El Tecnoestrés: Una consecuencia de la inclusión de las TIC en el trabajo
Resumen
En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis en los trabajadores de la empresa Vetco Gray de Venezuela la presencia de tecnoestrés, por medio de sus diferentes dimensiones, sustentándose el mismo principalmente en los postulados teóricos Salanova y otros (2004), UGT (2008), Jarne y otros (2006), Martínez y Guerrero (2009), entre otros. Metodológicamente, se consideró una investigación descriptiva, con diseño no experimental, transaccional de campo. La población estuvo constituida por personal administrativo de la empresa VETCO GRAY VENEZUELA, formada por 25 sujetos. Para la recolección de dato se empleó un cuestionario válido empleado a nivel internacional, desarrollado por el grupo de Investigación WONT Prevenció Psicosocial de la Universitat Jaume I de Castellón denominado RED-TIC, donde el tecnoestrés como daño psicosocial se mide con tres tipos de dimensiones: 1) Afectiva (ansiedad vs. fatiga), 2) Actitudinal (actitud escéptica hacia la tecnología) y 3) Cognitiva (creencias de ineficacia en el uso de la tecnología). Los ítems de estas escalas deben responderse por los trabajadores que utilizan TICs en su trabajo utilizando una escala de frecuencia tipo Likert que oscila entre "0" (nada/nunca) a"6" (siempre/todos los días). La interpretación se realizó con uso de baremo de medias aritmética. Entre los resultados se evidenciaron una baja ansiedad en el personal, pero alta presencia de fatiga dificultándose la relajación posterior al trabajo; alto escepticismo frente a las TIC sintiéndose menos interesados en ellas; así como media alta ineficacia y baja ansiedad, por lo que se concluye que en la empresa metalmecánica aunque las altas puntuaciones en los indicadores no representan una situación grave de tecnoestrés, constituyen señales para adoptar medidas preventivas para disminuir o erradicar las causas detectadas y evitar su manifestación futura.
Descargas
Citas
2. Hohmann, A; Lames, M; Letzeier, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. España. Editorial Paidotribo.
3. Ibáñez, T; Botella, M; Domenech, M; Feliu, J; Martínez, L; Pallí,C; Pujal, M; Tirado, F. (2004). Introducción a la psicología social. España. Editorial UOC.
4. Jarne, A; Talarn, A; Armayones, M; Horta, E; Requena, E. (2006). Psicoatología. España. Editorial UOC.
5. Martínez, J. (2011). Tecnoestrés. Nsiedad y adaptación a las nuevas tecnologías en la era digital. España. Editorial Paidós. Contextos Grupo Planeta Spain.
6. Martínez, H; Guerrero, G. (2009). Introducción a las ciencias sociales. México. Cengaje Learning.
7. Robbins, S; Decenzo, D. (2002). Fundamentos de administración. Conceptos esenciales y aplicaciones. México. Pearson Prentice Hall.
8. Salanova, M; Grau, R; Martínez, I; Cifre, E; Llorens, S; García, M. (2004). Nuevos horizontes en la investigación sobre autoeficacia. Publicaciones de la Universitat Jaume. Tercera edición.
9. Salanova, M. y Nadal, M (2004). Sobre el concepto y medida del tecnoestrés: Disponible en:http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi8/psi/24.pdf. Cosulta: 25/04/2016.
10. Trueba, C. (2000). Racionalidad: Lenguaje, argumentación y acción. Biblioteca de signos. México. Editorial Universidad experimental Metropolitana.
Derechos de autor 2020 Alex José Cardenas-Velasquez, Desireth Carolina Bracho-Paz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai