Influencia de los estilos atribucionales en el logro académico de estudiantes en institutos tecnológicos
Resumen
El propósito del presente estudio consistió en analizar la relación entre los estilos atribucionales y el logro académico en estudiantes de institutos tecnológicos. En el mismo, se empleó un enfoque cuantitativo- descriptivo para analizar los datos recopilados a través de cuestionarios aplicados a una muestra de 90 estudiantes. Los resultados revelaron una correlación significativa entre ciertos estilos atribucionales, como la atribución interna, la estabilidad, y el rendimiento académico. Como conclusión, se determinó que los estilos atribucionales pueden desempeñar un papel crucial en el éxito académico de los estudiantes en institutos tecnológicos, lo que resalta la importancia de considerar estos factores en el diseño de intervenciones educativas destinadas a mejorar el rendimiento estudiantil.
Descargas
Citas
Bernate, J., y Vargas, J. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. [Challenges and trends of the 21st century in higher education]. Revista De Ciencias Sociales, 26(número especial), 141-154. https://n9.cl/p8d3g
Cañizares, Y., Ferrer, M., Espinosa, S., y Guillen, A. (2024). Estilos de aprendizaje y Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Superior. [Learning styles and information and communication technologies in higher education]. EDUMECENTRO, 16, e2631. https://n9.cl/v8xiw
Castro, S., y Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. [The styles of learning in the education and learning: A proposal for its implementation]. Revista de Investigación, 58, 83-102. https://n9.cl/7o99
Cuadro, A., Leibovici, G., y Costa, C. (2023). Diferencias en las atribuciones causales del rendimiento académico en alumnos de secundaria con dificultades de aprendizaje en función del tipo de dificultad y de su participación en otras actividades gratificantes. [Differences in causal attributions of academic performance in secondary school students with learning difficulties based on the type of difficulty and their engagement in other rewarding activities]. Ciencias Psicológicas, 17(1), 1-15. https://n9.cl/c0pat
De Armas, M., y Rodríguez, M. (2015). Estudio de los estilos de aprendizaje de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. [Study of learning styles of students and teachers of the Faculty of Engineering at the Universidad Central de Venezuela]. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 30(3), 17-26. https://n9.cl/a685t
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión de la calidad de la educación superior pública. [Factors associated with academic performance in university students, a reflection from the perspective of the quality of public higher education]. Revista Educación, 31(1), 43-63. https://n9.cl/ubx2p
Ibarra, J. (2019). Estilos atribucionales en la percepción de logro académico y de relaciones interpersonales en estudiantes de pregrado de psicología. [Atribucional styles in the perception of academic achievement and interpersonal relations in pregrado students of psychology]. Revista de Investigación Psicológica, 21, 73-88. https://n9.cl/h2ek7
Isaza, L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. [Styles of Learning: a bet for the academic performance of the students in the higher education]. Encuentros, 12(2), 25-34. https://n9.cl/jt2pl
López, A., y Morales, K. (2014). Estilos de aprendizaje y su transformación a lo largo de la trayectoria escolar. [Learning styles and their transformation along the academic trajectory]. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(2), 1-13, https://n9.cl/irsvo8
Ocaña, Y., Valenzuela, L., y Garro, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. [Artificial Intelligence and its implications in higher education]. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. https://n9.cl/6dz2q
Torres, P., y Cobo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. [Educational technology and its role in the achievement of educational purposes]. Educere, 21(68), 31-40. https://n9.cl/3e0t4
Vera, A., Cerda, G., Aragón, E., y Pérez, C. (2021). Rendimiento académico y su relación con variables socioemocionales en estudiantes chilenos de contextos vulnerables. [Academic performance and its relationship with socio- emotional variables in chilean students from vulnerable contexts]. Educación XX1, 24(2), 375-397. https://n9.cl/txucf
Vera, A., Cerda, G., Pérez, C., y Aragón, E. (2022). Variables sociocognitivas incidentes en el rendimiento académico y su efecto diferencial en estudiantes con necesidades educativas especiales. [Socio-cognitive variables involved in academic achievement and their differential effect on students with special educational needs]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(95), 1085-1113. https://n9.cl/ozfwr
Vera, L., Yarin, E., y Llamoca, M. (2023). Desarrollo de competencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación en educación superior: Revisión sistemática. [Competency development in the use of information and communication technologies in higher education: Systematic review]. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(31), 2711-2723. https://n9.cl/6b6li
Derechos de autor 2024 Amelia Quispe-Cruz
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai