Uso excesivo de redes sociales en la salud mental de los jóvenes universitarios
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el uso excesivo de redes sociales en la salud mental de los jóvenes universitarios. El estudio adoptó un diseño no experimental y descriptivo para evaluar el impacto del uso excesivo de redes sociales en la salud mental. En cuanto a los resultados, se observa que las universidades han implementado estrategias como la promoción de tecnología con fines educativos y talleres de bienestar digital. Sin embargo, se reconoce que estas iniciativas requieren ser fortalecidas, especialmente en la formación del personal docente para abordar de manera efectiva la problemática y guiar a los estudiantes en el desarrollo de hábitos digitales saludables. Los docentes universitarios destacan el efecto negativo del uso excesivo de redes sociales en los estudiantes. En conclusión, la utilización desmedida de las redes sociales influye de manera negativa en los jóvenes.
Descargas
Citas
Anchundia Garcia-M, C. L.-S.-A. (2023). Las Redes Sociales y su influencia en la Salud Mental de los estudiantes universitarios: Una Revisión Sistemática. REVISTA REVICC, 3(4), 60-68., 8. https://n9.cl/3lq9bx
Areiza Pérez, J. P., & Blanquicett Barrientos, Y. A. (2024). Impacto Psicológico frente al Consumo de Contenidos Relacionados con la Psicología Positiva por medio de las Redes Sociales en Estudiantes de la Institución Educativa San Luis, Sede San Vicente del Municipio de Yarumal, Antioquia, Colombia. Obtenido de Universidad de Antioquia. https://n9.cl/cbbri
Brito, D. (2021). Influencia de la utilización de las redes sociales en el proceso de comunicación interpersonal. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 6-13. https://n9.cl/3psx7
Castillo, R. N. (2024). Redes sociales y salud mental en adolescentes. Horizonte empresarial, 11(2), 13-22. https://n9.cl/o9w5p
Freire, H. (2020). Patios vivos para renaturalizar a la Escuela. Barcelona, España: Octaedro. https://n9.cl/ygzfm
Keles, B., McCrae, N. y Grealish, A. (2020). Una revisión sistemática: La influencia de las redes sociales en la depresión, la ansiedad y el malestar psicológico en adolescentes. Revista Internacional de Adolescencia y Juventud, 25, 79-93. https://n9.cl/4ejc4
Rodríguez, D. (2017). Alteraciones psicosociales y agresividad en individuos con dependencia al teléfono móvil. Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud, 2(1), p. 14-35. https://n9.cl/o43ct
Sanchis, R. (2023). Influencia de las redes sociales en la autoestima, imagen corporal y satisfacción corporal de adolescentes y jóvenes. ENFISPO, 58.69. https://n9.cl/vetld
Twenge, J. (2018). Por qué los niños súper conectados de hoy están creciendo menos rebeldes, más tolerantes, menos felices—y completamente despreparados para la adultez. Nueva York: Atria Books. https://n9.cl/nueb5
Vázquez Gavilanes, M. P. (2021). Factores protectores y de riesgo en el uso de redes sociales en adolescentes. Obtenido de Repositorio Institucional de la UNIVERSIDAD DEL AZUAY. https://n9.cl/pvtn6e
Derechos de autor 2025 Jefferson Andrés Chiluisa-Varela, Jeleni Andreina Guerrero-Manzano, Andrea Del Carmen Sunta-Pico

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai