Metodologías activas para el aprendizaje. Revisión sistemática
Resumen
La investigación tiene como objetivo analizar desde una revisión sistemática de la literatura las principales metodologías activas empleadas en el aprendizaje de la medicina, según los lineamientos de la declaración PRISMA 2020. Al inicio fueron localizados 102 artículos, de los últimos cinco años, en las bases de datos Scopus, Web of Science, Scielo, EBSCOHost y ProQuest. La fase de evaluación consistió en la aplicación de los criterios de inclusión. Se eliminaron 5 artículos duplicados. Al final fueron considerados como unidades de análisis 20 artículos. Las metodologías activas para el aprendizaje de la medicina son importantes porque favorecen el desarrollo de competencias interprofesionales y además fomenta las competencias profesionales esenciales en los estudiantes de Medicina. Se caracterizan porque tienen una participación más activa, cooperativa, crítica y centrada en el estudiante. Las principales metodologías activas son: Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en Proyectos y Estudio de Casos.
Descargas
Citas
Albarrán Torres, F. A., y Díaz Larenas, C. H. (2022). Metodologías activas, desarrollo del aprendizaje conceptual y trabajo colaborativo en estudiantes universitarios de Medicina. EDUMECENTRO, 14 (3). https://n9.cl/8zllf
Albarrán Torres, F., Urrutia Martínez, M., Ibarra Peso, J., Miranda Díaz, C., y Meza Vásquez, S. (2020). Maquetas como estrategia didáctica en estudiantes de la salud. Educación Médica, 21(3), 198–206. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.003
Almodóvar Fernández, I., Sánchez Vázquez, Y., Lores Gómez, B., Gregori Roig, P., Aleixandre Górriz, I., y Sánchez Thevenet, P. (2021). El proyecto Pixel: una experiencia educativa de learning by doing centrada en el paciente. Metas de Enfermería, 24(6), 24-32. https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2021.24.1003081777
Álvarez Cruces, D. J., Sáez Delgado, F. M., y López Angulo, Y. (2020). Revisión sistemática del aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 34(4). https://n9.cl/vlted5
Baloch, M. H., Shahid, S., Saeed, S., Nasir, A., y Mansoor, S. (2022). Does the Implementation of Flipped Classroom Model Improve the Learning Outcomes of Medical College Students? A Single Centre Analysis. Journal of the College of Physicians and Surgeons Pakistan, 32(12), 1544-1547. https://doi.org/10.29271/jcpsp.2022.12.1544
Baskir, E., Athauda, G., Zeiarati, G. N., Kashan, S. B., Camps-Romero, E., & Gillis, M. (2020). Active Learning to Promote Early and Effective Physician Interaction with Pharmaceutical Industry Marketing Practices. Medical science educator, 30(2), 727–735. https://doi.org/10.1007/s40670-020-00943-y
Castillo Montes, M., y Ramírez Santana, M. (2020). Experiencia de enseñanza usando metodologías activas, y tecnologías de información y comunicación en estudiantes de medicina del ciclo clínico. Formación universitaria, 13(3), 65-76. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300065
Choudhari, S. G., Gaidhane, A. M., Desai, P., Srivastava, T., Mishra, V., y Zahiruddin, S. Q. (2021). Applying visual mapping techniques to promote learning in community-based medical education activities. BMC medical education, 21(1), 210. https://doi.org/10.1186/s12909-021-02646-3
Codina, L. l. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicasoma de conducto auditivo externo: estudio de una serie de casos. Revista ORL, 11(2), 139-153. https://dx.doi.org/10.14201/orl.22977
Daura, F. T. (2015). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Revista electrónica de investigación educativa, 17(3), 28-45. https://n9.cl/tcrqd
Grant Riquelme, T., Hechenleitner Carvallo, M., y Muñoz Roa, M. (2023). Percepción de los estudiantes de las carreras de la salud sobre la utilización de metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de la histología. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 26(4), 159-166. https://dx.doi.org/10.33588/fem.264.1293
Guerra Martín, M., y Borrallo Riego, A. (2019). Tutoría y rendimiento académico desde la perspectiva de estudiantes y profesores de Ciencias de la Salud. Una revisión sistemática, 19(5), 301-8. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.019
Henrique Sanches, B. C., Sabage, L., Costa, R. O., Almeida, R. G., Moron, R. A., y Mazzo, A. (2023). Implications of practical activities in the Skills and Simulation Laboratory on students’ motivation and feelings. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 31: e3903; Available in: https://doi.org/10.1590/1518-8345.6397.3903
López Alegría, F., y Fraile, C. (2023). Metodologías didácticas activas frente a paradigma tradicional. Una revisión sistemática. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 26(1), 5-12. https://dx.doi.org/10.33588/fem.261.1255
Machado, M., Alves, E. S., y Cordeiro, I. B. (2021). Elaboration of a biophysical teaching game as a learning tool and motivation for medicine courses. Revista Brasileira de Ensino de Física, 43, 1–7. https://doi.org/10.1590/1806-9126-RBEF-2021-0101
Maroto Marín, O. (2019). Evaluación de los aprendizajes en escenarios clínicos: ¿Qué evaluar y por qué? Revista Educación, 41(1), 1-18. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i1.19128
Martínez, R. A. O., Vásquez, M. N., y Ríos, C. A. (2019). El aprendizaje basado en problemas en el internado rotativo de la carrera de Medicina del Hospital Univalle. Gaceta Médica Boliviana, 42(2), 106–111. https://doi.org/10.47993/gmb.v42i2.75
Mendiguren, A., y Pineda, J. (2021). Una experiencia de tipo aprendizaje basado en problemas en la asignatura Farmacología Médica Aplicada del grado de Medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 24(1), 48-51. https://n9.cl/s8ta9
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., y Villanueva, J. (2019). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
Ormerod, E., y Mitchell, C. (2024). Evaluation of a pilot to introduce simulated learning activities to support speech and language therapy students’ clinical development. International Journal of Language and Communication Disorders, 59(1), 369-378. https://doi.org/10.1111/1460-6984.12953
Pérez Villalobos, C. E., Fasce Henry, E. A., Ortega Bastidas, J. A., Ortiz Moreira, L. E., Bastías Vega, N., Bustamante Durán, C. E., Ibáñez Gracia, P., Márquez Urrizola, C. G., Delgado Rivera, M., y Glaría López, R. (2017). ¿Cómo han cambiado los estudiantes que ingresan a medicina? Aprendizaje autodirigido y antecedentes académicos de las cohortes 2010 a 2014 de una universidad tradicional. Revista médica de Chile, 145(7), 934-940. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872017000700934
Reis Lívero, F. A., Da Silva, G. R., Amaral, E. C. et al. (2021). La gamificación en el aula: favorece el aprendizaje de la farmacología. Educ Inf Technol 26, 2125–2141. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10350-w
Soares De Oliveira, S. B., Santos Dos Sales, S. V., y Flores Batista Pinto, M. J. (2023). Metodologias ativas na educação médica: Percepção de estudantes. Revista Portuguesa de Educação, 36(2), e23038.https://doi.org/10.21814/rpe.25193
Sáez, F., Díaz, A., Panadero, E., y Bruna, D. (2020). Revisión sistemática sobre competencias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios y programas intracurriculares para su promoción. Form Univ, 11(6), 83-98. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062018000600083
Sajjannar, G. V., y Walvekar, S. S. (2019). Effectiveness of mind maps as an active learning tool among phase 1 MBBS students in biochemistry. Indian Journal of Public Health Research y Development, 10(12), 64-69. https://doi.org/10.37506/v10/i12/2019/ijphrd/192196
Sánchez Serrano, S., Pedraza Navarro, I., y Donoso González, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón. Revista De Pedagogía, 74(3), 51–66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.95090
Silva, C. S., y Correia, E. S. (2022). O uso das metodologias ativas de ensino-aprendizagem como ferramenta atrativa para o ingresso no curso de medicina do campus de Lagarto. Revista Tempos E Espaços Em Educação, 15(34), e17514. https://doi.org/10.20952/revtee.v15i34.17514
Soares Albino, J. F., Dos Santos Lopes, A. M., Ribeiro Higa, E. F., Alves Lemes, M., Lazarini, C. A, y Sanches Marin, M. J. (2022). Experiências de estudantes de medicina e enfermagem com o método da problematização. Millenium - Journal of Education, Technologies, and Health, (esp10), 47-55. https://doi.org/10.29352/mill0210e.26086
Sousa Bispo, L., Fernandes De Carvalho, R., De Araujo Faria, M. G., Correa Oliveira, M. T., y Melgoza, F. (2023). Estratégias pedagógicas ativas e contribuições para o ensino de promoção da saúde nas universidades.x|. Revista Brasileira Em Promocao Da Saude, 36, 10. https://doi.org/10.5020/18061230.2023.13132
Vargas Vera, R., Placencia Ibadango, M., Placencia Ibadango, S., Vargas Silva, K., y Alencastro Placencia, S. (2023). Aprendizaje Basado en Problemas: Una experiencia curricular con estudiantes del internado de Ginecología. Investigación En Educación Médica, 12(47), 91-97. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.47.23517
Villalobos López, J. A. (2022). Metodologías Activas de Aprendizaje y la Ética Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 13(2), 47-58.https://doi.org/10.37843/rted.v13i2.316
Zibelman, O., Maidana, D., San José, C., Ramírez, L., y Hernández, C. (2021). La enseñanza de la histología a través de metodologías docentes activas en aspirantes a docentes alumnos de la cátedra II de Histología y Embriología. Libro de Artículos Científicos en Salud. (pp. 87-91). Universidad Nacional del Nordeste. https://n9.cl/kr9e5
Derechos de autor 2025 Karina Nelly Parra-Panduro, Carlos Alberto Cherre-Antón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai