimiento y la conservación de la Biodiversidad en Ecuador. Metodológicamente, es un estudio documental bibliográfico. Los resultados enucian que, Ecuador, buscando transformar las relaciones de poder hombre-naturaleza, reconoce constitucionalmente el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, al mismo tiempo que la naturaleza o Pacha Mama, está sujeta de derechos. Esto, le da asidero a la Educación Ambiental como estrategia nacional y eje vital para la formación integral que, permeando todos los niveles educativos, coadyuva al desarrollo sostenible, desde el reconocimiento y la conservación de la biodiversidad y el medio ambiente.</p>Crysthian Manuel Chávez-SalazarZila Isabel Esteves-FajardoMiguel Ángel Cabello-VivarHugo Enrique Troya-Félix
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-0191614416310.35381/cm.v9i16.1033La organización de los apoyos pedagógicos en los procesos inclusivos
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1031
<p>La actual investigación tiene por objetivo analizar la organización de los apoyos pedagógicos en los procesos inclusivos del Ecuador. Se desarrolló una investigación bajo una metodología descriptiva documental con diseño bibliográfico, generándose una revisión de 18 documentos relacionados con el tema. La educación inclusiva requiere una organización pedagógica especifica en comparación con la tradicional o especial, siendo necesario repensar cuál debe ser la relación onto- epistemológica a trabajar en el aula, con la intención de que el docente organice pedagógicamente en función de que los estudiantes según su realidad, capten, comprendan, transformen, el conocimiento. Por lo tanto, se deben organizar pedagógicamente los procesos inclusivos desde una comunidad de aprendizaje, en donde se posibilita trabajar cooperativamente, resaltando las aptitudes, las capacidades, potenciando el trabajo en equipo.</p>Maryuri Lorena Zambrano-ZambranoCarmen Victoria Moreira-CuadrosEulalia Isabel Bermello-MurilloYina Francisca Gómez-Sánchez
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-0191612913010.35381/cm.v9i16.1031Clima organizacional y desarrollo institucional
https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1034
<p>El objetivo general de la investigación fue describir el clima organizacional y desarrollo institucional. La metodología desarrollada en este trabajo se basó en un enfoque cuantitativo, el cual se sustenta en una tipología documental-bibliográfica, que permite establecer un análisis del tema de investigación. Desde una revisión y reflexión detallada de textos, trabajos arbitrados y tesis, se obtuvieron los datos necesarios para el desarrollo teórico y las conclusiones respectivas. Se concluye que, el clima organizacional y desarrollo institucional, se relacionan considerablemente ya que el conocimiento y percepción del clima organizacional se pueden realizar los cambios para mejorar el desarrollo institucional, luego de un trabajo de análisis de los diferentes factores que influyen en la marcha de la institución. Tiene como objetivo repensar y mejorar las estrategias operativas de las organizaciones, y ciertos factores como la motivación, los compromisos institucionales son necesarios para fortalecer el clima organizacional.</p>Mirian Beatriz Macías-CedeñoPatricia Vicenta Andrade-LoorBoris Rhoney Mendoza-CedeñoMelany Sofía Vásquez-Haro
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-012023-01-0191613114210.35381/cm.v9i16.1034