La huerta escolar como herramienta educativa para fomentar una conciencia ciudadana comprometida

Palabras clave: Huerta escolar, estrategia pedagógica, conciencia ciudadana, objetivos de desarrollo sostenible, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El presente estudio, tuvo como objetivo general diseñar estrategias pedagógicas basadas en la implementación de la huerta escolar, enfocadas en promover una conciencia ciudadana comprometida con la consecución de los ODS en los estudiantes de noveno grado de la Institución Etnoeducativa Nuestra Señora de Fátima, sede Moti. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque experimental cuantitativo, trabajando con una muestra de 19 estudiantes de noveno grado a quienes se les aplicó una encuesta de 18 preguntas, validada y confiable. Los resultados indicaron que los participantes poseían un conocimiento básico sobre la huerta escolar. Asimismo, se evidenció que la creación y mantenimiento de huertas educativas ha tenido un impacto positivo en la formación de estos, fomentando valores como la responsabilidad, la solidaridad y el respeto. En conclusión, la implicación de los docentes en el proyecto de la huerta escolar contribuyó significativamente al desarrollo de una conciencia ciudadana en los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alva, W. (2019). Ecoeficiencia: Nueva estrategia para la educación ambiental en instituciones educativas. Investigación Valdizana, 13(2), pp. 77-84. Disponible en: https://lc.cx/BPqipV

Acharya, K., Budhathoki, C.., Bjønness, B. & Devkota, B. (2022). School gardening activities as contextual scaffolding for learning science: participatory action research in a community school in Nepal. Educational Action Research, 30(3), pp. 462-479. Disponible en: https://n9.cl/wz07p

Arizanis, E., Kyriazis, D., & Barkoukis, V. (2025). Effects of a school garden experiential intervention project on primary pupils’ environmental behaviour. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 2025, pp. 1-15. Disponible en: https://n9.cl/4xehb

Bitriago, A. & Oviol, J. (2020). Plan de mantenimiento correctivo en infraestructuras escolares. Ingenium Et Potentia, 2(2), pp. 29–50. Disponible en: https://n9.cl/drocn

Castro, M., & Isea, J. (2019). Responsabilidad Social para la Interacción Comunitaria en contextos universitarios: Una aproximación teórica. CIENCIAMATRIA, 5(9), pp. 168 - 186. Disponible en: https://n9.cl/mfitb

Comas, R. (2024). Consumo de productos orgánicos en millennials universitarios en Ecuador. Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar, 6(10), pp. 43–57. Disponible en: https://n9.cl/ghk00

Cruz, G., Meza, L., Lazo, T. & Quispe, J. (2023). Influencia de la educación ambiental en las prácticas ambientales de los estudiantes de educación básica regular. Revista Universidad y Sociedad, vol. 15, núm. 2, pp. 516-522. Disponible en: https://n9.cl/yd2qe

Cruz, Y., Pulido, E. & García, B. (2021). El tratamiento de la educación ambiental en la educación primaria. Mendive. Revista de Educación, vol. 19, núm. 1, pp. 257-271. Disponible en: https://n9.cl/vyb15

González, R. (2025). La medicina veterinaria en la conservación del medio ambiente. Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar, 7(12), pp. 1–3. Disponible en: https://doi.org/10.35381/a.g.v7i12.4392

Isea J., Infante, M., Romero, A., Comas, R. (2024). Human talent as a driving force in the management of ethics in the sustainable university. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet], 3:672, pp. 1-9. Disponible en: https://n9.cl/jbjohe

Isea, J., Gómez, I., Comas, R. (2023). Interaction between university extension and curricular innovation: a collaborative and co-creative perspective in higher education. Revista Conrado, volumen 19 (3), pp. 469-481. Disponible en: https://n9.cl/bnb225

Lohr, A., Krause, K., McClelland, D., Van Gorden, N., Gerald, L., Del Casino Jr, V. & Carvajal, S. (2021). The impact of school gardens on youth social and emotional learning: A scoping review. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 21(4), pp. 371-384. Disponible en: https://n9.cl/9a7l7

López, D., Minaya, J. & Malpartida, R. (2021). El biohuerto educativo y su contribución en la educación ambiental de instituciones educativas. VARONA, núm. 72, pp. 1-22. Disponible en: https://n9.cl/a3sqqr

Pico, J., Chiriboga, M., Sarabia, D. & Landívar, M. (2024). Frutas y vegetales amazónicos como materia prima para la producción de alimentos. Agroecología Global. Revista Electrónica de Ciencias del Agro y Mar, 6(10), pp. 75-88. Disponible en: https://doi.org/10.35381/a.g.v6i10.3578

Pollin, S. & Retzlaff, C. (2021). The school garden: A social and emotional place. Frontiers in Psychology, 12, 567720, pp. 1-11. Disponible en: https://n9.cl/ofdp7

Rocha, M. & Golovátina, P. (2025). A sentient planet as a school; a school as a community garden: Toward eco-creative think-practicing. Qualitative Inquiry, 31(2), pp. 136-143.Disponible en: https://n9.cl/u7esl
Publicado
2025-07-01
Cómo citar
Epiayu-Epiayu, F., Mejía-Duarte, E., & García-Lobo, L. (2025). La huerta escolar como herramienta educativa para fomentar una conciencia ciudadana comprometida. CIENCIAMATRIA, 11(1), 864-886. https://doi.org/10.35381/cm.v11i1.1600
Sección
De Investigación