Metamorfosis Bancaria en tiempos de COVID-19: Reflexiones para la Gerencia del Siglo XXI
Resumen
El artículo de revisión tuvo el propósito de analizar la transformación bancaria en tiempos de COVID-19 presumiendo un reto empresarial para la gerencia del siglo XXI, afectada por un enemigo invisible, donde la oferta de servicios financieros esté en concordancia con los Decretos Gubernamentales que establecían el distanciamiento social y aislamiento. El estudio se fundamentó principalmente en la indagación introspectiva reflexiva, desde una perspectiva analítica y de naturaleza documental. En este sentido, se hizo un análisis reflexivo sobre las herramientas digitales implementadas para la automatización de transacciones financieras apoyadas en plataformas web, aplicaciones móviles, así como otras herramientas digitales que proporcionen ciberseguridad a los usuarios y a la banca. Concluyéndose que, el sector bancario ha experimentado una metamorfosis o transmutación frente al COVID-19; por lo que, la gerencia del siglo XXI debe lograr responsablemente las garantías necesarias, para una relación eficiente mediante comunicación efectiva y eficaz en el binomio banca-clientes.
Descargas
Citas
Antúnez Sánchez, A. (2019). La industria 4.0. Análisis y estudio desde el Derecho en la 4ta Revolución Industrial. Advocatus, 16, 32: 103-131. DOI: https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.32.5526.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas. Venezuela. Editorial Episteme.
Avendaño, O. (2018). Los Retos de la Banca Digital en México. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. 12, 41 87-108. https://n9.cl/24l07
Barrutia, J. & Echebarria, C (2001). Impacto de las nuevas tecnologías en las pautas de consumo de los clientes bancarios y en la propuesta de valor de las entidades. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, Nº. 48, págs. 364-395.
Boyle, B y Nichols, M. (2020) ¿Cómo COVID-19 acelerará la transformación de los bancos de inversión? Ernst & Young Global Limited (EYG) publicación del 30/03/2020. https://n9.cl/z7ubi
Bueno Campos, E; Longo Somoza, M; Paz Salmador, M; Morcillo, P. (2017). La Innovación del Modelo de Negocio Bancario: El Reto de la Banca Digital. AECA: Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, Nº 120, 3-6. https://n9.cl/uhv71
Capgemini woldwide (2016). Anual Report. https://www.capgemini.com
Carbó, S. (2017). Mitos y realidades de la digitalización financiera: los medios de pago como paradigma. Mediterráneo económico. Nº. 29, 139-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6025447
Casilda, R. (2020). Los Bancos en Evolución. Boletín Económico de Ice (Información Comercial Española). Nº 3119. 43-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7230199
Cedeño-Luna, M., Alcívar, K. & Ponce, D. (2017). Observaciones acerca de los dispositivos móviles. Dominio de las Ciencias. Vol. 3, No 4, 89-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6155633
Ciriaco, M. (2003). Sistema para realizar transacciones bancarias a través de una red móvil GSM. Télématique, Vol. 2, Nº. 1, 1-5. https://www.redalyc.org/pdf/784/78420101.pdf
Cuesta, C., Ruesta, M., Tuesta, D. & Urbiola, P. (2015). La transformación digital de la banca. Observatorio Economía Digital. BBVA Research. https://n9.cl/0y3q
Fanjul Suárez, J.; Valdunciel Bustos, L. (2007). Un paradigma de la nueva economía: el sector financiero en España. Pecunia: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 4, 27-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2392659
Fontaines, T. (2012). Metodología de la investigación. Pasos para realizar el Proyecto de investigación. Caracas. Venezuela. Júpiter Editores.
Gutiérrez, F. (2016). La Transformación digital de la banca ¿hacia la banca sin bancos? Boletín de estudios económicos, Vol. 71, Nº 219. 429-456. https://n9.cl/sjjc
Hempel, M. & Tur Hartmann, F. (2016). La digitalización de los servicios financieros y su impacto en los medios de pago. Papeles de economía española, Nº 149, 62-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5602931
Igual-Molina, D. (2018). Las fintech y la reinvención de las finanzas. Oikonomics: Revista de economía, empresa y sociedad, Nº. 10, 2018, págs. 22-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6972371
Massanell, J. (2016). La transformación de la banca: reorientación de los canales y servicios digitales. Papeles de economía española. Nº 19, 1984, 158-165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
Nava, M., Karp, N. & Nash-Stacey, B. (2014). La paradoja de la generación del milenio. Observatorio bancario Estados Unidos. BBVA Research. https://n9.cl/fpas
Pacheco, L. & Urbiola, P. (2020). From FinTech to BigTechan evolving regulatory response. BBVA Research. Vol. 75, Nº 229. 119-141. https://n9.cl/u95v
Palella, S. & Martins F. (2015). Metodologia de la investigacion cuantitativa. Venezuela. FEDEUPEL
Pejić-Bach, M. (2021). Editorial: Electronic Commerce in the Time of Covid-19 - Perspectives and Challenges. Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research, 16 (1), 1-1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7518852
Reboiro, P (2020). Digitalización del sector bancario. Boletín de estudios económicos, Vol. 75, Nº 229, 53-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7430384
Sánchez, R. (2020). Un Mapa de Riesgos Bancario en transición. Economistas. Nº Extra 167-168, 66-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7333188
Toloba, C. & Del Río, J. (2020). La Perspectiva de la Digitalización de la Banca Española: Riesgos y Oportunidades. Revista de Estabilidad Financiera, No 38, 79-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7430367
Tramazaygues, P (2016). Nuevo ecosistema digital en el sector de los pagos. Papeles de economía española. Nº 149, 78-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5602932
Vives, X. (2019). La Banca frente a la disrupción digital. Papeles de economía española. Nº 162, 2-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7244954
Yamakawa, P, Guerrero, C, Rees, G. (2013). Factores que influyen en la utilización de los servicios de banca móvil en el Perú. Revista Universidad & Empresa No. 15 (25), 131-149. https://n9.cl/ei6p1
Derechos de autor 2020 Raysa Chirino-García, Melquiades Salas-Anteliz, Wilfred Vilardy-Naggles

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai