La importancia de las reservas naturales urbanas como espacios de identidad ecológica de los territorios
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar la importancia de las reservas naturales urbanas como espacios de identidad ecológica de los territorios. La investigación fue descriptiva pues se basó en la revisión de literatura especializada en las líneas de investigación en silvicultura urbana, reservas naturales urbanas y periurbanas y alfabetización ambiental. Los resultados reflejaron que la silvicultura urbana contribuye al desarrollo sostenible y se encuentran en el aprovechamiento de los servicios ambientales de árboles y arbustos, con el propósito de que la población disfrute de espacios naturales que contribuyan con su bienestar estético, psicológico, sociológico y económico. En conclusión, se destaca la necesidad de promover la alfabetización ambiental como un instrumento que integra el “saber ser”, “saber conocer” y “saber hacer” del proceso educativo del individuo, contribuyendo con la cultura ciudadana con capacidad para comprender los aportes de las reservas naturales urbanas y periurbanas para el fortalecimiento de la identidad ecológica.
Descargas
Citas
Alcaldía de Cartagena. (2016). Lineamientos para el plan de silvicultura urbana para Cartagena. [Guidelines for the urban forestry plan for Cartagena]. https://n9.cl/k7a9s
Caravaca, I., González, G. Silva, R. (2005). Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial. [Innovation, networks, heritage resources and territorial development ]. Revista eure, Vol. XXXI (94), p. 5-24. https://n9.cl/0xq6q
Balvanera, P., & Cotler, H. (2007). Acercamiento al estudio de los servicios ecosistémicos. [Approach to the study of ecosystem services]. Gaceta Ecológica, (84-85), 8-15. https://n9.cl/lm7f1
Bertonatti, C. (2021). Una reserva natural para cada ciudad. [A nature reserve for each city]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. https://n9.cl/oqioz
Buitelaar R., Echeverri R., Silva I., & Riffo L. (2015). Estrategias y políticas nacionales para la cohesión territorial: Estudios de caso latinoamericanos.
[National strategies and policies for territorial cohesion: Latin American case studies]. Santiago, Chile: Naciones Unidas. https://n9.cl/3rreg
Caro-Caro, C. I., & Torres-Mora, M. A. (2015). Servicios ecosistémicos como soporte para la gestión de sistemas socioecológicos: aplicación en agrosistemas.[ Ecosystem services as support for the management of socio-ecological systems: application in agrosystems]. Orinoquia, 19(2), 237-252. https://n9.cl/lefpe
Capel Horacio (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. [The social sciences and the study of the territory ]. Ed. Biblio 3w.vol.xxi número 1149. Universidad de Barcelona. https://n9.cl/qwujy
Dudley, N. (editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. [Guidelines for the application of protected area management categories ]. Gland, Suiza: UICN. https://n9.cl/k0b3b
Gottmann, J. (1973). The significance of territory. The University Press of Virginia, Charlottesville. https://n9.cl/onih9
Hassaan, G. A. (2017). Mechanical engineering in ancient Egypt, Part 53: Farming tools. International Journal of Engineering and Techniques, 3(4), 1-19. https://n9.cl/zkxdu3
Hiernaux, N. (2020). El ordenamiento del territorio: Una relectura desde la geografía humanista. [The ordering of the territory: A reinterpretation from the humanist geography ]. Punto Sur, p. 111-126. https://n9.cl/k1jdp
Leff, E. (2010). Imaginarios sociales y sustentabilidad. [Social imaginaries and sustainability ]. Cultura y representaciones sociales, (5) 9, 42-121. https://n9.cl/6qts3
Lindon, A. (2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana. [The social construction of the territory and ways of life in the metropolitan periphery ]. Territorio, 7, p. 27-41. https://n9.cl/qq8az
Llanos, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. [The concept of territory and research in the social sciences ]. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, (7)3, p. 207-220. https://n9.cl/9uvnk
Manzione, M., Haene, E. y Bosso, A. (2005). Reservas Naturales urbanas. [Urban Nature Reserves ]. Argentina: Aves argentinas. https://n9.cl/hdifb
Richard, E. y Contreras, D. (2015). Reservas naturales urbanas: Una necesidad vital para la educación ambiental en Bolivia y Latinoamérica. [Urban nature reserves: A vital need for environmental education in Bolivia and Latin America]. Revista Parques (2)1,p. 1-45. https://n9.cl/hubel
Senado de la República. (2021). Proyecto de ley N° 325 de 2020 “Por cual se dictan normas para la protección y fomento del arbolado urbano, y se dictan otras disposiciones sobre la gestión ambiental de las áreas verdes urbanas”. [Bill No. 325 of 2020 "By which regulations are issued for the protection and promotion of urban trees, and other provisions are issued on the environmental management of urban green areas" ]. Gaceta Nº 601/21 del 6 de agosto de 2021. https://n9.cl/32aeh
Serrano, A. y Rodríguez J. (2012). Formulación de criterios ambientales, sociales y económicos como propuesta de complemento desde la gestión ambiental del manual de silvicultura urbana para Bogotá D.C. [ Formulation of environmental, social and economic criteria as a complement proposal from the environmental management of the urban forestry manual for Bogotá D.C ]. (Tesis de grado en Administración y Gestión Ambiental inédita). Universidad Piloto de Colombia. https://n9.cl/5w855
Tovar, G. (2013). Aproximación a la silvicultura urbana en Colombia. [ Approach to urban forestry in Colombia]. Revista Bitácora, 22(1), 119-136. https://n9.cl/ilgjj
Wunder S., Kanounnikoff W., Moreno R. (2007). Pago por servicios ambientales: una nueva forma de conservar la biodiversidad. [Payment for environmental services: a new way of conserving biodiversity]. Gaceta Ecológica, (84-85), 39-52. https://n9.cl/70fu1
Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. [Sustainability or sustainability: a powerful concept for humanity]. Tabula Rasa, 28, 409-423. https://n9.cl/5rh6p
Derechos de autor 2023 Miryan David Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai