El comercio electrónico como estrategia de venta para el sector comercial
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue examinar el estado actual del comercio electrónico como estrategia de venta para el sector comercial. La investigación fue no experimental transversal, por lo que se centra en observar y analizar el comportamiento de los consumidores. Los resultados Los resultados obtenidos resaltan la necesidad de investigar estrategias para capacitar a los comerciantes en el uso de herramientas digitales y desarrollar infraestructuras tecnológicas accesibles también, se recomienda explorar el impacto socioeconómico de las plataformas de comercio electrónico para medir su efectividad en términos de crecimiento económico y sostenibilidad, esto proporcionará un marco más amplio para la adopción del comercio electrónico en regiones similares. En conclusión, los comerciantes muestran predisposición hacia las plataformas digitales, enfrentan desafíos como la falta de infraestructura tecnológica y conocimientos específicos.
Descargas
Citas
Cachimuel, B. P. (2023).Centro de Produccion Textil Para eL Desarrollo Del Sector Socio Económico en el Cantón Antonio Ante: - Cuidad de Atuntaqui. https://n9.cl/3ld4t
Cachimuel, S. G. (2019). El comercio electrónico y la comercialización de las artesanías textiles de la ciudad de Otavalo. https://n9.cl/rhnfy
Cazares, J. E. (2015). Repositorio Digital Uniandes. Obtenido de Modelo de gestión de calidad para pequeñas empresas textiles del cantón Antonio Ante que permita mejorar la rentabilidad.(Tesis de grado).UNIANDES. https://n9.cl/y7h1o
Egas Córdova, G. E., & Yépez Cabascango, E. X. (2019). Incidencia de los Acuerdos Comerciales (Comunidad Andina de Naciones y Acuerdos Multipartes Unión Europea -Ecuador) en el Sector Productivo TextiL Del Cantón Antonio Ante. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra. https://n9.cl/v6fbf3
Ekos. (2025). E-commerce en Ecuador. Ekosnegocios. https://n9.cl/8tkmf
INEC. (2024). Equipamiento tecnológico del hogar: Computadora de escritorio, Tablet, o laptop. https://n9.cl/8pmdn
Lara, Y. L., Herrera, M. D., & Cázares, M. A. (2015). Comunicación y fundamentación para nueva Lic. En mercadotecnia y gestión de imagen. Caso: facultad de ciencias de la comunicación UANL. Multidisciplinas de la Ingeniería, 169-178. https://n9.cl/0lb4un
Mancheno, M. J. (2018). Evolución del comercio electrónico como modelo de negocio en el Ecuador: análisis de caso del e-commerce ecuatoriano yaestá.com. Repositorio PUCE. https://n9.cl/gjbwz
Mejía, Z. (2024). Estado digital en Ecuador 2024. Roastbrief. https://n9.cl/39rt3r
Mesías, P. S. (2018). COMERCIO ELECTRÓNICO EN ECUADOR. Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://n9.cl/wfjo6t
Ruiz, R. D. (2016). Aplicación web de comercio electrónico para la Fabrica Rossy de la ciudad de Atuntaqui Repositorio Digital UNIANDES. https://n9.cl/0xzinz
Santamaría Mendoza, A., Uzcátegui Sánchez, C., & Vélez Yaguana, P. (2024). Breve revisión de la literatura del comercio electrónico y sus implicaciones económicas en el Ecuador. Episteme & Praxis, 1. https://n9.cl/6sh6
Derechos de autor 2025 Luis Ignacio Guevara-Vásquez, Manuel Esteban Mora-Cañas, Rosa Elizabeth Pinos-López

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai