Formación docente discapacidad e inclusión educativa

  • Milagros Jansen Rodríguez Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Palabras clave: Docencia, Discapacidad, Inclusión, Formación, fenomenología

Resumen

El propósito fue interpretar teóricamente la formación docente para atender la discapacidad en el sistema regular. Se utilizó el método fenomenológico hermenéutico con Moustakas (1994) y Heidegger (1976). Como técnicas el análisis de documentos y entrevista en profundidad a docentes en servicio de educación básica y universitaria. Se concluye que la formación docente en Venezuela, es producto de un modelo mecanicista, fragmentador y centrado en lo cognitivo, generando prácticas pedagógicas punitivas, normativas y disciplinarias, con formas de atención para discapacidad: la segregación y la discriminación en ambientes paralelos. Se percibieron en los docentes barreras pedagógicas y comunicacionales, teniendo causa fundamental problemas de formación pedagógica inicial, prevaleciendo el tecnicismo sobre la didáctica y creando dificultades al intentar realizar adaptaciones curriculares. Barreras actitudinales que involucran la falta de una cultura de la diversidad, el estigma de la deficiencia, la difícil diferenciación de dolencia y la visión tradicional de la discapacidad como enfermedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2007): Ley para las Personas con Discapacidad. Gaceta Oficial Número 38.598. Caracas. Venezuela.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009): Ley Orgánica de Educación. Gaceta Nº 5.929. Extraordinario 15 de agosto. Caracas, Venezuela.

Carbonell P. (2005): La integración educativa y social. Barcelona, España.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)

Dirección de Educación Especial (2011): Áreas de Atención para la Educación Especial. Disponible en: http://www.me.gob.ve/contenido.php?id_seccion=15&id_contenido=776&modo=2 [Consultado el 02/09/2015]

Echeita, G. (2006): Educación para la Inclusión o Educación sin Exclusiones. Editorial Narcea, Madrid.

Gallegos, N. R. (1998): Filosofía Perenne. Editorial Pax. México.

Heidegger (1976): Ser y Tiempo. Disponible en: http://serbal.pntic.mes.es/cmunoz11/index.html [Consultado 2014, Marzo 13]

Instituto De Educación Superior Para La América Latina (2005): Integración de Personas con Discapacidad en la Educación Superior en Venezuela. Caracas. Venezuela.

Ministerio de Educación (1966): Resolución Nº 1. Directrices para la Formación Docente. Enero. Caracas. Venezuela.

Ministerio de Educación (1996): Resolución Nº 2005. Establecimiento de las Normas para la Integración Escolar de la Población con Necesidades Educativas Especiales. Diciembre. Caracas. Venezuela.

Ministerio de Educación Superior (2004): Políticas Estudiantiles para la Educación Superior. Caracas, Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007): Sistema Educativo Bolivariano. Caracas. Venezuela.

Moustakas, C. (1994): Phenomenological Research Méthods, Sage, Thousands Oaks. California.

Nirje, B. (1969): The Normalization Principle and its Human Management Implications. En R. Kugel y W. Wolfensberger (Eds): Changing Patterns in Residential Services for the Mentally Retarded. Washington, DC: President's Committe on Mental Retardation.

Nuñez, B. (2003): La familia con un Hijo con Discapacidad: sus Conflictos Vinculares. Buenos Aires, Argentina.

Organización De Las Naciones Unidas (1998): Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. New York. E.E.U.U

Unesco (1994): Declaración de Salamanca y Marco de Acción de las Necesidades Educativas Espaciales. Conferencia Mundial Sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso Y Calidad. Salamanca, España, 7-10 de junio.

Wilber, K. (1994). Los Tres Ojos del Conocimiento. Barcelona. Editorial Kairos. España.
Publicado
2016-07-01
Cómo citar
Jansen Rodríguez, M. (2016). Formación docente discapacidad e inclusión educativa. CIENCIAMATRIA, 2(3), 122-133. https://doi.org/10.35381/cm.v2i3.44
Sección
De Investigación