Efectividad y sostenibilidad de las políticas de formalización laboral en micro y pequeñas empresas, Perú

Palabras clave: Trabajador independiente, pequeña empresa, gestión de personal, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar la efectividad y sostenibilidad de las políticas de formalización laboral en micro y pequeñas empresas, Perú. Se elaboró a partir del paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva y se complementó con un diseño documental-bibliográfico, lo que permitirá la recolección de la información extraída de los artículos arbitrados, trabajos de grado y textos bibliográficos entre otros, abordando el método analítico, orientando y complementando el estudio de aspectos particulares, explorados en el análisis de contenido escrito, a través del método analítico-sintético. Se concluye que, los hallazgos de esta investigación indican que, si bien las políticas de formalización laboral han sido implementadas con el objetivo de mejorar la situación de las micro y pequeñas empresas (MYPES) en Perú, su efectividad y sostenibilidad a largo plazo presentan desafíos significativos. En particular, la capacitación y la educación son determinantes cruciales para lograr una formalización exitosa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arredondo-Lezama, L., Villar-Andia, P., Tasayco-Peñaloza, A., & Castillo-Quintero, E. (2023). Informalidad laboral: Un análisis integral de las causas y factores que perpetúan su existencia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 269-286. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2785

Baldeos Ardían, L., Lioo Jordán, F., & Vellón Flores, V. (2020). Planeación estratégica y la competitividad de las MYPES en la provincia de Huaura del Perú. Revista San Gregorio, (43), 78-91. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i43.1235

Becerril Velasco, C., y Rubio Campos, J. (2024). Evaluación de los instrumentos de política pública para formalizar el empleo en Nuevo León, México (2015-2021). Revista Reflexiones,103 (1), 1-27. DOI 10.15517/rr. v103i1.50795

Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación: Para administración económica, humanidades y ciencias sociales. (2a ed.). PEARSON EDUCACIÓN. https://n9.cl/8txy.

Besoain-Saldaña, Á., Flores, G., Muñoz, T., & Sanhueza, J. (2022). Condiciones de empleo, trabajo y calidad de vida de hombres y mujeres en el trabajo informal. Revista De Saúde Pública, 56,17.
https://shre.ink/xfBC

Cardona Arias, J. A. (2020). Evaluación del impacto económico de programas sociales contra la pobreza: una revisión de estudios aleatorizados en la obra de Esther Duflo. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 38(2), 1–14. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e338856

Castro Peñaloza, D., & Narváez Zurita, X. (2024). Educación tributaria y reducción de la economía informal en América Latina. Conrado, 20(96), 77-91. https://n9.cl/2evnh1

Ghezzi, P., & Klinger, B. (2024). El enfoque de la valla de la calidad: una aplicación a estudios de caso en la Región Andina. https://doi.org/10.18235/0005536

Grados-Smith, Pedro Luis. (2021). Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú. Revista Finanzas y Política Económica, 13(2), 545-569.
https://shre.ink/xfBu

Hernández Gutiérrez, D., Cabeza García, P., & Gutiérrez Rodríguez, F. (2022). Mipymes, análisis y reflexión desde la formación de competencias emprendedoras en los estudiantes. Conrado, 18(85), 397-411. https://n9.cl/a069x

Jiménez-López, N., Valiente-Saldaña, Y., De-La-Cruz-Ruiz, N., & Zavala-Benites, E. (2023). Cultura de emprendimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú: revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 132-149. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2530

Nolasco-Mamani, M., Choque-Salcedo, R., Choque-Salcedo, C., & Molina Cabala, G. (2023). Innovación y emprendimiento en el Perú. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 1, e-RMS01042023. https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.10

Palella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.

Ramírez Campomanes, C. (2023). Política tributaria y formalización de las micro y pequeñas empresas en Lima Metropolitana. Quipukamayoc, 31(65), 53-60. https://doi.org/10.15381/quipu.v31i65.24842

Robles Ortiz, D., Beltrán Jaimes, L., & Delgado López, M. (2022). Impacto económico y social de la formalización laboral en México. Cuadernos de Economía, 41(86), 185-212. https://shre.ink/xfBG

Rubio-Querevalu, E., Rodríguez-Román, R., Ruiz-Gómez, A., & Ruiz-Gómez, P. (2024). Régimen especial laboral de la micro y pequeña empresa y sus costos laborales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(Supl. 1), 171-180.https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3682

Saravia Saravia, J. (2024). Costo de financiamiento para créditos mype (micro y pequeñas empresas) a través del programa Reactiva Perú en una entidad bancaria y su competitividad en el sistema financiero peruano, 2019-2020. Industrial Data, 27(2), 193-212. https://shre.ink/xfBo

Sucapuca Condori, A. (2025). Formalidad tributaria y cumplimiento de regulaciones tributarias en los comerciantes del mercado Nuevo Ilo. Revista InveCom, 5(1), e501019. https://doi.org/10.5281/zenodo.10957685

Tuesta Bardalez, S. E., & Chafloque Gastulo, R. (2021). La inclusión financiera y su incidencia en el incumplimiento tributario de las MYPE peruanas (personas naturales). Quipukamayoc, 29(59), 55-62. https://doi.org/10.15381/quipu.v29i59.19587

Valderrama Santibáñez, A. L., Neme Castillo, O. & García Meza, M. A. (2019). Determinantes de las habilidades de innovación en las mypes de la Zona Metropolitana del Valle de México. Innovar, 29(74), 11–23. https://shre.ink/xfBt

Vallejos-Rojas, Y., & Recalde-Gracey, A. (2024). Gestión de las políticas públicas laborales en la formalización laboral de trabajadores. Revisión sistemática. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(11), 91-103. https://doi.org/10.35381/gep.v6i11.177
Publicado
2025-07-01
Cómo citar
Vallejos-Rojas, Y. (2025). Efectividad y sostenibilidad de las políticas de formalización laboral en micro y pequeñas empresas, Perú. CIENCIAMATRIA, 11(21), 244-261. https://doi.org/10.35381/cm.v11i21.1611
Sección
De Investigación