Fascias y forámenes de la fosa infratemporal: revisión bibliográfica de su anatomía y aplicaciones clínicas
Resumen
El estudio tuvo como objetivo sintetizar críticamente la anatomía fascial y foraminal de la fosa infratemporal y su impacto clínico-quirúrgico. Se realizó una revisión bibliográfica sistematizada en bases como SciELO, PubMed, Scopus y Web of Science, incluyendo estudios de disección, imagen (TC, CBCT) y revisiones clínicas. Los resultados integraron ocho fuentes clave que describen las fascias interpterigoidea, pterigotemporomandibular y la hoja vascular, así como forámenes y variantes óseas, pterigoespinoso y pterigoalar, con relevancia para el nervio mandibular (V3) y la arteria maxilar. Se evidenció una gran variabilidad anatómica y terminológica, con implicaciones directas en la eficacia de los bloqueos anestésicos y en la seguridad de los abordajes infratemporales y de la articulación temporomandibular. Se concluye que la estandarización de la nomenclatura y la integración cadavérico-radiológica mediante mapas 3D favorecerán una mejor planificación quirúrgica y una reducción de fallos anestésicos y complicaciones neurovasculares.
Descargas
Citas
Komune, N., Matsuo, S., y Nakagawa, T. (2019). The fascial layers attached to the skull base: A cadaveric study. World Neurosurgery, 126, e500–e509. https://doi.org/10.1016/j.wneu.2019.02.078
Latarjet, M., Ruiz Liard, A., y Pró, E. (2019). Anatomía humana (5.ª ed., Tomo I). Editorial Médica Panamericana.
Lipski, M., Lipska, W., Motyl, S., Gładysz, T., y Iskra, T. (2013). Anatomy of the pterygomandibular space—Clinical implication and review. Folia Medica Cracoviensia, 53(1), 79–85.
Megarasu, D., Baskar, V., Titus Kuttappan, T., Srinivasa Prasad, T., Manodh, P., y Evelyn, N. (2023). Diagnostic dilemma: A case report of isolated pterygomandibular raphe rigidity and review. Clinical Practice, 20(3), 26–29.
Menéndez, J. M., Blanco, L. A., Álvarez Escalante, A. P., Pattarone, G. R., Lerendegui, L., y Latini, C. (2012). Fascias de la fosa infratemporal: Estudio anatómico y clínico-quirúrgico. Revista Argentina de Anatomía Online, 3(4), 124–129.
Pérez Rojas, F., Ramírez Rojas, A., Casanova Martínez, D., Pérez Riffo, M., Morales-Verdugo, J., y Cabezas, J. J. (2024). Foramen infratemporal pterigoalar: Propuesta terminológica para el poro crotafítico buccinatorio de Hyrtl. International Journal of Morphology, 42(5), 1254–1261.
Rouvière, H., y Delmas, A. (2005). Anatomía humana: Descriptiva, topográfica y funcional (11.ª ed., Tomo I). Elsevier Masson.
Testut, L., y Latarjet, A. (1999). Tratado de anatomía humana (9.ª ed., Tomo I). Salvat Editores, S.A.
Urzúa Guajardo, V., Ángel González, D., Lagos Fernández, R., y Soto Norambuena, R. (2025). Estudio anatómico y clínico de la fascia interpterigoidea: Revisión de la literatura. International Journal of Morphology, 43(1), 26–35.
Derechos de autor 2025 Carlos Andrés García-Orozco, Melissa Nathalia Calvopiña-Herrera, Johao Sebastian Garcia-Orozco, Karen Ivette Ronquillo-Matamoros

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai