Herramientas mediadas por las tecnologías para el desarrollo del pensamiento aleatorio

  • Adriana Elena González-Flores Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá, Panamá, Panamá https://orcid.org/0009-0001-0629-1473
Palabras clave: Herramientas tecnológicas, estrategias tecnológicas, pensamiento aleatorio, (Tesauro UNESCO).

Resumen

Este artículo se desarrolló con el objetivo de describir el pensamiento aleatorio y las posibles estrategias mediadas por las tecnologías que contribuyen a su desarrollo. El mismo, se corresponde con una investigación descriptiva de tipo documental-bibliográfica. De manera conclusiva, el pensamiento aleatorio es una forma de razonamiento matemático que se funda conceptualmente en el muestreo estadístico y la teoría de probabilidades, para el desarrollo metodológico de herramientas y procedimientos de recolección, análisis y tratamiento de datos, necesarios para el abordaje de hechos o fenómenos de la realidad, que enmarca la actividad científica común en diversas ciencias. Como competencia formativa debe ser desarrollada mediante proyectos estadísticos entrelazados al uso de herramientas tecnológicas como: Microsoft Excel, la calculadora estadística en línea, el paquete estadístico PSPP y las plataformas educativas Estadística para todos y Merlot II, pues, se presenta como la opción más viable para la formación de este tipo de pensamiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo, M. (2022). La enseñanza del pensamiento aleatorio en educación secundaria y su relación con el aprendizaje significativo. [The teaching of random thinking in secondary education and its relationship with significant learning]. Revista Scientific, 7(24), 286-303. Recuperado de https://n9.cl/rhsk2

Angulo, M., Castaño, O. y Bernal, J. (2011). Actividades didácticas en enseñanza secundaria para el desarrollo de pensamiento aleatorio. [Teaching in secondary education activities for the development of random thought]. Scientia Et Technica, 16(49), 158-162. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/849/84922625027.pdf

Araujo, P. (2014). Manual introductorio al uso del programa PSPP para el análisis de datos. [Introductory manual on the use of the PSPP program for data analysis]. Biblioteca Lascasas, 10(2). Disponible en https://n9.cl/h3vlm

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. [The Research Project]. Recuperado de: https://acortar.link/rOrIWA

Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. [Didactics of Statistics○3. Granada, España: Universidad de Granada. Recuperado de https://n9.cl/0nxfh

Carrión, Y. (2012). La Intuición del Azar y el desarrollo del Pensamiento Aleatorio, un aporte para la estructuración de los cursos de estadística y probabilidad de los pregrados de Ingeniería. [The Intuition of Chance and the development of Random Thinking, a contribution to the structuring of statistics and probability courses in undergraduate engineering programs.]. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://n9.cl/h0nsbo

Educación 3.0. (s/f). Herramientas de estadística para Secundaria y Bachillerato. [Statistical tools for secondary and high school students]. [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://n9.cl/gvnm6o

Flores, A. (2017). Pensamiento matemático y el quehacer científico. [Mathematical thought and the scientific task]. Pädi: Revista de proyectos y textos académicos en Didáctica de las Ciencias y la Ingeniería, 1(1), 27-39. Recuperado de https://revistas.uaq.mx/index.php/padi/article/view/51/650

Godino, J. D. (2014). Síntesis del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática: motivación, supuestos y herramientas teóricas. [Synthesis of the ontosemiotic approach to mathematical knowledge and instruction: motivation, assumptions and theoretical tools]. Universidad de Granada, Granada: España. Disponible en, http://www.ugr.es/local/jgodino/eos/sintesis_EOS_24agosto14.pdf

Gutiérrez-Cabriá, S. (1994). Filosofía de la estadística. [Philosophy of Statistics]. Valencia, España: Editorial Servei de Publicacions Universitat de Valencia. Recuperado de https://n9.cl/nzgyo

Morocho, W. y Castro, L. (2022). Excel como una herramienta complementaria en la enseñanza de los modelos estadísticos básicos. [Excel as a complementary tool in teaching basic statistical models]. CienciaMatria, 8(Extra 4), 714-722. Recuperado de https://n9.cl/30g5h

Palella, S. y Martins, F. (2015). Metodología de la Investigación Cuantitativa. [Quantitative Research Methodology]. Caracas. FEDUPEL.

Palma, C. (2023). MERLOT: Un espacio de búsqueda para objetos de aprendizaje en abierto. [Un espacio de búsqueda para objetos de aprendizaje en abierto]. [Mensaje en Blog]. Universidad de Nebrija: Madrid, España. Recuperado de https://n9.cl/dzikgy

Pinzón, Y., Poveda, O. y Pérez, A. (2015). Un estudio sobre el desarrollo del pensamiento aleatorio usando recursos educativos abiertos. [A Study on the Development of Random Thought using Open Educational Resources]. Apertura, 7(1), 1-13. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/688/68838021003.pdf

Ramírez, G., Vásquez, M. y Fernández, A. (2011). Teoría de la probabilidad: Nociones fundamentales. [Probability theory: Fundamental notions]. Caracas, Venezuela: Escuela de Estadística y Ciencias Actuariales de la Universidad Central de Venezuela. Recuperado de https://n9.cl/wkw5k

Shiguay, G., Hu, G, y De La Cruz, R. (2022). El Pensamiento Matemático: los 5 pilares de la formación docente en ciencias. [Mathematical Thinking: The 5 pillars of teacher training in sciences]. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 713-724. Recuperado de https://n9.cl/16oyc

Villamil, A. y Pardo, J. (2020). El pensamiento aleatorio en un contexto social. [Random thinking in a social context]. [Tesis de Pregrado]. Universidad Santo Tomás, Chiquinquirá, Colombia. Recuperado de https://n9.cl/172a6
Publicado
2023-11-07
Cómo citar
González-Flores, A. (2023). Herramientas mediadas por las tecnologías para el desarrollo del pensamiento aleatorio. CIENCIAMATRIA, 9(2), 337-349. https://doi.org/10.35381/cm.v9i2.1182
Sección
De Investigación