Principios constitucionales y la racionalidad de los estándares de prueba en el derecho penal peruano
Resumen
El estudio abordó la racionalidad de los estándares de prueba en el proceso penal peruano ante la urgencia de establecer lineamientos racionales basados en la claridad, coherencia, proporcionalidad, transparencia y eficacia. Como objetivo se propuso analizar la relación entre los principios constitucionales y la racionalidad de los estándares de prueba en el proceso penal peruano. Se empleó la técnica de análisis documental y de contenidos en la revisión de las normas, doctrina, jurisprudencia, sentencias de la Corte Suprema y del Tribunal Constitucional. Los resultados evidenciaron vacíos normativos en el Nuevo Código Procesal Penal, inconsistencias jurisprudenciales, déficit de motivación en las resoluciones judiciales y la aplicación desigual de la regla de exclusión de pruebas ilícitas. Esta situación genera inseguridad jurídica y deficiencias en la valoración de la prueba pericial, cuya falta de protocolos y criterios uniformes debilita la coherencia del sistema probatorio; y la garantía de un proceso penal justo.
Descargas
Citas
Accatino, D. (2023). Estándares probatorios y dilemas jurídicos en la identificación de personas desaparecidas. Revista Derecho PUCP, (91), 237–258. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202302.006
Alexy, R. (2002). Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios. Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv31zqdh6
Ariza, J. E. (2019). El estándar de prueba en el proceso penal peruano. Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 17(24), 85-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7417171
Binder, A. (2011). Introducción al Derecho Procesal Penal. Ediciones Didot. https://acortar.link/97UbmM
Carbonell, M. (2010). El neoconstitucionalismo: significado y niveles de análisis. Carbonell, M., y García, L. (Ed) En El canon neoconstitucional. Trotta. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=430191
Cianciardo, J., & Zambrano, P. (2016). Los a priori de la cultura de los derechos. Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 34(1), 103–142. https://doi.org/10.1016/j.rmdc.2016.07.004
Congreso de la República. (1993). Constitución Política del Perú. https://n9.cl/tvzam
Corte Suprema de Justicia de la República (Sala Penal Permanente). (2017, 11 julio). Casación N.º 661-2016/Piura. Poder Judicial del Perú. https://n9.cl/fu6mi
Corte Suprema de Justicia de la República (Sala Penal Permanente). (2018, 6 septiembre). Casación N.º 385-2016/Ayacucho. Poder Judicial del Perú. https://n9.cl/fu6mi
Corte Suprema de Justicia de la República (Sala Penal Permanente). (2015, 28 agosto). Casación N.º 374-2015/Lima. Poder Judicial del Perú. https://n9.cl/fu6mi
Corte Suprema de Justicia de la República (Sala Penal Permanente). (2020, 30 noviembre). Casación N.º 392-2019/Áncash. Poder Judicial del Perú. https://n9.cl/fu6mi
Corte Suprema de Justicia de la República (Sala Penal Transitoria). (2021, dd mmm.). Casación N.º 1449-2021/Loreto. Poder Judicial del Perú. https://n9.cl/fu6mi
Corte Suprema de Justicia de la República (Sala Penal Permanente). (2021, dd mmm.). Casación N.º 1534-2021/Arequipa. Poder Judicial del Perú. https://n9.cl/fu6mi
Corte Suprema de Justicia de la República (Sala Penal Permanente). (2024, dd mmm.). Casación N.º 68-2023/Lambayeque. Poder Judicial del Perú. https://n9.cl/fu6mi
Decreto Legislativo N° 957. (2004). Nuevo Código Procesal Penal. Diario Oficial El Peruano. https://n9.cl/lsxpx
Dworkin. R. (2012). El imperio de la justicia. Gedisa. https://n9.cl/refx8
Ferrajoli, L. (2011). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal. Editorial Trotta. https://books.google.com/books?id=1ocHQgAACAAJ
Landa, C. (2015). La constitucionalización del Derecho Procesal Penal: el Nuevo Código Procesal Penal peruano en perspectiva. THEMIS Revista de Derecho, 68(1), 181–191. https://acortar.link/E0bQju
Martínez García Donas, A. (2021). La prueba en el proceso penal español: análisis de su proceso valorativo y, en particular, de los elementos paraprobatorios. [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia]. Repositorio Dialnet. https://acortar.link/VjhHX8
Marrou, A. A. (2025). Prueba ilícita, preclusión procesal y libertad probatoria. Revista del Poder Judicial del Perú, 17(23), 419-460. https://doi.org/10.35292/ropj.v17i23.786
Molina, S. R. (2015). Estándares de prueba y “moral hazard”. Nuevo derecho, 11(16), 15-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5549033
Nieva‑Fenoll, J. (2025). ¿Estándares de prueba? Ojalá fueran útiles… RIVITS: Revista Iberoamericana de Sistemas Procesales, Revista Ítalo-Española de Derecho Procesal, 1(39), 1–39. https://doi.org/10.37417/rivitsproc/3012
Noriega, G. (2023). Constitucionalización del proceso penal. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 72(1), 115–125. https://doi.org/10.36314/cunori.v7i2.231
Observatorio de Jurisprudencia Penal. (2022, 29 agosto). Jurisprudencia del artículo 158 del Código Procesal Penal. Valoración (la prueba). LP Derecho. https://acortar.link/CltSgE
Pedernera, M. (2020). Los estándares de prueba y el problema de la subjetividad en la decisión judicial. Revista Argentina de Teoría Jurídica, 21(1), 1–20. https://acortar.link/mIt54k
Parra, D. A. (2023). El estándar probatorio en la medida de aseguramiento: un análisis a partir de la Ley 1826 de 2017. Revista Derecho Penal y Criminología, 44(116), 95–115. https://doi.org/10.18601/01210483.v44n116.05
Presidencia de la República del Perú. (2004, 29 de julio). Decreto Legislativo N.º 957. Código Procesal Penal. https://n9.cl/kxp9c5
Ribeiro, L., & Fondevila, G. (2023). Legal defense in Latin America: challenges within change. Journal of Crime, Law and Social Change (artículo). Crime Law Soc Change, 79, 473–481. https://doi.org/10.1007/s10611-023-10090-1
Rodríguez, L. Z. (2025). El derecho procesal penal (2.ª ed.). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://n9.cl/211eo0
Serpa, F. R., & Gutiérrez, J. P. T. (2011). La valoración racional de la prueba. Jurídicas CUC, 7(1), 191-208. https://acortar.link/USld6L
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2022). Manual de razonamiento probatorio. https://n9.cl/nc56w
Tribunal Constitucional del Perú. (17 de junio de 2025). Sentencia N.º 00006-2024-PI/TC sobre atribuciones en investigación y valoración (Pleno Jurisdiccional). https://acortar.link/oYFasx
Vásquez Echevarría, M. S., De Piérola-García, V. M., & Ludeña-Manco, D. C. (2025). Presunción de inocencia, prisión preventiva y desproporcionalidad en el robo agravado en Perú. Revista INVECOM, 5(2), e502009. https://doi.org/10.5281/zenodo.12740677
Ventura-González, Christian Iván, & Robles-Pagador, María Eugenia. (2024). Inteligencia artificial y la valoración de la prueba en el proceso penal peruano. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 10(19), 303-314. https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1393
Derechos de autor 2025 Jhon Cesar Zaragoza-Rímac, Teófanes Cadillo-Yunca, Lola Aurora Solórzano-Vidal, Itzel Giomar Julca-Nivin

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai
 
							 
							









