La reparación civil tras la prescripción de la acción penal
Resumen
Este estudio analizó la subsistencia y naturaleza de la reparación civil tras la prescripción de la acción penal, resaltando su carácter autónomo, de naturaleza civil y con función esencialmente resarcitoria en la tutela de los derechos de la víctima. La investigación fue de tipo mixta, empleándose el método hermenéutico y la argumentación jurídica en el plano dogmático-jurídico para interpretar doctrina, legislación y jurisprudencia nacional, aplicándose una encuesta a 20 abogados especialistas en derecho penal y civil en el plano empírico, la cual fue evaluada con escala Likert de cinco puntos. Los resultados evidenciaron coincidencia entre doctrina, norma y jurisprudencia respecto de la subsistencia de la reparación civil, aunque persisten deficiencias en la claridad normativa y la uniformidad de criterios jurisprudenciales. Se concluyó, por tanto, que su eficacia debería exigir instrumentos normativos y procedimentales que garanticen su función resarcitoria y la protección efectiva de los derechos de la víctima.
Descargas
Citas
Chacón, M., y Ajejas, M. (2023). La aplicación del derecho internacional humanitario en los conflictos armados. Una revisión sistemática. Sanidad Militar, 79(2), 91-106. https://n9.cl/mtvurq
Código Civil Peruano. (1984). Decreto Legislativo N° 295. (Perú).
Corte Suprema de Justicia de la República. (2005). RN 216-2005, Huánuco. Criterios para fijar la reparación civil en sentencias sucesivas de un evento criminal. Huánuco, Perú. https://n9.cl/047lm
Corte Suprema de Justicia de la República. (2014). RN 2356-2014, El Santa. Alcances de la reparación civil como regla de conducta. El Santa, Perú. https://n9.cl/f5a3ah
Corte Suprema de Justicia de la República. (2018). Casación 1082-2018, Tacna. La reparación civil es autónoma a la declaración de responsabilidad penal. Tacna, Perú. https://n9.cl/omtkq
Corte Suprema de Justicia de la República. (2019). Casación 1137-2019, Lima. La reparación civil no está subordinada a la existencia del delito. Lima, Perú. https://n9.cl/otz49w
Corte Suprema de Justicia de la República. (2019). Casación 340-2019, Apurímac. Cinco requisitos para determinar la reparación civil del absuelto. Apurímac, Perú. https://n9.cl/gcopw
Corte Suprema de Justicia de la República. (2020). Casación 147-2020, Tacna. Reparación civil en sentencias absolutorias. Tacna, Perú. https://n9.cl/q989o
Fernández, H. (2021). Repensando el principio de legalidad penal: sociedad de riesgo, crisis y relativización. Revista de la Facultad de Derecho, (50), 83-97. https://n9.cl/0iu7l
Illescas, J. (2023). Derechos de las personas en movilidad humana, tensiones y desafíos en el desarrollo normativo y jurisprudencial. Iuris Dictio, 32, 1-8. https://n9.cl/zcwi1
Lusthaus, J. (2024). Reconsidering Crime and Technology: What Is This Thing We Call Cybercrime? Annual Review of Law and Social Science, 20(1), 369-385. https://n9.cl/fesgs
Martínez, M. (2025). Nature’s right to damage in the event of civil liability? Ethics in Science and Environmental Politics, 25, 51-70. https://n9.cl/zz20x
Núñez, R., y Silva, M. (2018). La acción penal regulada en el artículo 162 del Código Tributario. Revista de derecho (Valparaíso), (51), 145-172. https://n9.cl/neg8p
Páliz, S. (2024). Políticas públicas y educación respecto a la protección de la población inmigrante en Ecuador, 2017-2022. Conrado, 20(96), 182-188. https://n9.cl/z9wrj
Pavón, G. (2020). “Lucro cesante y daño emergente”: Los fondos de capellanías en el financiamiento de los mercaderes de la Ciudad de México a fines del siglo XVIII. Varia Historia, 36(72), 607-638. https://n9.cl/u6xms
Rodríguez, R., y Alba, D. (2025). La responsabilidad civil derivada del uso de sistemas de inteligencia artificial: Un conflicto actual y preocupante. Debate Jurídico Ecuador, 8(3), 512–534. https://n9.cl/ctnk4
Tamayo, J., y Arias, E. (2017). Una visión sobre el daño moral en la relación de consumo. Iuris Dictio, (20), 2017, 179-192. https://n9.cl/lkjc1
Wylie, J., y Gantman, A. (2024). Cooperation, domination: Twin functions of third‐party punishment. Social and Personality Psychology Compass, 18(8), e12992, 1-16. https://n9.cl/5vqgv
Zhao, C., Zheng, G., Zhang, C., Zhang, J., y Chen, L. (2024). Emergence of cooperation under punishment: A reinforcement learning perspective. Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science, 34(7), 1-7. https://n9.cl/bfl4y
Derechos de autor 2025 Katherine Castro-Menacho, Fany Vera-Gutiérrez, Cynthia Lizbeth Labrin-Pimentel, Urpy Espinoza-Silva

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai
 
							 
							









