Participación política de las mujeres afrodescendientes: Estudio en el Valle del Chota- Imbabura- Ecuador
Resumen
La intención de esta investigación fue analizar las barreras estructurales y socioculturales que han limitado la participación política de las mujeres afrodescendientes en el Valle del Chota. Metodológicamente, la investigación fue mixta, combinando los enfoques cualitativo y cuantitativo; el tipo de investigación fue descriptiva. La muestra estuvo constituida por 120 mujeres del Valle del Chota seleccionadas mediante un muestreo intencional, quienes respondieron un cuestionario y 2 mujeres abogadas, a quienes se aplicó una entrevista. Los resultados demostraron que persisten obstáculos como la discriminación racial y de género, la falta de representación en partidos políticos y las limitaciones económicas. Se concluyó destacándose la importancia de la implementación de estrategias integrales, como la capacitación en liderazgo político, el fortalecimiento de redes de apoyo y la promoción de políticas públicas inclusivas, con el fin de garantizar una participación más equitativa y fortalecer la representación de estas mujeres en el ámbito político.
Descargas
Citas
Alvarado, G. & Prado, E. (2024). El derecho a la participación política de las mujeres afro en Colombia: perspectivas del pluralismo jurídico como eje de interpretación para el punto dos del Acuerdo Final. Revista Derecho del Estado, num. 60, pp. 361-391.Disponible en: https://n9.cl/b0rnu
Araya, I. (2023). Afrodescendencia y territorio Identidades afro-rurales en el Valle de Azapa, Chile. Apuntes, vol. 50, núm. 94, pp. 67-96.Disponible en: https://n9.cl/0jv1yr
Busquier, L. (2022). Luchas y resistencias en la historia reciente protagonizadas por mujeres afrodescendientes: Red de Mujeres Afro-latinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora en 1992. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 14(31), pp. 56-91. Disponible en: https://n9.cl/5t82i
Caicedo, M., Santander, M., Pineda, G. & Potosí, E. (2024). Liderazgo afro-ecuatoriano: Mujeres que abren camino en la cultura, el deporte y la sociedad. Revista Social Fronteriza, 4(2), e42224, pp. 1-24. Disponible en: https://n9.cl/1tv3f7
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2011). La situación de las personas afrodescendientes en las Américas. Disponible en: https://n9.cl/6zpov
Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1989). No discriminación: 10/11/89. CCPR Observación General 18. (General Comments). Disponible en: https://n9.cl/o2sf2
Consejo Nacional Electoral. (2021). Código de la democracia. Disponible en: https://n9.cl/ia12x
Constitución de la República del Ecuador [Const.]. Art. 57 y 58. 13 de julio de 2008, reformada en 2011. (Ecuador).
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2024). Democracia paritaria en Ecuador: Acciones transformadoras para la participación política de las mujeres. Disponible en: https://n9.cl/nfse6
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2023). La participación política de las mujeres afrodescendientes, clave para una sociedad más igualitaria e inclusiva. Disponible en: https://n9.cl/0bcoc
Quijada, K. (2021). Acciones afirmativas para la inclusión universitaria de estudiantes afrodescendientes e indígenas en Brasil, Colombia y México. Revista Ciencia y Cultura, vol. 25, num. 46, pp. 135-162. Disponible en: https://n9.cl/aglyi
Derechos de autor 2025 Carlos Javier Lizcano-Chapeta, Karen Nicole Arcos-Cuasapud, Melany Salome Castro-Criollo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai








