El desarrollo socioemocional en la educación inicial. Estrategias efectivas

Palabras clave: Desarrollo socioemocional, estrategias efectivas, educación inicial, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar las estrategias efectivas para el desarrollo socioemocional en la educación inicial, a través de una revisión sistemática de 10 artículos científicos publicados entre 2018 y 2024 en bases de datos como Scopus, SciELO y Redalyc. Con un enfoque cualitativo, se emplearon técnicas de análisis de contenido y fichas temáticas. Los resultados mostraron que las estrategias más efectivas incluyeron la implementación del aprendizaje socioemocional dentro del currículo, prácticas de mindfulness, tutorías afectivas, trabajo colaborativo, proyectos con enfoque comunitario, formación docente, educación artística, y creación de ambientes escolares seguros. También se destacó la importancia de las evaluaciones formativas y los espacios reflexivos para el fortalecimiento de la autoconciencia emocional. Se concluyó que el desarrollo socioemocional ha favorecido el bienestar y el rendimiento académico, requiriendo de una integración transversal, sostenida y articulada con políticas educativas y prácticas docentes comprometidas con la formación integral del estudiante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, L. (2024). La educación emocional: una alternativa educativa impostergable tras el retorno a la presencialidad. Revista Uniandes Episteme, vol. 11, núm. 1, pp. 123–139. Disponible en: https://n9.cl/mv0rm

Calderón, A. (2024). Desarrollo de habilidades socioemocionales en la formación de educadores en la sociedad actual. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 37, pp. 283-309. Disponible en: https://n9.cl/lu92im

Campoverde, N., Esteves, Z., Melgar, K. & Peñalver, M. (2023). Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de 4 años: Beneficios y prácticas innovadoras. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 8, (Supl. 1), pp. 87-104. Disponible en: https://n9.cl/qut9d1

Castro, M. & Isea, J. (2019). Responsabilidad social para la interacción comunitaria en contextos universitarios: Una aproximación teórica. CIENCIAMATRIA, 5(9), pp. 168 - 186. Disponible en: https://n9.cl/mfitb

Durlak, J., Mahoney, J. & Boyle, A. (2022). What we know, and what we need to find out about universal, school-based social and emotional learning programs for children and adolescents: A review of meta-analyses and directions for future research. Psychological Bulletin, 148(11-12), 765, pp. 3-62. Disponible en: https://n9.cl/5gelw

Esparza, C., Lueiza, D. & Canales, R. (2023). Ludicidad, aprendizaje y desarrollo socioemocional: una mirada en la primera infancia. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 22, núm. 49, pp. 85-102. Disponible en: https://n9.cl/wtvcf

Fernández, C., Tripailaf, C. & Arias, K. (2022). Desafíos de la educación emocional en el sistema educativo escolar chileno. Revista de estudios y experiencias en educación, vol. 21, núm. 47, pp. 272-286. Disponible en: https://n9.cl/e76ac

Ferreira, M., Reis, J., Olcina, G. & Fernandes, R. (2023). El aprendizaje socioemocional en la Educación Primaria: una investigación sobre las concepciones y las prácticas de los maestros en el aula. Revista Colombiana de Educación, núm. 87, 2023, pp. 37–60. Disponible en: https://n9.cl/kuk9o

Fuentes, I., Sánchez, K. & López, M. (2022). La educación socioemocional de niños, adolescentes y jóvenes en Cienfuegos. Requisitos psicopedagógicos para la práctica. Conrado, vol. 18, núm. 88, pp. 457-465. Disponible en: https://n9.cl/xp81v3

Gordillo, R. & Calderón, M. (2024). Gamificación en el desarrollo de las competencias del currículo priorizado para la enseñanza de la Lengua y Literatura. Revista Uniandes Episteme, vol. 11, núm. 4, pp. 510-523. Disponible en: https://n9.cl/6ccyv

Hurtado, A., Alejandro, O., Ollachica, R. & Borda, C. (2024). El juego padres-hijo y su relación con el desarrollo cognitivo y socioemocional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 22, núm. 1, pp. 1-19. Disponible en: https://n9.cl/eie4p

Hurtado, C., Villa, M., Caicedo, L. & Isea, J. (2024). A plithogenic statistical approach to digital security measures and emotional health in childhood and adolescence. Journal of Fuzzy Extension and Applications, 5(Special Issue), pp. 25-39. Disponible en: https://n9.cl/au5u0

Isea, J., Infante, M., Romero, A., Comas, R. (2024). Human talent as a driving force in the management of ethics in the sustainable university. [Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet], 3:672, pp. 1-9. Disponible en: https://n9.cl/jbjohe

Jeong, J., Franchett, E., Ramos, C., Rehmani, K. & Yousafzai, A. (2021). Parenting interventions to promote early child development in the first three years of life: A global systematic review and meta-analysis. PLoS medicine, 18(5), e1003602, pp. 1-51. Disponible en: https://n9.cl/ccxxb

Martínez, A. & Almeida, L. (2021). Relación entre las habilidades de adaptación conductual y las dificultades emocionales y comportamentales en adolescentes. Revista Uniandes Episteme, vol. 8, núm. 3, pp. 364–378. Disponible en: https://n9.cl/09lh9

Roche, M., Vílchez, B. & Colina, C. (2024). Gestión del cambio y resiliencia organizacional en la educación universitaria en Venezuela. METANOIA: REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, 10(1), pp. 140–155. Disponible en: https://n9.cl/0443lv

Terrones, A., Recalde, A., Rojas, V. & Morales, P. (2023). La práctica de la ética y el derecho laboral de los trabajadores. IUSTITIA SOCIALIS, 8(15), pp. 69–85. Disponible en: https://n9.cl/lnjk4s
Publicado
2025-06-01
Cómo citar
Guzmán-Jordan, C., Infante-Orellana, M., & Esteves-Fajardo, Z. (2025). El desarrollo socioemocional en la educación inicial. Estrategias efectivas. CIENCIAMATRIA, 11(1), 952-973. https://doi.org/10.35381/cm.v11i21.1612
Sección
De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5