La dislexia y lectoescritura en estudiantes de enseñanza general básica: Un análisis teórico-práctico
Resumen
Este estudio se enfocó en determinar el impacto de la dislexia en la lectoescritura en estudiantes de educación general básica para que los docentes apliquen estrategias de diagnóstico e intervención. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo-correlacional y de corte transversal. La muestra estudiada fue de 194 estudiantes, seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Para evaluar las habilidades de lectoescritura y la presencia de dislexia en sus dimensiones fonológica, superficial y mixta se utilizaron cuestionarios estructurados. Los resultados evidenciaron una correlación significativa entre la dislexia y el desempeño en lectoescritura, destacando mayores dificultades en los niveles presilábico, silábico y alfasilábico en estudiantes con dislexia, además la dislexia fonológica es la más prevalente. Concluyendo que la detección temprana y la capacitación docente en estrategias inclusivas son clave para reducir las barreras en el aprendizaje y mejorar la enseñanza de la lectoescritura en estudiantes con dislexia.
Descargas
Citas
Aguirre-Medrano, A., & González-López, M. (2021). Problemas de dislexia en educación básica: Una problemática para la lectoescritura. Santiago, (156), 135-148. https://n9.cl/0zkgr
Álvarez Álvarez, L. V., & Correa López, R. A. (2021). Percepción de la dislexia en el aula por los docentes: una revisión. Tempus Psicológico, 4(1), 29-43. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.1.3373.2021
Castañeda Balón, K., & Borbor Torres, H. (2024). La psicopedagogía en la educación: claves para el aprendizaje de los estudiantes con dislexia. Conocimiento Global, 9(S1), 25-41. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9iS1.495
Cappellaro, E., & Aksu, S. G. (2023). The Effect of Interdisciplinary and Sensory-Based Programs on Preschool Children's Acquisition of the Concepts of Living and Non-Living Things. International Journal of Early Childhood Environmental Education, 10(2), 3-20. https://eric.ed.gov/?id=EJ1398095
Escotto Córdova, E. A. (2014). Intervención de la lectoescritura en una niña con dislexia. Pensamiento Psicológico, 12(1), 55-69. https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI12-1.ilen
García Ron y Sierra Vázquez (2011). Niños con altas capacidades intelectuales. Signos de alarma, perfil neuropsicológico y sus dificultades académicas. Anales de Pediatría Continuada, 9(1), 69-72. https://doi.org/10.1016/S1696-2818(11)70010-5
Hellawell, B. (2022). Reconceptualising dyslexia provision in a primary school by applying the five ‘special educational needs in mainstream school’EEF recommendations: Meeting identified need in order to thrive. Support for Learning, 37(2), 336-350. https://doi.org/10.1111/1467-9604.12411
Hills, M. G. (2023). A Qualitative Study of Literacy Tutoring in Virtual Environments During the COVID-19 Pandemic: Instructional and Relational Practices to Support Learners With Dyslexia. [Tesis Doctoral, Southeastern University]. https://n9.cl/581f3
Lim, W., Yeo, K., & Handayani, L. (2022). The perception of special education teacher in teaching students with dyslexia. International Journal of Evaluation and Research in Education (IJERE), 11(2), 979-985. https://doi.org/10.11591/ijere.v11i2.22476
Lisseth Jesús, T. S., Erika Lisbeth, A. M., Evelin Maritza, R. C., & Concepción Elizabeth, M.-G. (2023). Necesidades educativas especiales: caso de dislexia en estudiante de educación básica. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(3), 733–744. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.614
Londoño Hernández, C. D. (2022). Dislexia: manifestaciones socioemocionales en el trastorno de aprendizaje y su intervención multidisciplinar. Ciencia y Academia, (3), 76-92. https://doi.org/10.21501/2744838X.4486
López Tejeda, S. I., Uribe Viquez, Z., Villarruel Rivas, M. C., Mendoza-Barrera, G., & Durand-Rivera, A. (2012). Dislexia desde un enfoque cognitivo: revisión de clasificación. Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, 1(2), 98-103.
Morales, M. C., & González, I. R. C. (2021). Un enfoque inclusivo en la atención a los trastornos del lenguaje escrito. Revista Varela, 21(60), 212-220. https://n9.cl/1oztal
Rodríguez Cano, S., Sebastián Alonso, P., Delgado Benito, V., & Ausín Villaverde, V. (2021). Evaluation of motivational learning strategies for children with dyslexia: a FORDYSVAR proposal for education and sustainable innovation. Sustainability, 13(5), 2666. https://doi.org/10.3390/su13052666
Santana, Y., Llopiz, K., Sugasty, M., Gonzales Sánchez, A., y Valqui, J. (2021). Estudios sobre la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con discapacidad intelectual. Propósitos y Representaciones, 9(1), e972. http://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.972
Soriano Ferrer M., Contreras González M. C., y Corrales Quispiricra C. (2019). Dificultades de lectura en niños con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Investigación en Logopedia, 9(1), 1-15. https://doi.org/10.5209/RLOG.61928
Tamayo Lorenzo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 21(1), 423–432. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i1.10372
Derechos de autor 2025 Johanna Elizabeth Jara-Contreras, Aída Margarita Izquierdo-Morán, María Maricela Piedra-Ramos, Gloria María Marcillo-Vélez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai