Análisis de los resultados del programa aplicado para fortalecimiento de los hábitos alimenticios

Palabras clave: Análisis causal, desarrollo, costumbres alimenticias, niño, programa social, (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue fortalecer el sistema de alimentación y nutrición en Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del Cantón Ambato, a través del análisis nutricional de menús y la implementación de charlas educativas. Metodológicamente la a investigación fue un estudio descriptivo, de corte longitudinal. Las técnicas empleadas fueron encuestas y entrevistas. Los resultados obtenidos permitieron identificar las deficiencias importantes en el conocimiento de los padres de familia sobre hábitos alimentarios saludables y manipulación higiénica de alimentos. específicamente, un porcentaje significativo de la muestra desconocía aspectos fundamentales de la cadena alimentaria, y otra proporción menor respondió afirmativamente tener conocimiento sobre estos temas. Además, un elevado porcentaje no conocía las temperaturas adecuadas para la cocción de los alimentos, representando un riesgo potencial de contaminación. En conclusión, La investigación resalta la importancia de abordar la nutrición infantil desde un enfoque integral que involucre a cuidadores, instituciones educativas y de salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abadeano, C., & Mosquera, M. (2019). Alimentación saludable en preescolares: un tema de interés para la salud pública. Facultad de ciencias de la salud, 13(1), 71-87. https://n9.cl/uoy2b5

Arriaga, A. (2016). Los elementos de efectividad de los programas de educación nutricional infantil: la educación nutricional culinaria y sus beneficios. Nutrición Humana y Dietética, 20(1), 61-68. https://n9.cl/79yg8

Cárdenas, D., & Frías, E. (2021). Nutrición clínica y metabolismo. Asociación Colombiana de Nutrición clínica, 4(3), 1-30. https://n9.cl/9f92t

Castro, Á. (2022). Propuesta para la creación de una empresa de servicio a domicilio de menús nutricionales y. Universidad Católica, 2(1), 2-9. Obtenido de https://n9.cl/gk4mx

Cortés, M., & Alix, S. (2017). Obesidad infantil y hábitos alimentarios de los alumnos usuarios de los comedores escolares. Enfermería, 20(3), 9-18. https://n9.cl/3pmxu

Espejo Juan Pablo, Tumani María Fernanda, Aguirre Carolina, Sánchez Julieta, Parada Alejandra. Educación alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan dieto terapéutico. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2022 jun [citado 2025 ago. 29]; 49(3): 391-398. https://n9.cl/sskn2

Feria, H., Matilla, M., & Mantecón, S. (18 de agosto de 2020). Entrevista y encuesta: Métodos y técnicas de indagación empírica. Didasc@lia, 1(3), 62-79. https://n9.cl/0cwm0

Fuentes, Sebastián, & Estrada, Belén. (2023). Alimentación escolar y educación alimentaria: tendencias recientes en la investigación en América Latina entre 2005 y 2021. Revista Educación, 47(1), 588-604. https://n9.cl/kerv4

Gil, Kenia. (2020). Seguridad alimentaria, comedores escolares y COVID-19. Reflexiones sobre el rol del nutricionista. Anales Venezolanos de Nutrición, 33(1), 80-90. Epub 04 de abril de 2021. https://n9.cl/iao6th

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. (2022). Plan de Desarrollo y Ordenanza Territorial del Cantón Ambato 2050. Ambato. https://n9.cl/t8sb11

Gómez, C., Álvarez, G., Romero, A., Castro, F., & Vega, V. (02 de Julio de 2021). La investigación científica y las formas de titulación. Universidad Regional Autónoma de los Andes, 1-257. https://n9.cl/u3j5p

Hernández, S., & Páramo, P. (29 de agosto de 2022). La alimentación escolar, una aproximación desde el currículo: revisión sistemática. nòmadas, 1(2), 1-12. https://n9.cl/6agtj

Hernández, R., Fernández, C. & Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). México: McGraw- HILL Interamericana., S.A.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT. https://n9.cl/op21y

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Encuesta Nacional sobre Desnutrición infantil. https://n9.cl/fpdx7

López, A., Pérez, C., Guzmán, C., & Hernández, R. (14 de 10 de 2017). Caracterización de las principales tendencias de la gastronomía mexicana en el marco de nuevos. Teorías y Praxis (21), 91-113. https://n9.cl/7uxzg

Maiz & Soya por imagen & comunicación. (2022). Tungurahua desarrolla plan piloto para combatir la desnutrición. Tungurahua: Revista técnica maiz y soya. https://n9.cl/wwau8

Neves, C., & Carrasco, N. (diciembre de 2023). Programa de alimentación escolar en Chile. Notas Históricas y Geográficas, 1(31), 179-195. https://n9.cl/vyd5m

Organización Mundial de la Salud. (2019). Niños, alimentos, nutrición. UNICEF, Estado mundial de la infancia. Chuquipamba: Fondo de las Naciones Unidas. https://n9.cl/kwrtn6

Oviedo, N., & Benites, S. (14 de marzo de 2022). Hábitos alimentarios en escolares de Educación Inicial. Universidad Privada Norbert Wiener, 28(3). https://n9.cl/1mg1g

Secretaría Nacional de Planificación. (2021). Plan de Creación de Oportunidades 20212025. Quito: Secretaría Nacional de Planificación. https://n9.cl/mw2mt

Vildoso Fernández, Mario, Rodríguez Osiac, Lorena, & Weisstaub, Gerardo. (2020). Pandemia por COVID-19: Proyección de impacto en la seguridad alimentaria de niños, niñas y adolescentes. Revista chilena de pediatría, 91(6), 857-859.https://dx.doi.org/10.32641/rchped.vi91i6.3274
Publicado
2025-08-01
Cómo citar
Guerra-Valle, J., & Franco-Pérez, A. (2025). Análisis de los resultados del programa aplicado para fortalecimiento de los hábitos alimenticios. CIENCIAMATRIA, 11(2), 118-129. https://doi.org/10.35381/cm.v11i2.1633
Sección
De Investigación