El Tecnoestrés: Una consecuencia de la inclusión de las TIC en el trabajo

Palabras clave: TIC; tecnoestrés; fatiga.

Resumen

En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis en los trabajadores de la empresa Vetco Gray de Venezuela la presencia de tecnoestrés, por medio de sus diferentes dimensiones, sustentándose el mismo principalmente en los postulados teóricos Salanova y otros (2004), UGT (2008), Jarne y otros (2006), Martínez y Guerrero (2009), entre otros. Metodológicamente, se consideró una investigación descriptiva, con diseño no experimental, transaccional de campo. La población estuvo constituida por personal administrativo de la empresa VETCO GRAY VENEZUELA, formada por 25 sujetos. Para la recolección de dato se empleó un cuestionario válido empleado a nivel internacional, desarrollado por el grupo de Investigación WONT Prevenció Psicosocial de la Universitat Jaume I de Castellón denominado RED-TIC, donde el tecnoestrés como daño psicosocial se mide con tres tipos de dimensiones: 1) Afectiva (ansiedad vs. fatiga), 2) Actitudinal (actitud escéptica hacia la tecnología) y 3) Cognitiva (creencias de ineficacia en el uso de la tecnología). Los ítems de estas escalas deben responderse por los trabajadores que utilizan TICs en su trabajo utilizando una escala de frecuencia tipo Likert que oscila entre "0" (nada/nunca) a"6" (siempre/todos los días). La interpretación se realizó con uso de baremo de medias aritmética. Entre los resultados se evidenciaron una baja ansiedad en el personal, pero alta presencia de fatiga dificultándose la relajación posterior al trabajo; alto escepticismo frente a las TIC sintiéndose menos interesados en ellas; así como media alta ineficacia y baja ansiedad, por lo que se concluye que en la empresa metalmecánica aunque las altas puntuaciones en los indicadores no representan una situación grave de tecnoestrés, constituyen señales para adoptar medidas preventivas para disminuir o erradicar  las causas detectadas y evitar su manifestación futura.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Fernández, R. (2010). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. España. Editorial Club Universitario.

2. Hohmann, A; Lames, M; Letzeier, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. España. Editorial Paidotribo.

3. Ibáñez, T; Botella, M; Domenech, M; Feliu, J; Martínez, L; Pallí,C; Pujal, M; Tirado, F. (2004). Introducción a la psicología social. España. Editorial UOC.

4. Jarne, A; Talarn, A; Armayones, M; Horta, E; Requena, E. (2006). Psicoatología. España. Editorial UOC.

5. Martínez, J. (2011). Tecnoestrés. Nsiedad y adaptación a las nuevas tecnologías en la era digital. España. Editorial Paidós. Contextos Grupo Planeta Spain.

6. Martínez, H; Guerrero, G. (2009). Introducción a las ciencias sociales. México. Cengaje Learning.

7. Robbins, S; Decenzo, D. (2002). Fundamentos de administración. Conceptos esenciales y aplicaciones. México. Pearson Prentice Hall.

8. Salanova, M; Grau, R; Martínez, I; Cifre, E; Llorens, S; García, M. (2004). Nuevos horizontes en la investigación sobre autoeficacia. Publicaciones de la Universitat Jaume. Tercera edición.

9. Salanova, M. y Nadal, M (2004). Sobre el concepto y medida del tecnoestrés: Disponible en:http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi8/psi/24.pdf. Cosulta: 25/04/2016.

10. Trueba, C. (2000). Racionalidad: Lenguaje, argumentación y acción. Biblioteca de signos. México. Editorial Universidad experimental Metropolitana.
Publicado
2020-01-31
Cómo citar
Cardenas-Velasquez, A., & Bracho-Paz, D. (2020). El Tecnoestrés: Una consecuencia de la inclusión de las TIC en el trabajo. CIENCIAMATRIA, 6(1), 295-314. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.308
Sección
De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a