Violencia de género en comunidades afroecuatorianas: un estudio en el Cantón San Lorenzo-Esmeraldas-Ecuador
Resumen
La investigación se centró en analizar la violencia de género en comunidades afroecuatorianas, específicamente en el Cantón San Lorenzo-Esmeraldas-Ecuador. Se planteó un enfoque cuantitativo y cualitativo, predominando los datos estadísticos. La investigación fue descriptiva con un diseño documental y de campo, con un muestreo intencional no probabilístico. Para ello, se seleccionaron 132 mujeres para el cuestionario y 2 informantes clave para la guía de entrevista. Los resultados demostraron que la violencia de género sigue limitando la libertad y el bienestar de las mujeres afrodescendientes, afectando su salud física y mental. Aunque existen iniciativas comunitarias como talleres de empoderamiento y redes de apoyo, no han sido suficientes para erradicar la problemática debido a la falta de recursos y respaldo estatal. Se concluyó la necesidad de implementar estrategias preventivas para erradicar la violencia de género en San Lorenzo.
Descargas
Citas
Constitución de la República del Ecuador [Const.]. Art. 38 y 66. 13 de julio de 2008, reformada en 2011. (Ecuador).
Férez, J. (2023). La violencia de género en Ecuador: evaluando críticamente la respuesta legal. Fides Et Ratio, vol. 26, núm. 26, pp. 107-128.Disponible en: https://n9.cl/bq5ou
Fondo de Población de la Naciones Unidas en América Latina y el Caribe. [UNFPA.]. (2024). Violencia de género, racismo estructural y discriminación racial: nueva Recomendación General de MESECVI aborda las violencias específicas contra las mujeres afrodescendientes y propone herramientas para su eliminación. Disponible en: https://n9.cl/7vub1
González, D. & Martínez, Y. (2021). Mujeres, Violencia e Igualdad: Una cuestión de Derechos Humanos. Política, globalidad y ciudadanía, 7(14), pp. 103-125. Disponible en: https://n9.cl/19w0w7
Jaramillo, C. & Canaval, G. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Universidad y Salud, vol. 22, num. 2, pp. 178-185. Disponible en: https://n9.cl/lke4rt
León, R. (2022). Violencia de género y feminización de la pobreza en las mujeres montuvias de Ecuador. Foro: Revista de Derecho, num. 38, pp. 145-164. Disponible en: https://n9.cl/ijhbt
Organización de las Naciones Unidas. [ONU]. (2024). Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. Disponible en: https://n9.cl/1fljq
Organización de Naciones Unidas (ONU). (2023). La violencia de género es una de las violaciones más generalizadas de los derechos humanos en el mundo. Disponible en: https://n9.cl/ofaet
Organización de Naciones Unidas de Mujeres en Ecuador. (2023). Mujeres Afroecuatorianas en la lucha contra la desigualdad a través de la construcción de su agenda de política con el apoyo de ONU Mujeres. Disponible en: https://n9.cl/0xkdl
Pizzán, S. (2024). Violencia de género educación inclusiva, empoderamiento: Predictores de la participación política de mujeres peruanas. Comuni@cción, vol. 15, num. 4, pp. 346-359. Disponible en: https://n9.cl/r7y5hn
Vera, L. (2020). Enfoque de género, violencia de género y políticas públicas: un acercamiento desde las Ciencias Sociales al marco jurídico ecuatoriano. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), vol. 5, núm. 1, pp. 21-36. Disponible en: https://n9.cl/br6br
Derechos de autor 2025 Melanie Skarlet Quiñónez-Medina, Carmen Patricia Ruiz-Tigse, Daniela Yesenia Sánchez-Mina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai








