Fisiología vegetal y cambio climático en la producción agrícola ecuatoriana

Palabras clave: Educación ambiental, degradación de suelos, cambio climático, (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

La investigación tiene por objetivo determinar la eficacia de un programa de capacitación en fisiología vegetal y cambio climático en la producción agrícola ecuatoriana dirigido a productores del Chimborazo – Ecuador. De tipo explicativa con diseño cuasi experimental con grupo experimental y control. Al existir significancia bilateral para el grupo experimental de 0,011 en comparación a los otros grupos que permanecieron en 0, se evidencia cambio estadístico, lo cual implica que el tratamiento aplicado fue efectivo en la muestra poblacional. Se generó un aporte en razón de concienciar sobre la importancia de generar una práctica sostenible y sustentable desde un abordaje de la fisiología vegetal en tiempos de cambio climático, siendo considerable por cuanto se suele apostar a prácticas que pueden atentar contra el medio ambiente, siendo recurrente consolidar la visión tradicional de producción agrícola basada en el saber ancestral con la intención de recuperar la habitabilidad de la vida planetaria.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ardisana, E, Gaínza, B, Torres, A, Fosado, O, & León, R. (2019). Alimentos transgénicos: ¿sí o no? La perspectiva sudamericana. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (8), 148-157.

Arriaga-Arellano, E, & Linares-Salgado, J. (2013). La evaluación del riesgo de las plantas transgénicas: de la regulación a la bioética. Revista de Bioética y Derecho, (27), 38-57. https://dx.doi.org/10.4321/S1886-58872013000100005

Bastidas-Pacheco, G, & Hernández, R. (2019). Cambio climático algunos aspectos a considerar para la supervivencia del ser vivo: revisión sistemática de la literatura. Revista Cuidarte, 10(3), e664. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i3.664

Bulfe, N, Faustino, L, Pinazo, M, Graciano, C, & Fernández, M. (2016). Bases fisiológicas del crecimiento diferencial en la fase inicial del desarrollo de dos progenies de Pinus taeda bajo condiciones de campo, en Misiones Argentina. Bosque (Valdivia), 37(2), 273-284. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002016000200006

Bustamante-Calderón, D. (2017). Escenario de cambio climático a nivel de subcuencas hidrográficas para el año 2050 de la provincia de Chimborazo- Ecuador. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida , 26(2), 15-27. https://doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.02

Cruz-Castaño, N., & Páramo-Bernal, P. (2020). Educación para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina. Educación Y Educadores, 23(3), 469–489. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.6

Garrido-Garduño, T, & Vázquez-Domínguez, E. (2013). Métodos de análisis genéticos, espaciales y de conectividad en genética del paisaje. Revista mexicana de biodiversidad, 84(3), 1031-1054. https://doi.org/10.7550/rmb.32500

Gómez-Romero, J, & Garduño-Román, S. (2020). Desarrollo sustentable o desarrollo sostenible, una aclaración al debate. Tecnura, 24(64), 117-133. https://doi.org/10.14483/22487638.15102

Madroñero-Palacios, S, & Guzmán-Hernández, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Revista Tecnología en Marcha, 31(3), 122-130. https://dx.doi.org/10.18845/tm.v31i3.3907

Pedro, J., Blas, W., Reyes, D., Rodríguez, L., Rosales, S., Ruíz, J., Salas, F., Sánchez, M., Vásquez, L., Varas, J., Ventura, E., Villena, W., & Yabar, Y. (2021). Mejoramiento genético en plantas autógamas. REBIOL, 41(1): 136- 153. http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2021.41.01.14

Sánchez-Zavaleta, C. (2016). Evolución del concepto de cambio climático y su impacto en la salud pública del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(1), 128-138. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.2014
Publicado
2021-07-20
Cómo citar
Yánez-Yánez, Ángel, Bonilla-Bonilla, A., & Chipantiza-Masabanda, J. (2021). Fisiología vegetal y cambio climático en la producción agrícola ecuatoriana. CIENCIAMATRIA, 7(1), 190-197. https://doi.org/10.35381/cm.v7i1.493
Sección
De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a