Gobernanza territorial como solución a los conflictos mineros, Perú
Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar la gobernanza territorial como solución a los conflictos mineros, Perú. El desarrollo metodológico se sustentó en una exhaustiva revisión documental y bibliográfica, que implicó una exploración crítica y profunda de diversas fuentes, incluyendo artículos científicos arbitrados. Esta aproximación es fundamental para describir detalladamente los hallazgos y contextualizar los eventos o problemas bajo análisis. Permitió, además, transitar de afirmaciones generales a conclusiones específicas, asegurando así una investigación rigurosa y fundamentada. Se concluye que, la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en el Perú constituye un fenómeno complejo, multifacético y profundamente arraigado en la estructura socioeconómica del país, especialmente en regiones rurales y de difícil acceso. Pese a su importancia como fuente de empleo y sustento para miles de familias, la actividad está marcada por altos niveles de informalidad, precariedad laboral, deterioro ambiental.
Descargas
Citas
Cuba-Díaz, M., Cuba-Díaz, E., & Tasayco-Peñaloza, A. (2023). Gestión ambiental municipal, ocupación territorial y percepción del buen vivir, Ayacucho, Perú. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 358-389.https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2798
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext),180-205. https://n9.cl/nx847
Domínguez-Gómez, J., y González-Gómez,T.(2021). Governance in mining: Management, ethics, sustainability and efficiency. The Extractive Industries and Society,8(3),1-11. https://doi.org/10.1016/j.exis.2021.100910
Duenas Valcarcel, C., & Chau Lam, J. (2023). Influence of rainfall on water quality in relation to metals in rivers on the coast of Peru. Universidad Ciencia Y Tecnología, 27(120), 42-50. https://doi.org/10.47460/uct.v27i120.730
Gutiérrez-Vega, J., & Tello-Yance, F. (2024). Justicia para defensores ambientales en el ordenamiento jurídico peruano. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(18), 106-118.https://doi.org/10.35381/r.k.v9i18.4191
Hortúa Ocampo, O. A., Botero Montoya, L. H., y Lotero Álvarez, L. (2022). Minería justa como alternativa al desarrollo sostenible para la pequeña minería aurífera en Colombia. Luna Azul, (55), 127‐148. https://doi.org/10.17151/luaz.2022.55.9
Lopera González, M. A. (2020). La formalización minera en el Bajo Cauca antioqueño a través de las áreas de reserva especial. Una aproximación al diseño institucional desde el marco de análisis y desarrollo institucional. Estudios Políticos, (58), 141–166. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n58a07
López Jiménez, C., Velásquez Bonilla, N., Mejía Restrepo, J., & Mesa Giraldo, C. (2022). Impacto medioambiental y socioeconómico en la salud generado por la minería artesanal del oro en Colombia. Revista Salud Uninorte, 38(2), 608-627.https://doi.org/10.14482/sun.38.2.331.76
Medina-Bueno, F., Simbaña-Tasiguano, M., Aguinaga-Barragán, A. & Salgado-Revelo, A. (2023). Análisis del impacto de la pequeña minería en una comunidad amazónica ecuatoriana, dentro del contexto geológico, ambiental y socioeconómico. Boletín de Ciencias de la Tierra, (54), 48–63. https://doi.org/10.15446/rbct.109598
Novoa Villa, H., Arizaca Avalos, A., & Huisa Mamani, F. (2022). Efectos en los ecosistemas por presencia de metales pesados en la actividad minera de pequeña escala en Puno. Revista de Investigaciones Altoandinas, 24(3), 182-189.https://doi.org/10.18271/ria.2022.361
Paredes Parreño, C., & Calderón Viveros, E. (2024). Relación consumo específico/avance, en operaciones de minería subterránea MAPE, caso de estudio Ecuador. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 17(1), 43-58. https://doi.org/10.29166/revfig.v17i1.4932
Quezada-Castro, G. (2025). Percepción del tratamiento de conflictos mineros. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 7(12), 102-118.https://doi.org/10.35381/gep.v7i12.206
Romero, M. J. (2020). Revisión Sistemática del Concepto Gobernanza Cooperativa. Ciencias Administrativas, 18, 083. https://doi.org/10.24215/23143738e083
Sánchez Bracho, M., Fernández, M., y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107–121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Smits, K., McDonald, L., Smith N.,Gonzales, F., Lucena,J., Martínez, G., Jaime, O., y Rosas, S. (2020). Voces Mineras: Clarifying the future of artisanal and small-scale mining collaborations. The Extractive Industries and Society, 7(1), 68-72. https://doi.org/10.1016/j.exis.2019.12.003
Ullah Khan, N., Zhongyi, P., Ullah, A., y Mumtaz, M. (2024). Una evaluación integral de la gobernanza sostenible de los recursos minerales en Pakistán: un análisis de los desafíos y las reformas. Política de recursos, 88. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2023.104383
Valle Díaz, F. R., Apaza-Apaza, O., Rodriguez-Peceros, R. I., Huamán-Cuya, A., Valle-Sherón, J. F., Luque-Rivera, J. V., Dávila-Ignacio, C. V., & Chaccara-Huachaca, H. (2023). Sustainability of Informal Artisanal Mining in the Peruvian Andean Region. Sustainability, 15(21), 15586. https://doi.org/10.3390/su152115586
Velilla-Avilez, D., & Restrepo-Baena, O. (2021). Oportunidades para la formulación de un modelo de negocio sostenible en torno a la minería aurífera informal a pequeña escala. Boletín de Ciencias de la Tierra, (49), 24-36. https://doi.org/10.15446/rbct,n49.93106
Derechos de autor 2025 Elsye Verónica Dioses-Díaz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai