El sufragio en los contextos socio-histórico de la postmodernidad: Sistemas electorales pertinentes
Resumen
La investigación tuvo como propósito analizar el sufragio en los contextos socio-histórico de la postmodernidad en la determinación de un sistema electoral pertinente; sustentándose en una reflexiva, desde una perspectiva analítica-documental. Asimismo, se aplicó una técnica para la interpretación de datos basado en el análisis de escenarios hipotéticos de votación para el Cálculo de la cuota electoral en variantes de la fórmula distributiva, mediante la aplicación de métodos de D’Hondt, Sainte Laguë y Hare. Los resultados señalan que ninguno de los métodos estudiados cumplen en su totalidad con las propiedades: exactitud, homogeneidad, consistencia, verificación y facilidad para la formación de coaliciones electorales, además se determinó que la fórmula matemática electoral de Hare favorece en mejor medida la representación proporcional de las minorías en un proceso electoral. Se recomienda utilizar la fórmula de Hare para la distribución más justa de cargos de representación popular en el mundo.
Descargas
Citas
ASAMBLEA NACIONAL (2002), Ley Orgánica del Poder Electoral. Publicada en la Gaceta oficial N° 37.573 del 19 de noviembre de 2002.
ASAMBLEA NACIONAL (2009) Ley Orgánica de Procesos Electorales Publicada en la Gaceta Oficial. 5.928 Extraordinaria del miércoles 12 de agosto de 2.009.
Blanco, T (2007) . Fórmulas electorales: una aplicación práctica Revista Escuela de Administración de Negocios, núm. 59, enero-abril, 2007, pp. 137-154 Universidad EAN Bogóta, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/206/20605909.pdf
Barros J. (2019). Geopolítica del conocimiento:Control de la subjetividad y del conocimiento en la descolonialidad epistémica. Revista de Ciências Sociais, Volumen. 50, No 2, 2019, Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Brasil.
Caballero, J (2015) Constantes personalistas de la naturaleza humana en José Ortega y Gasset. Revista .QUIÉN Nº 1 (2015): 117-132. Universidad Pontificia de Salamanca.
Estrella, R. (2018) Webster Vs D’Hondt . El Principio Constitucional de proporcionalidad. Publicaciones de la Universidad de Cuencas. Ecuador.
Fox, J. (2008) . Procesos de Accountability e Implicaciones para el Poder. Revista Latinoamericana de Política Comparada lo publica en su Volumen 1, Julio 2008. P. 241-261 . Disponible en: https://n9.cl/lym66
Picado, H. (2008) Implicaciones Jurídicas del Sistema Electoral. Revista de Derecho Electoral Numero 6, segundo semestre. Escuela Judicial de Costa Rica, la Universidad de Costa Rica. Pp.1- 39
Ramírez, V y López, A. (2012) Sistemas electorales basados en la representación proporcional. Revista eXtoikos. No 6.
Rodríguez, J .y Bezerra, L. (2019) La Posmodernidad y las Nuevas Tecnologías en los Contextos Educativos Cubano y Brasileño. Revista Exitus, Santarém/PA, Vol. 9, N° 3, p. 506 - 520, JUL/SET 2019.
Sartori, G. (2008). Falta de formación conceptual en política comparada.. Revista Latinoamericana de Política Comparada lo publica en su Volumen 1, Julio 2008. p. 17 – 82 . Disponible en: https://n9.cl/lym66
Derechos de autor 2020 Miguel Eduardo Negrón-Fuenmayor, Paulino Antonio Montilla-Cañizales, Rously Eedyah Atencio-González, Maribel José Giménez-Guariguata

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/oai