Percepción de seguridad laboral en médicos y su impacto en la pertenencia institucional
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue evaluar la incidencia de la seguridad laboral percibida por médicos en el desarrollo de sentido de pertenencia institucional. Se utilizó un diseño no experimental, cuantitativo y correlacional, aplicando cuestionarios validados sobre seguridad laboral y compromiso organizacional a 129 participantes, complementado con entrevistas al personal directivo. Los resultados muestran que más de la mitad percibe un entorno laboral seguro y adecuado en protocolos, equipos y respaldo institucional, mientras que la percepción crítica sobre ciertos riesgos y deficiencias en capacitación destaca áreas de mejora. El sentido de pertenencia es elevado, en donde casi la totalidad tiene identificación y compromiso con la institución. Se concluye que la seguridad laboral percibida fortalece la cohesión, motivación y bienestar del personal, evidenciando la necesidad de políticas integrales que promuevan entornos inclusivos, participativos y sostenibles.
Descargas
Citas
Cáscales, M., & Godino, A. (2024). La salud auto percibida de las personas trabajadoras en relación con la calidad intrínseca del trabajo. Revista Internacional De Sociología, 83(1), e270. https://n9.cl/xfce07
Hilgert, J. (2024). Seguridad y salud en el trabajo. Revista Internacional del Trabajo, 143(1), 107-130. https://n9.cl/bpq9e
Luján G., Guerrero , L., & García, C. (2025). Gestión de riesgos en la implementación del control previo de hospitales públicos.Una revision conceptual. Revista de Investigación en Salud, 733-749. https://n9.cl/ssz31l
Muros, A. (2023). Evaluación de la calidad de los centros, actividades y servicios sanitarios públicos. Revista de Derecho de la Seguridad Social. Laborum. https://n9.cl/ijew5
Pacheco, M., Hernández, R., & Rojas, I. (2022). Validación de un cuestionario para evaluar el sentido de pertenencia en médicos . Investigación en Educación Médica Facmed UNAM, 11(44), 58-66. https://n9.cl/4bdva
Pino, T., Cavieres, E., & Muñoz, J. (2021). Los factores personales e institucionales en el sentido de pertenencia de estudiantes chilenos a lo largo de sus estudios superiores. Revista iberoamericana de educación superior, 9(25), 24-41. https://n9.cl/bcz3i
Pinta, A., Vinuesa, K., & Carbajal, C. (2024). La calidad del servicio en centros de salud públicos ecuatorianos. Revista Médica Electrónica, 46. https://n9.cl/f896gg
Quaresma, M.-L., & Miranda, C. (2023). Prácticas universitarias de integración profesional en las universidades privadas de masa en Chile. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 14(40), 3–20. https://n9.cl/nab6ml
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Metodos Cientificos de Indagacion y de construccion del Conocimiento. Revista Escuela de Administracion de Negocios, 1-26. https://n9.cl/brccw
Torres, T., & Mora, N. (2024). Influencia del sentido de pertenencia en el rendimiento académico de los estudiantes de educación al inicio de su carrera. Ciencia Latina, 5352-5369. https://n9.cl/62ycw4
Vega, R., & podesta, l. (2024). Percepción del clima organizacional y cultura de seguridad de un hospital de nivel iii-1. rev. fac. med. hum. 2024; 24(2):125-131, 1-7. https://n9.cl/nryasg
Derechos de autor 2025 Johanna Alexandra Durán-Ramírez, Paola Vera-León

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai








