Estrategias bilingües kichua-español para fortalecer el rendimiento académico en química en zonas rurales

Palabras clave: Bilingüismo, Kichwa, rendimiento académico, química, zonas rurales

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar las estrategias bilingües Kichwa-español empleadas para fortalecer el rendimiento académico en la asignatura de Química en estudiantes de zonas rurales. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico, con el propósito de comprender las experiencias vividas por los estudiantes frente al aprendizaje de conceptos científicos a través de la mediación lingüística. Se contó con la cooperación de 5 estudiantes seleccionados de manera intencional. Se aplicaron como técnicas la entrevista semiestructurada y la observación participante, utilizando guías de entrevista y registros de campo como instrumentos. Los resultados evidenciaron que el uso de estrategias bilingües, como la traducción de términos científicos al Kichwa, la contextualización cultural de ejemplos y el trabajo colaborativo, permitió mejorar la comprensión de los contenidos y la participación activa en clase. Se concluyó que el bilingüismo ha favorecido la inclusión, el fortalecimiento identitario y el rendimiento académico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anchundia, P. (2025). Estrategias de acompañamiento académico para mejorar el rendimiento en lenguaje. EPISTEME KOINONIA, vol. 8, núm. 15, pp. 121–137. Disponible en: https://n9.cl/17zmpq

Bagni, S., Rodríguez, A., & Castro, F. (2024). Una exploración del pluralismo jurídico intercultural en la jurisprudencia de Bolivia, Colombia y Ecuador. Revista Derecho del Estado, 58, 2024, pp. 61–90. Disponible en: https://n9.cl/tojsd

Cari, H. (2025). Actitudes lingüísticas hacia la lengua quechua y el castellano en estudiantes universitarios. Revista InveCom, vol. 5, num. 4, pp.1-9.Disponible en: https://n9.cl/pw2ft

Choque, J., Cornejo, G., Zela, N. &Ticona, M. (2021). Revitalización de la expresión oral quechua como segunda lengua utopía o realidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 5, num. 20, pp. 183-192. Disponible en: https://n9.cl/461aue

Chumaña, J. (2022). Educación intercultural bilingüe en Ecuador: fundamentos y características. Transformación, vol.18, núm. 3, pp. 674-689.Disponible en: https://n9.cl/t9s2j

Cuji, E. & Miranda, C. (2024). Estudio intercultural de Radio La Voz de Guamote durante el programa "Las Voces del Pueblo". Revista InveCom, vol. 4, num. 2, pp. 1-20. Disponible en: https://n9.cl/icefbo

Hopman, M. (2021). Covert qualitative research as a method to study human rights under authoritarian regimes. Journal of Human Rights Practice, 13(3), pp. 548–564. Disponible en: https://n9.cl/ez26t

Infante, M., Paronyan, H. & Isea, J. (2024). Reflections on human rights and their promotion in the current context. Health Leadership and Quality of Life [Internet], 3:.567, pp. 1-10. Disponible en: https://n9.cl/23gpkn

Juárez, S., López, D., Cruz, A. & Hernández, N. (2025). Estrategias lúdicas digitales: efectos de actividades interactivas en el desempeño matemático de estudiantes de primaria. Revista Uniandes Episteme, vol. 12, núm. 2, pp. 195–208. Disponible en: https://n9.cl/74yvg

Julca, F. & Nivin, L. (2023). Activismo académico y sociocultural en la revitalización del quechua en Áncash, Perú. Forma y Función, 36(2), pp. 1–24. Disponible en: https://n9.cl/s3ap2k

Kvietok, F. & Ramírez, J. (2024). Bilingüismo, pedagogías multilingües y la colonialidad del lenguaje en la educación superior en EIB. Revista Brasileira de Lingüística Aplicada, 24(2), pp. 1-15. Disponible en: https://n9.cl/k8hlq

Nassar, A. (2025). Diálogo interdisciplinar: conflicto armado, cultura de paz, medicina mente cuerpo y comunicación-educación en procesos restaurativos. HOLOPRAXIS. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 9, núm. 2, pp. 101–129. Disponible en: https://n9.cl/t1owz

Quichimbo, F. (2022). Revitalización de lenguas nativas: reflexiones a partir de las narraciones de algunos docentes interculturales bilingües. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 18, pp. 65-79. Disponible en: https://n9.cl/ik523

Salazar, A. & Ospino, J. (2021). Las actitudes lingüísticas en la comunidad de Majayura (la guajira): un estudio desde los componentes cognitivo y emocional. Lingüística y Literatura, num. 80, pp. 236-256. Disponible en: https://n9.cl/e0kwj8

Salinas, F., López, J., Saldarriaga, J., Chauca, V., Toribio, R. & Llana, M. (2025). Educación intercultural bilingüe y las actitudes lingüísticas en los estudiantes del nivel de educación primaria Ancash, Perú. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 9, núm. 38, pp. 1686-1699. Disponible en: https://n9.cl/71chs

Saz, M. (2020). Lectoescritura inicial en contextos bilingües: Una aproximación desde la teoría fundamentada. Revista Caribeña de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 2, pp. 46-61. Disponible en: https://n9.cl/8wluiu
Publicado
2025-08-01
Cómo citar
Legña-Cuatin, M., Villalobos-Mendez, L., Montenegro-Padilla, M., & Quinchiguango-Jitala, J. (2025). Estrategias bilingües kichua-español para fortalecer el rendimiento académico en química en zonas rurales. CIENCIAMATRIA, 11(2), 1246-1267. https://doi.org/10.35381/cm.v11i2.1756
Sección
De Investigación