La transversalidad curricular desde las áreas de educación física y artística para una cultura ambiental

Palabras clave: Educación ambiental, educación física, educación artística, ambientalista, (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Resumen

La creciente generación de residuos sólidos, que pone en evidencia el deterioro ambiental del planeta, hace necesario integrar el componente ambiental a los procesos formativos desde una visión transversal del currículo, si se aspira coadyuvar a una sociedad sostenible, donde las generaciones futuras puedan disfrutar un mundo mejor. Entonces, el objetivo se enmarco en realizar una revisión teórica sobre la transversalidad curricular como enfoque generador de Cultura Ambiental, para la reutilización de los residuos sólidos desde las áreas de educación física y artística, en el contexto de la Educación Ambiental. De allí que, metodológicamente, el artículo responde a una investigación teórico-descriptiva. Se concluye que la Educación Ambiental asumida curricularmente desde el principio de la transversalidad se constituye en vía que posibilita conocimientos y saberes interdisciplinarios, desde la integración de áreas como Educación Física y Artística, que coadyuvan a la construcción de una cultura ambiental para una sociedad sostenible. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alaña, T., Capa, l. y Sotomayor, J. (2017). Desarrollo Sostenible y evolución de la legislación ambiental en las MIPYMES del Ecuador. Universidad y Sociedad, 9(1), 91-99. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/

Aparicio, J., y Rodríguez, C. (2019). Transversalización curricular ambiental en educación superior mediante comités de diseño curricular. RIDE, 10(19), e018. DOI https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.524

Aparicio, J., Rodríguez, C., Beltrán, J. y Sampedro, L. (2014). Transversalidad del eje medio ambiente en Educación Superior. Revista Iberoamericana de Ciencias, 1(1), 163-172. Recuperado de http://www.reibci.org/publicados/2014/mayo/4568505.pdf

Ardila, S., Vergara, Y. y González, M. (2018). La Educación Ambiental en el Marco del Plan Estratégico Territorial PET (2012-2018) de la Comuna 1 de Soacha. Una Propuesta para Contribuir al Desarrollo Local. (Tesis de postgrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/15343

Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2008). Guía para el Manejo Integral de Residuos. Recuperado de https://n9.cl/ufnd9

Argueta, M. (2009). Ejes transversales en el currículo de la formación inicial de docentes. Recuperado de https://n9.cl/5xsdd

Asamblea General de las Naciones Unidas (2010). Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://n9.cl/pvxz

Asamblea General de las Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de https://n9.cl/ro3

Avendaño, W. (2012). La Educación Ambiental (EA) como herramienta de la Responsabilidad Social (RS). Revista Luna Azul, 35, 94-115. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727349006.pdf

Banco Mundial (2018). Los desechos 2.0: Un panorama mundial de la gestión de desechos sólidos hasta 2050. Recuperado de https://n9.cl/mnh3u

Bayón, P. (2006). Educación Ambiental, Participación y Transformación Social Sostenible en Cuba. Interface, 3(3), 89-104.

Calderón, S. y Caicedo, C. (2019). Educación Ambiental: Aspectos relevantes de sus antecedentes y conceptos. Revista Ingeniería y Región, 22, 14-27. DOI https://doi.org/10.25054/22161325.2565

Cano, L. (2015). Elaboración de material didáctico para las clases de Educación Física, a partir de la utilización de elementos reciclables como estrategia de innovación pedagógica y de conservación del medio ambiente. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional Centro Valle de Tenza. Sutenza, Colombia. Recuperado de https://n9.cl/0cwb9

Casaña, S. (2017). Educación ambiental desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista Vinculando. Recuperado de https://n9.cl/jlwse

Choles, V. (2013). Gestión Integral de Residuos Sólidos en colegios sostenibles: modelos y tendencias. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://n9.cl/hllyj

CEUPE (s/f). ¿Cómo impacta la humanidad en el medio ambiente? CEUPE Magazine. Recuperado de https://n9.cl/m7j9g

Colombia Aprende (2020). Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://n9.cl/vbsyn

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018). Boletín Técnico: Cuenta ambiental y económica de flujos de materiales – residuos sólidos (2017-2018). Recuperado de https://n9.cl/5tqbe

Educar para el Desarrollo Sostenible. (agosto – septiembre de 2005). Altablero. Recuperado de https://n9.cl/7vat



Espinoza, G. (2007). Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Recuperado de https://n9.cl/ikwii

Esquivel, E., Cifuentes, L., Suarez, M. y Delgado, M. (2018). Educación ambiental sostenible a través de la responsabilidad social. (Tesis de maestría). Recuperado de https://n9.cl/igwzt

Ezquerra, V. (2020). Como lograr una sociedad sostenible. Recuperado de https://n9.cl/zm9i3

Ferrini, R. (1997). La transversalidad del currículo. Revista Electrónica Sinéctica, 11, 1-9. Recuperado de https://n9.cl/i4lpk

Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033. Recuperado en 16 de octubre de 2021, de https://n9.cl/ingmp

Fuentes, L., Caldera, Y. y Mendoza, I. (2006). La transversalidad curricular y la enseñanza de la educación ambiental. Orbis, 2(4), 39-59. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/709/70920403.pdf

García, O. (2015). La relación entre educación ambiental y cultura ambienta. Roca, 2(11), 77-86. Recuperado de https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1620/2883

Garrido, F. (2016). Reutilización de Residuos Sólidos como Alternativa de Formación en la Conservación del Ambiente Elaborando Nuevos Materiales para el Docente de Educación Inicial. Revista Scientific. 1(1), p. 169-189. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5636/563660226011/html/

Henríquez, C. y Reyes, J. (2008). La Transversalidad: un reto para la educación primaria y secundaria. Recuperado de https://n9.cl/ytpgc

Lévi-Strauss, C. (1974). Antropología Estructural. Recuperado de https://n9.cl/mub3i

Ley 99 (N. 41.146) (1993). Diario Oficial, 22 de diciembre de 1993. Recuperado de https://n9.cl/4j02r

Ley 115 (N. 41.214) (1994). Diario Oficial, 08 de febrero de 1994. Recuperado de https://n9.cl/95es

Línea Verde. (2017). Día mundial del reciclaje. Ceuta, España.: Línea Verde Smart City. Recuperado de https://n9.cl/d4ij3

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf

MAVDT-MEN, (2003). La Educación Ambiental: Política Nacional. Recuperado de https://n9.cl/lod4h

Mera C., Barreiro, A., Bermúdez, R., Cedeño, B., y Vera, D. (2020). La revisión sistemática de literatura utilizando recursos electrónicos en el desarrollo de proyectos: revisión sistemática de literatura en el desarrollo de proyectos. UNESUM-Ciencias, 4(2), 1-11. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n2.2020.220

Montiel, K. (2012). Reciclaje artístico: Transformación de Desechos. UDLAP [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://n9.cl/m0oej

Morín, E. (2004). Tierra Patria. Recuperado de https://n9.cl/5xpej

Paz, L., Avendaño, W. y Parada, A. (2014). Desarrollo conceptual de la Educación Ambiental en el contexto colombiano. Luna Azul, 39, 250-270. Recuperado de https://n9.cl/1asof

Pesantez, M. (2014). Incidencia de la Cultura y Educación Ambiental en los Estudiantes del Colegio Dr. José María Velasco Ibarra del Cantón El Guabo con Respecto a la Protección y Conservación de la Naturaleza Periodo Lectivo 2013-2014. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Machala. Machala, El Oro, Ecuador, Recuperado de https://n9.cl/ne450

Red de Desarrollo Sostenible de Colombia (s/f). Gestión Ambiental. Recuperado de https://n9.cl/241kd

Restrepo, L. y Restrepo M. (2017). Proyectos Ambientales Escolares: una alternativa para la Educación Ambiental. Biocenosis, 31(1-2), 18-22. Recuperado de https://n9.cl/075c7

Romero, I. (2017). Análisis del manejo de los residuos sólidos en instituciones educativas: estudio de caso Gimnasio Cerromar en el Municipio de Riohacha Departamento de La Guajira. (Tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de https://n9.cl/2xi76

Saldaña, C. y Mesina, S. (2014). Cultura Ambiental. Recuperado de https://n9.cl/h7cbi

Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Recuperado de https://n9.cl/tls1v

Severiche, C., Gómez, E. y Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18(2), 266-281. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/993/99345727007.pdf

Transversalidad. (s/f). En Diccionario de Etimología DeChile.net (2001-2021). Recuperado de https://n9.cl/mrxoz

Universidad de Nuevo León, (s/f) ¿Qué es el desarrollo sustentable? Recuperado de https://n9.cl/g5o8x
Publicado
2021-08-25
Cómo citar
Montes-Pacheco, M., Movilla-de-Oro, I., & Jiménez-Barriosnuevo, M.- del-C. (2021). La transversalidad curricular desde las áreas de educación física y artística para una cultura ambiental. CIENCIAMATRIA, 7(1), 407-431. https://doi.org/10.35381/cm.v7i1.543
Sección
De Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a