CIENCIAMATRIA https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm <p><span style="font-size: 16px;"><span style="font-weight: bold;">Cienciamatria </span>es&nbsp;una publicación Interdisciplinaria, que difunde trabajos científicos originales, ensayos y revisiones bibliográficas relacionadas con las Humanidades, la Educación,&nbsp;las Ciencias&nbsp;y la Tecnología. De aparición semestral, esta publicación está dirigida a investigadores, científicos, estudiantes de pregrado, postgrado y postdoctorado, docentes y profesionales que posean interés en la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular la producción científica.</span></p> es-ES <p>&nbsp;</p> <p><strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">CC BY-NC-SA</a></strong>&nbsp;: Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador.&nbsp;Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>OAI-PMH URL:</strong>&nbsp;<a title="oai" href="https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai." target="_blank" rel="noopener">https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai</a></p> cienciamatria@gmail.com (Dr. Jesús Antonio Pirona) revistasarbitradas@iieakoinonia.org (Licdo. Rodolfo Albarrán) mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 OJS 3.1.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La epistemología y las corrientes filosóficas del pensamiento para repensar los procesos formativos universitarios https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1579 <p>El artículo se enfoca en examinar distintas corrientes filosóficas en relación con la epistemología, que a lo largo del tiempo han influido en la generación del conocimiento, y han sido utilizadas como fundamento para replantear los procesos formativos y epistémicos en el mundo académico. Se realizó una revisión narrativa de la literatura, empleando análisis documental, lo que permitió la sistematización y recopilación de datos cualitativos de artículos científicos indexados, seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. En especial, reconsiderar los procesos educativos universitarios desde el cristal de la epistemología y el pensamiento filosófico, no solo enriquece el aprendizaje, sino que también da a los estudiantes la capacidad de convertirse en pensadores autónomos, ciudadanos comprometidos e innovadores creativos. Esto los prepara para abordar con eficacia los desafíos de un mundo continuamente cambiante, con confianza y capacidad competitiva.</p> Nicolás Javier Rodríguez-Partidas, Josía Jeseff Isea-Argüelles, Maribel José Giménez-Guariguata ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1579 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Políticas de gobierno abierto en gobiernos regionales de Perú https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1580 <p>El objetivo general de la investigación fue analizar las políticas de gobierno abierto en gobiernos regionales de Perú. El diseño documental bibliográfico se fundamentó como una estrategia pertinente para la exploración de fenómenos complejos como las políticas públicas, permitiendo una indagación profunda en las discusiones teóricas y empíricas relevantes, sin la necesidad de intervención directa en el contexto estudiado. Se basó en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos. La selección de las fuentes documentales se realizó de manera estratégica y sistemática, atendiendo a criterios de inclusión predefinidos para asegurar la pertinencia, la calidad y la diversidad del material analizado. En conclusión, la implementación de políticas de gobierno abierto constituye una estrategia medular para la modernización de la administración pública, promoviendo transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas, lo que implica una redefinición de la relación Estado-ciudadanía.</p> Carlos Enrique Chunga-Montero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1580 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Transformación contable: Impacto de la inteligencia artificial en la práctica profesional y ética financiera https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1581 <p>El objetivo general del estudio fue analizar la transformación contable: Impacto de la inteligencia artificial en la práctica profesional y ética financiera. El desarrollo del método se fundamentó en una indagación, recolección y análisis crítico documental y bibliográfico exhaustivo. Este enfoque implicó una exploración metódica, rigurosa y profunda de diversas fuentes documentales, incluyendo artículos científicos arbitrados, con el objetivo de describir detalladamente los hallazgos. Adicionalmente, se recurrió al método inductivo-deductivo. Se concluye que, la evolución de la contabilidad de una práctica tradicional a una disciplina potenciada por la tecnología, especialmente por la Inteligencia Artificial (IA), redefine el rol del profesional contable. Aunque históricamente la contabilidad se ha centrado en la recolección, registro y análisis de transacciones financieras, las exigencias del entorno actual, dominado por el Big Data y la necesidad de información en tiempo real, exhiben las limitaciones de los métodos convencionales</p> Jorge Luis Rugel-Sono ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1581 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Estrés laboral, liderazgo y engagement: Impacto en la productividad judicial desde un enfoque mixto https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1583 <p>El objetivo general fue analizar el estrés laboral, liderazgo y engagement: Impacto en la productividad judicial desde un enfoque mixto. La presente investigación empleó un diseño no experimental. Esto significa que las variables no son manipuladas; en su lugar, se observa y analiza el fenómeno tal como ocurre naturalmente en su entorno. El método empleado fue de enfoque mixto, caracterizada por la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos. Esta aproximación permitió capitalizar las ventajas inherentes a cada paradigma. Además, se aplicaron los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo. Se concluye que, el bienestar psicosocial de los empleados del sistema judicial y la excelencia en el liderazgo son activos estratégicos irreemplazables, pasar por alto el efecto del estrés e ignorar la influencia de un liderazgo eficaz y la dedicación en el trabajo es desfavorecer la integridad y el funcionamiento de un soporte fundamental de la sociedad</p> Kelly Guisela Llantoy-Morales ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1583 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Hacia una gobernanza regional eficiente: Confluencia entre tecnología, organización y cambio https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1593 <p>El objetivo general de la investigación fue analizar cómo la confluencia de la implementación tecnológica, la transformación organizacional y la gestión del cambio contribuyen a la mejora de la eficiencia en la gobernanza regional. La investigación se desarrolló a través de un proceso investigativo de diseño bibliográfico-documental, donde la población de estudio estuvo conformada principalmente por artículos arbitrados. Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis de contenido detallado de la información recopilada, lo que permitió la obtención de los resultados presentados. Se aplicó, además, el método analítico-sintético, e inductivo-deductivo. Se concluye que, los hallazgos destacan que la modernización y la transparencia en la gestión pública dependen no solo de la incorporación de nuevas tecnologías, sino también de un cambio cultural que promueva la innovación, la colaboración y el liderazgo transformacional. Esto implica diseñar políticas públicas que contemplen la capacitación digital del personal y la actualización de procesos administrativos.</p> Edward Javier Sangama-Reyna ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1593 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Recursos digitales e interactivos en el desarrollo de la comprensión y vocabulario matemático. Revisión sistemática https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1594 <p>El presente artículo tuvo como propósito analizar el papel de los recursos digitales e interactivos en la enseñanza de matemáticas en décimo grado, con énfasis en el desarrollo del vocabulario especializado y la comprensión conceptual. Basado en estudios empíricos publicados entre 2018 y 2025 en bases de datos como Scopus, Scielo y Redalyc, el análisis describió tanto la eficacia de estrategias como la gamificación, la evaluación formativa y la integración curricular. Los resultados señalaron que el uso de plataformas, simulaciones y aplicaciones colaborativas incrementaron la motivación, la participación y el dominio de conceptos matemáticos, al tiempo que fortalecieron la capacidad de comunicar terminología técnica con precisión. En conclusión, la evidencia indicó que las intervenciones digitales cuidadosamente planificadas, alineadas con pedagogías activas, podrían contribuir a un aprendizaje más profundo y significativo.</p> Mariuxi Lorena Fernández-Arana ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1594 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 La dislexia y lectoescritura en estudiantes de enseñanza general básica: Un análisis teórico-práctico https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1595 <p>Este estudio se enfocó en determinar el impacto de la dislexia en la lectoescritura en estudiantes de educación general básica para que los docentes apliquen estrategias de diagnóstico e intervención. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo-correlacional y de corte transversal. La muestra estudiada fue de 194 estudiantes, seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Para evaluar las habilidades de lectoescritura y la presencia de dislexia en sus dimensiones fonológica, superficial y mixta se utilizaron cuestionarios estructurados. Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre la dislexia y el desempeño en lectoescritura, destacando mayores dificultades en los niveles presilábico, silábico y alfasilábico en estudiantes con dislexia, además la dislexia fonológica es la más prevalente. Concluyendo que la detección temprana y la capacitación docente en estrategias inclusivas son clave para reducir las barreras en el aprendizaje y mejorar la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con dislexia.</p> Johanna Elizabeth Jara-Contreras, Aída Margarita Izquierdo-Morán, María Maricela Piedra-Ramos, Gloria María Marcillo-Vélez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1595 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Habilidades cognitivas de comprensión lectora mediante Canva como estrategia digital en estudiantes de básica media https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1597 <p>La investigación tuvo como objetivo elaborar una propuesta de fases para desarrollar habilidades cognitivas de comprensión lectora con el uso de Canva en estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Joaquín Malo Tamariz. Se aplicó una metodología de enfoque mixto, transversal y exploratorio, con una muestra de 54 estudiantes. Mediante encuesta, se evaluó el uso de herramientas digitales y el nivel de comprensión lectora de los participantes. Los resultados indicaron una actitud positiva hacia las plataformas digitales de los estudiantes, aunque persistieron dificultades en el acceso a la tecnología. Como respuesta, se diseñó una propuesta de actividades con Canva, enfocada en fortalecer la comprensión lectora en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo. En conclusión, se evidenció la importancia de integrar estrategias digitales para optimizar el aprendizaje, fomentando un enfoque interactivo y dinámico que mejore la experiencia educativa de los estudiantes.</p> Rosa Corina Payana-Sangurima, Zonia Mercedes Payana-Sangurima, Jorge Francisco Vera-Mosquera ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1597 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400