Extensión Universitaria en el contexto latinoamericano. Hitos históricos de un compromiso social en constante transformación

Palabras clave: Acuerdos Cambio Social, Contexto Cultural, Extensión universitaria, (Tesauro UNESCO).

Resumen

Este articulo tuvo como propósito examinar la evolución histórica de la extensión universitaria en América Latina, destacando los hitos relevantes, modelos conceptuales y la influencia de las dinámicas sociales, políticas y económicas que han contribuido a su desarrollo, a fin de entender su papel transformador desde el compromiso social universitario. La investigación se desarrolla mediante un estudio documental hermenéutico basado en el paradigma interpretativo, utilizando herramientas cualitativas para el análisis de fuentes secundarias. El ejercicio hermenéutico revela cómo la extensión universitaria ha transitado desde enfoques iniciales unidireccionales, paternalistas y asistencialistas hacia modelos más inclusivos y participativos, cimentados en el diálogo y la conciencia crítica. En respuesta, emerge una propuesta integral basada en principios bio-eco-ético-sociales, que busca un equilibrio entre los propósitos académicos y la responsabilidad global, integrando perspectivas éticas y críticas en su orientación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andino, J. y Solórzano, E. (2022). Modelos de extensión y escritura académica. Reflexiones situadas desde la revista UNAH Sociedad de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Revista de Extensión Universitaria, 12(17). https://goo.su/tZ5shty

Araya, R. (2024). Enfoque bidireccional: ¿qué están entendiendo las universidades chilenas y qué metodologías de vinculación con el medio están promoviendo? Revista de Extensión Universitaria, 14(20), 1-16. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.14409/extension.2024.20.ene-jun.e0004

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Recuperado de https://goo.su/D4oUQS

Arráez, Calles y Moreno, 2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181. Recuperado de https://goo.su/nw9m8

Atencio, R. (2024). La Extensión Universitaria para el desarrollo endógeno de la sociedad. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(11), 1-3. https://goo.su/HZpxngb

Barros, E., et al. (2018). Reforma Universitaria: Manifiesto Liminar. Praxis educativa, 22(1), 95-98. Recuperado de https://shre.ink/tK0U

Cano, A. (2017). La extensión universitaria y la Universidad Latinoamericana: hacia un nuevo “orden de anticipación” a 100 años de la revuelta estudiantil de Córdoba. Revista +E versión en línea, 7(7), 6-23. Recuperado de https://shre.ink/tK64

Cano, A. y Flores, M. (2023). Tendencias de la Extensión Universitaria en América Latina: Chile, México, Uruguay y redes regionales. InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 10(1), 36-53. https://goo.su/A6QrHH

Cedeño, J. (2012), Tendencias del proceso de gestión de la Extensión Universitaria y su impacto cultural. Revista Humanidades Médica 12(3), 499-514. Recuperado de https://shre.ink/tK6y

Conti, R. (2020). Extensión universitaria: su aporte en la formación de los estudiantes del último curso de las carreras de grado de la Universidad Iberoamericana, Sede San Lorenzo, año 2018. Rev. cient. estud. investig. 9(1), 40-56. https://surl.li/qsjsey

Funes, P. (2021). El Movimiento de la Reforma Universitaria. Trayectorias y Trascendencias. Historia (São Paulo), 40, e2021020. https://surl.li/odaepb

Gómez, M., Blanco, A., Hegedus, P. de, y Carámbula, M. (2024). La experiencia territorial del curso Comunicación y Extensión Rural en la Universidad de la República, Uruguay. Revista Universidad y Sociedad, 16(2), 24-33. Recuperado de https://goo.su/lU7Xwm

González, O. y Batista, A. (2021). Virtualización del proceso extensión universitaria: una emergencia en tiempos de COVID-19. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 213-222. Recuperado de https://goo.su/ZvYRA

González, G. y González, M. (2018). A propósito de la Reforma de Córdoba: aproximación al origen y evolución de la extensión universitaria en América Latina y Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 75-93. Recuperado de https://goo.su/GkLUJAo

González, M., González, G., González, O. y Batista, A. (2021). Educación y sociedad: universidad, extensión universitaria y comunidad. Revista Cubana de Educación Superior, 40(Supl. 1). Recuperado de https://goo.su/zzMmC3

Huerto, M. del (2018). La Reforma universitaria de Córdoba: pionera en el legado latinoamericano de universidad popular. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 37-47. Recuperado de https://goo.su/En7oxL

Ianni, C. (2022). La Gestión de los Procesos Académicos Universitarios: Relatos fenomenológicos desde la Intencionalidad de los Docentes en la Gerencia Curricular. [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Santa Ana de Coro, Venezuela.

Isea, J. (2018). La acción social universitaria venezolana. Un camino de integración con las comunidades. Venezuela: Fondo Editorial Koinonia. Recuperado de https://acortar.link/2u9R2f

Jara, O. (2022). Recrear y reinventar la extensión universitaria a partir de otros fundamentos y realidades. Inspiraciones desde el centenario del nacimiento de Paulo Freire. +E: Revista de extensión universitaria, 12(16), e0008. https://surli.cc/gskmkp

Landini, F. y Beramendi, M. (2020). Objetivos priorizados y metodologías más utilizadas por los extensionistas rurales argentinos. Cuadernos de Desarrollo Rural, 17, 1-19. https://surl.li/sijlud

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México. Editorial Trillas. https://surl.li/xdgbox

Martín, W. (2024). La Extensión Universitaria en Latinoamérica ¿Al servicio de quién? University Extension in Latin America. Revista Cubana de Educación Superior, 43(3), Recuperado de https://shre.ink/tK6l

Melgar, R. (1998, 18 de noviembre). Las Universidades Populares en América Latina 1910-1925. Ponencia. Simposio Internacional en Homenaje a la Reforma Universitaria. Universidad de Córdoba, Córdoba, Argentina. Recuperado de https://shre.ink/tK69

Menéndez, G., Iucci, C. y Urbani, M. (Comps.). (2011). XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria: integración, extensión, docencia e investigación para la inclusión y cohesión social/Actas del Congreso. Universidad Nacional del Litoral: Ediciones UNL. https://surl.li/pdbexi

Morales, O. (2023). Pablo Aguayo Westwood. Justicia social: conceptos, teorías y problemas. Revista de filosofía, 80, 315-317. https://surli.cc/oxyypp

Núñez, A., Álvarez, B. y Martínez, C. (2017). La extensión universitaria y su relación con la formación inicial de las carreras pedagógicas en Cuba. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-21. https://surl.li/odjanv

Ortiz, M. y Morales, M. (2011). La extensión universitaria en América Latina: concepciones y tendencias. Educación y Educadores, 14(2), 349-366. Recuperado de https://surl.li/sgdmtm

Ossenbach, G. y Scagliola, G. (2021). Universidades Populares y experiencias de extensión educativa en América Latina en la primera mitad del siglo XX. Historia Caribe, 16(38), 15-34. https://surl.li/fqtrzy

Pachón, D. (2014). El Ariel de Rodó: una lectura en torno a su circunstancia histórica, sus fuentes y sus interpretaciones. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 35(110), 115-154. Recuperado de https://surl.li/bzimpz

Palella, S. y Martins, F. (2015). Metodología de la investigación cuantitativa. Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL). https://surl.li/zsywgh

Pérez, F., Albujar, J. y Rodríguez, D. (2019). La extensión universitaria desde un enfoque bio-eco-ético-social. Diálogo entre lo local y lo científico. Revista Educación, 43 (1), 575-596. https://n9.cl/9tagp3

Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. Recuperado de https://n9.cl/mn4jm

Reyes, L. y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Repositorio Digital. Universidad Simón Bolívar: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Recuperado de https://n9.cl/7g8yk

UNAM. (1972). II Conferencia Latinoamericana de Difusión Cultural y Extensión Universitaria. Revista de la UNAM, 28(8). Recuperado de https://n9.cl/ro1ak

Wursten, A. (2023). Universidad, extensión e integralidad. Claves para la democracia. Revista de extensión universitaria, (19), 5. https://n9.cl/freve
Publicado
2025-07-01
Cómo citar
Isea-Argüelles, J., Ianni-Gómez, C., Mendoza-Vega, A., & Giménez-Guariguata, M. (2025). Extensión Universitaria en el contexto latinoamericano. Hitos históricos de un compromiso social en constante transformación. CIENCIAMATRIA, 11(21), 278-307. https://doi.org/10.35381/cm.v11i21.1615
Sección
De Investigación